Práctica N° 1:
Identificación Visual de los
          Suelos.
                 Nombres:
                 -Rodrigo Salgado
                 -Matías Contreras
                 -Isaac León
                 Asignatura: Laboratorio mecánica de
                 suelos.
                 Profesor: Luis Novoa Lagos.
                 Fecha de entrega: Jueves 21 de abril
                 de 2022.
                                                                                                          Facultad de Ingeniería y Tecnología
                                                                                                                                    Ingeniería
                                                                                                                         Civil Universidad San
                                                                                                                                     Sebastián
Contenido
  Introducción:..................................................................................................................................................................3
  Marco Teórico:............................................................................................................................................................... 3
                                                                                                                                                            2
                                                                  Facultad de Ingeniería y Tecnología
                                                                                            Ingeniería
                                                                                 Civil Universidad San
                                                                                             Sebastián
Introducció n:
       La mecánica de suelos es necesaria para poder saber las características que poseen estos,
y en base a estas poder generar un análisis mediante cálculos e hipótesis varias sobre los distintos
tipos de suelo, en donde los resultados obtenidos nos ayudan a visualizar conclusiones sobre si el
suelo es apto o no para realizar las diversas actividades requeridas en el suelo en cuestión, como
pueden ser una construcción de vivienda sobre este, calcular las napas freáticas, etc., y así dar
posibles soluciones en casos en que el suelo necesite algún tipo de mejoramiento.
Dentro de las diferentes características que se pueden llegar a encontrar en los suelos están el
color, el aroma, el sabor, la porosidad, su plasticidad, donde los cuales dependen mucho de la
cantidad de agua que esté presente en estos. Si se puede llegar a conocer el porcentaje de agua
que tiene el suelo, es posible analizar con mayor detalle sus características, además existen
diversos tipos de ensayos a los cuales el suelo puede ser sometido para poder conocer sus
características dentro de los más utilizados están la prueba de dilatancia, la prueba de tenacidad y
la prueba de limite líquido.
En el presente informe se reconocerá visualmente diferentes muestras de suelos, también
veremos sus diferentes propiedades, como la dilatancia, tenacidad, plasticidad, resistencia al
estado seco, humedad, etc. Una vez realizado este laboratorio podremos concluir los diferentes
tipos de suelos.
                                                                                                   3
                                                                 Facultad de Ingeniería y Tecnología
                                                                                           Ingeniería
                                                                                Civil Universidad San
Marco Teó rico:                                                                             Sebastián
SUELO: Es aquel agregado natural de partículas minerales, separables por medios mecánicos de
poca intensidad, que se origina de la desintegración mecánica y/o descomposición química de las
rocas.
ROCA: Es un agregado de minerales unidos por fuerzas cohesivas poderosas y permanentes,
que solo puede ser excavado mediante el uso de taladros, explosivos u otro método de fuerza
bruta.
Identificación de los suelos, procedimiento Visual- Manual.
En la identificación de suelos, tanto en el campo como el laboratorio y por ser de uso frecuente
en los trabajos de ingeniería, utilizaremos el criterio y los símbolos que señala el sistema de
Clasificación unificada (SCU), el cual considera el tamaño de las partículas, sus cantidades,
variedad de tamaños y las características de los granos finos.
Identificació n de suelos, procedimiento visual-manual.
Olfato: La descomposición de la materia orgánica que contiene un suelo le da un olor
característico, el cual se intensifica con el calor. Si el suelo es inorgánico, en estado húmedo
generalmente tiene un olor terroso o característico como las arcillas y en estado seco no posee
ningún olor.
Vista: En forma visual es posible reconocer o distinguir un suelo de otro, debido a diferencias
de: a) color: oscuros (orgánicos) o claros (inorgánicos); b) tamaño: grueso o finos, y c) forma:
angular, sub-angular, redondeada o subred ondeada.
Tacto: frotando una pequeña cantidad de suelo entre los dedos podemos notar la sensación que
nos produce, esto determinada su textura: harinosa, suave, áspera, granular, talcosa, esponjosa,
etc. Los nombres que reciben los granos que componen un suelo dependen de su tamaño y
propiedades. Se distinguen así principalmente cuatro componentes: Gravas, arenas, limos y
arcillas:
Grava y Arena: Son suelos de grano grueso identificados visualmente como partículas mayores
de 5 a 6 mm. Y menores de 70 a 80 mm para las gravas, y para las arenas se considera menos de
5 a 6 mm, hasta las que pueden distinguirse individualmente a simple vista.
