[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas4 páginas

Importancia de las Relaciones Humanas

Las relaciones humanas son los vínculos entre personas que pueden ser espontáneos o permanentes. Se basan en habilidades interpersonales como la comunicación y empatía. Existen dos tipos de relaciones: primarias basadas en afecto como la familia y amistades, y secundarias basadas en conveniencia como compañeros de trabajo. Las relaciones humanas son importantes para el desarrollo personal y determinan la calidad de vida de una persona.

Cargado por

missael
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas4 páginas

Importancia de las Relaciones Humanas

Las relaciones humanas son los vínculos entre personas que pueden ser espontáneos o permanentes. Se basan en habilidades interpersonales como la comunicación y empatía. Existen dos tipos de relaciones: primarias basadas en afecto como la familia y amistades, y secundarias basadas en conveniencia como compañeros de trabajo. Las relaciones humanas son importantes para el desarrollo personal y determinan la calidad de vida de una persona.

Cargado por

missael
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

¿Qué son las relaciones humanas?

Las relaciones humanas son los vínculos que se generan entre las personas y


pueden ser interacciones espontáneas o vínculos permanentes. Las
diversas habilidades interpersonales, como la comunicación verbal y no verbal,
la empatía y la capacidad de escuchar a otros determinan los comportamientos
necesarios para garantizar esas relaciones humanas.

Resulta inevitable interactuar con otras personas y, si el individuo no desarrolla de


manera adecuada las diferentes habilidades para relacionarse, tendrá dificultades
para desenvolverse en su entorno.

Los humanos son seres sociales por naturaleza que necesitan vivir


en comunidad y relacionarse entre sí. A veces, un individuo puede sentirse muy
solo a pesar de estar rodeado de muchas personas. Por el contrario, una persona
puede vivir sola y sentir que su vida está rodeada de compañía.

Lo que determina ese sentimiento es el tipo de relación que tiene un individuo con
el resto de las personas. La naturaleza del “ser social” está vinculada con las
relaciones que es capaz de generar, no basta con vivir agrupados a mayor o
menor proximidad física.

Tipos de relaciones humanas


Las relaciones humanas se dividen en dos grandes grupos:

 Las relaciones primarias. Son los vínculos íntimos o cercanos del individuo,


en los que no hay un interés o una necesidad previa que haya dado lugar a
esa relación, sino que los une el amor, el afecto o el aprecio por su calidad
humana. Por ejemplo, las relaciones amorosas, las familiares o las amistades.
 Las relaciones secundarias. Son vínculos en los que no intervienen las
emociones afectivas, sino que los une una relación de conveniencia o de
utilidad. Por ejemplo, la relación entre un gerente y un empleado, un maestro y
un alumno, un doctor y un paciente.

Ambos tipos de relaciones son necesarios y complementarios para el


desarrollo de la vida del individuo en sociedad. Puede suceder que ambos tipos de
relaciones existan en simultáneo, por ejemplo, cuando una relación comienza
siendo de tipo secundaria y se convierte en primaria (sin dejar de compartir el
entorno donde se desarrolla el vínculo primario).

Importancia de las relaciones humanas


Las relaciones humanas son tan importantes para el desarrollo de
la vida que pueden condicionar la propia existencia del individuo. Por eso,
resulta muy importante la calidad de los vínculos que se establecen, y no solo la
cantidad.

Una persona que se rodea de un ambiente


de respeto, tolerancia, honestidad y paz podrá desarrollar mejores cualidades de
su personalidad que una persona que se rodea de un ambiente de
agresión, violencia, mentira y escándalo.

Tanto los valores como las habilidades que el individuo pueda desarrollar lo


ayudarán a desenvolverse según el ambiente en el que se encuentre. Por ejemplo,
en el ámbito laboral se suelen desarrollar habilidades concretas como el manejo
del estrés y la resolución de conflictos, que permiten superar los momentos de
tensión o de crisis.

Es importante comprender que las relaciones humanas son vínculos que


implican la presencia o no de valores. Ante cualquier tipo de relación y a pesar
de las diferencias, el individuo siempre podrá desarrollar habilidades que le
permitirán interactuar.

Características de las relaciones humanas


Las relaciones humanas se caracterizan por su complejidad, lo que hace
necesario analizarlas desde diversos campos de estudio. La base de toda relación
humana radica en que el individuo necesita sociabilizar y pertenecer a un círculo
que le resulte sano a fin de mantener un equilibrio físico y emocional.

Sin embargo, dependiendo del ámbito (laboral, religioso, familiar, etc.) un mismo
individuo puede desarrollar diferentes habilidades interpersonales.

La psicología social estudia la interrelación entre lo individual y lo social, y


cómo esa interrelación es atravesada por la historia, la cultura, la política, la
lengua y otros aspectos.

Esta ciencia analiza los comportamientos individuales y sociales, la formación de


los grupos, los fenómenos de masa y demás problemáticas contemporáneas.
Estudia las relaciones humanas de manera individual y en grupos, y cómo esos
vínculos impactan en un nivel más amplio en las relaciones sociales.

La sociología también se ocupa del estudio de las relaciones humanas sociales,


solo que analiza diferentes tipos de entornos como condicionantes del
accionar humano.

Estudia las estructuras sociales y culturales en las que los individuos son
educados y formados (como la religión, la familia, la división de clases sociales,
las creencias culturales) para entender los diferentes comportamientos del ser
humano.

Según la UNESCO, “no existe ningún ser humano que no contenga al mismo
tiempo un elemento social”. El ser humano es un individuo en sociedad y sus
derechos se determinan en base a las relaciones políticas del individuo y la
sociedad a la que pertenece.

Las normas que regulan los derechos del ser humano establecen un tipo de


relación entre el individuo, la nación y la comunidad mundial.

En el ámbito laboral interactúan las relaciones profesionales, personales, políticas,


entre otras. Por eso, las organizaciones se dedican cada vez más a mejorar el
clima laboral en su interior. Este tipo de relaciones no deben confundirse con las
“relaciones públicas”, término que corresponde a la comunicación que realiza una
organización frente la sociedad o el público.

Relaciones humanas en el trabajo


Las relaciones humanas en el trabajo corresponden al proceso de formación
de los recursos humanos que atiende sus necesidades, asiste en la resolución
de conflictos y fomenta una cultura de trabajo estable y agradable. Los empleados
suelen trabajar juntos en determinados proyectos, para comunicar ideas o
simplemente compartiendo el día a día laboral.

Esas relaciones humanas afectan los costos, la competitividad y la


sostenibilidad del negocio. Por lo tanto, resultan una parte importante para el
éxito de la organización. Además, cuando la cultura de trabajo resulta estable y
placentera, la organización suele retener y atraer empleados mejor calificados.

¿Cómo están mis relaciones con mi familia, amistades, compañeros de estudio o


trabajo?
¿Mantengo relaciones interpersonales positivas?
¿Con qué personas puedo contar para modificar las fuerzas que yo no puedo
cambiar por mí mismo?
¿Trato de desarrollar más mi sentido del humor y divertirme con la vida?
¿He desarrollado medios satisfactorios para amarme y valorizarme?

También podría gustarte