Limo y Arcilla: Son suelos de grano fino y sus partículas no se identifican visualmente sino
mediante pruebas ejecutadas manualmente; para ello se quitan a mano las partículas gruesas (d>
                                                                                                  4
                                                             Facultad de Ingeniería y Tecnología
                                                                                       Ingeniería
                                                                            Civil Universidad San
2mm) que interfieran con las pruebas. Estas son fundamentalmente las siguientes:        Sebastián
Prueba de la Dilatancia: También se le denomina reacción al agitado, ensayo de la sacudida,
deformabilidad y movilidad del agua. La dilatancia es la propiedad de cambiar de volumen al
cambiar de forma. Para la prueba se prepara una pastilla de suelo húmedo, si es necesario se
añade agua para dejar el suelo suave pero no pegajoso. Se coloca la pastilla en la palma de la
mano y se golpea vigorosamente contra la otra mano varias veces. Una reacción positiva consiste
en que aparezca una película de agua y se vuelva lustrosa la superficie de la pastilla, pero cuando
esta se estrecha desaparece el agua y el lustre. La rapidez con que aparece y desaparece el agua
en la superficie al agitar y apretar, sirve para identificar la clase de finos del suelo.
Tenacidad (Consistencia cerca al límite plástico): Se humedece la muestra y se amasa en
hebras, con un diámetro aproximado de 3mm., sobre una superficie plana. Se amasa y se vuelven
a formar hebras varias veces, con lo cual el suelo pierde humedad y plasticidad, la operación de
masado de repite hasta que las hebras empiecen romperse; en ese instante el contenido de
humedad se denomina limite plástico y su resistencia al moldeo, tenacidad. Después que el rollo
se ha desmoronado, los pedazos se unen para formar una bola amasando ligeramente hasta que la
masa se quiebre de nuevo. La debilidad del rollito en el límite plástico y la perdida rápida de la
cohesión en la bolita al rebasar este límite, indican la presencia de arcilla inorgánica de baja
plasticidad o de materiales tales como arcilla del tipo caolín y arcillas orgánicas.
Plasticidad: Es la propiedad del suelo de cambiar su forma si se le aplica una fuerza sin
recuperación elástica, sin cambio sensible de volumen y conservando la nueva forma adquirida.
Marco metodoló gico
La actividad seguirá el siguiente orden cronológico lineal.
1.- La primera tarea es familiarizarse con el laboratorio de mecánica de suelos, ubicado en la
facultad de ingeniería y tecnología.
2.-Con la ayuda y asesoría de los profesores, formando grupos de 2-3 estudiantes, se extraen
muestras de suelo de distintos lugares de las dependencias de la Universidad para su posterior
identificación.
3.- Cada grupo tiene una muestra de suelo asignada, correspondiendo a 3 muestras de suelo de
ubicaciones distintas.
4.- Se debe tomar la muestra y observar el color, olor y sabor del suelo.
5.- Para la prueba de dilatancia, se procede a humedecer la muestra de suelo en una pequeña
                                                                                                5
                                                            Facultad de Ingeniería y Tecnología
                                                                                      Ingeniería
                                                                           Civil Universidad San
porción sostenida con la palma de la mano, posteriormente se golpea levemente paraSebastián
                                                                                        notar la
formación de una película de agua en la muestra.
6.- Para la prueba de tenacidad, se debe tomar una pequeña cantidad de muestra y amasarla en
hebras de 3mm de diámetro (aproximadamente), volver a hacer la hebra si se desmorona la
muestra y apreciar su tenacidad.
7.- Se toma una cantidad de muestra y se somete a esfuerzo de carga conocida (el peso de un
estudiante de 95kg) y se debe observar su reacción frente a la carga sometida.
8.- Se debe pesar la muestra en estado natural en un volumen conocido y dejarla secando durante
2 días al exterior para obtener el porcentaje de humedad.
9.- Posteriormente, se debe repetir el procedimiento con las demás muestras de suelo.
                                                                                             6
                                                                   Facultad de Ingeniería y Tecnología
                                                                                             Ingeniería
                                                                                  Civil Universidad San
Desarrollo:                                                                                   Sebastián
Datos:
Cálculos:
                Para el cálculo de la humedad natural o el % de humedad natural de cada muestra
                                                       se hará
                                        uso de la siguiente formula:
                                                𝑤ℎ − 𝑤𝑠
                                        %𝑊 =              𝑥100
                                                   𝑤𝑠
               Dónde:
%W: Porcentaje de humedad del suelo.
Wh: Peso húmedo de la muestra.
Ws: Peso seco de la muestra.
A modo de ejemplo se realizará el %W de la primera muestra:
         22,59−16,84
% W 1=               ∗100
             16,84
                                                                                                    7
              Facultad de Ingeniería y Tecnología
                                        Ingeniería
                             Civil Universidad San
                                         Sebastián
%𝑊1 = 34,14
%𝑊1 = 34,14
%𝑊1 = 34,14
%𝑊1 = 34,14
                                               8
             Facultad de Ingeniería y Tecnología
                                       Ingeniería
                            Civil Universidad San
                                        Sebastián
Conclusión