[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas20 páginas

Tema 1

Este documento trata sobre la higiene alimentaria. Explica la importancia de la seguridad e higiene alimentaria y las buenas prácticas de higiene que deben seguirse a lo largo de toda la cadena alimentaria. También describe los peligros asociados al consumo de alimentos contaminados o alterados, como las enfermedades de transmisión alimentaria. Finalmente, introduce la normativa de higiene alimentaria que regula este ámbito.

Cargado por

Fran C F
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas20 páginas

Tema 1

Este documento trata sobre la higiene alimentaria. Explica la importancia de la seguridad e higiene alimentaria y las buenas prácticas de higiene que deben seguirse a lo largo de toda la cadena alimentaria. También describe los peligros asociados al consumo de alimentos contaminados o alterados, como las enfermedades de transmisión alimentaria. Finalmente, introduce la normativa de higiene alimentaria que regula este ámbito.

Cargado por

Fran C F
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

23/09/2020

TEMA 1
HIGIENE ALIMENTARIA

ÍNDICE
1. Seguridad e higiene alimentaria
2. Peligros asociados al consumo de alimentos
3. Sistemas de autocontrol
4. Consecuencias de las buenas y malas
prácticas en higiene alimentaria

1
23/09/2020

1. Seguridad e higiene alimentaria

Restauración Alimentos
Manipulación
Industria consumidos
alimentos
alimentaria por personas

1. Seguridad e higiene alimentaria

 Manipulación de alimentos con garantías para que no


suponga riesgo para la salud del consumidor.
 Requisito de seguridad alimentaria.

Entendemos por SEGURIDAD ALIMENTARIA la existencia


de condiciones que hagan posible el acceso de todas las
personas a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para
satisfacer sus necesidades y preferencias, de modo que
puedan llevar una vida sana y activa.

2
23/09/2020

1. Seguridad e higiene alimentaria

SEGURIDAD
ALIMENTARIA

Alimentos Alimentos Alimentos


suficientes inocuos nutritivos

Oferta No dañinos si se Aportan los


Disponibilidad preparan y nutrientes
Acceso toman según lo necesarios para
establecido vivir.

1. Seguridad e higiene alimentaria

La HIGIENE ALIMENTARIA incluye todas las condiciones y


medidas necesarias para garantizar la inocuidad,
comestibilidad y valor nutritivo de los alimentos en todas las
fases de la cadena alimentaria.

 Ello supone el uso de buenas prácticas que


garantizan el control de los alimentos a lo largo de
toda la cadena alimentaria (del campo a la mesa).

3
23/09/2020

1. Seguridad e higiene alimentaria

PRODUCCIÓN TRANSPORTE PROCESADO DISTRIBUCIÓN VENTA CONSUMO

CADENA ALIMENTARIA: Conjunto de procesos que


sufre un alimento desde su producción hasta su consumo.
La complejidad depende del tipo de alimento que
consideremos. Los alimentos procesados pasan por más
fases que los frescos.

1.2. Buenas prácticas de higiene


alimentaria

 Para tener una buena higiene alimentaria debemos


aplicar buenas prácticas que garanticen que los
alimentos son inocuos.

Buenas prácticas en higiene alimentaria: conjunto de


actuaciones correctas en el desempeño del trabajo. Estas
buenas prácticas deben convertirse en un hábito.

4
23/09/2020

1.2. Buenas prácticas de higiene


alimentaria

B. P. Higiene personal

B.P. Manipulación alimentos

B.P. Limpieza, desinfección y mantenimiento de


instalaciones y equipos

B. P. Control de alérgenos

B.P. Recogida y eliminación de residuos

1.2. Buenas prácticas de higiene


alimentaria

Control Gestión
Alérgenos Residuos

Higiene Utilización
personal recursos

Buenas
Prácticas Limpieza,
Manipulación
Desinfección y
alimentos Higiene Mantenimiento
Alimentaria

10

5
23/09/2020

1.2. Buenas prácticas de higiene


alimentaria

B. P. Higiene personal

TEMA 2

11

1.2. Buenas prácticas de higiene


alimentaria

B.P. Manipulación alimentos

TEMA 5

12

6
23/09/2020

1.2. Buenas prácticas de higiene


alimentaria

B.P. Limpieza, desinfección y mantenimiento


de instalaciones y equipos

TEMA 3

13

1.2. Buenas prácticas de higiene


alimentaria

B. P. Control de alérgenos
TEMA 6

14

7
23/09/2020

1.2. Buenas prácticas de higiene


alimentaria

B.P. Recogida y eliminación de residuos

TEMA 9

15

1.3. Normativa de Higiene Alimentaria

 Hay que ir más allá de las buenas intenciones.


 Normativa rigurosa de obligado cumplimiento.

• RD 2207/1995 de 28 de diciembre por el que se


establecen las normas de higiene relativas a los
productos alimentarios.
• Reglamento CE 852/2004 relativo a la higiene de los
productos alimentarios.
• Ley 17/2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria y
nutrición.

16

8
23/09/2020

2. Peligros asociados al consumo de


alimentos

 En la cadena alimentaria pueden aparecer agentes


contaminantes de los alimentos.
 Esto es consecuencia de no seguir la legislación y
saltarse las buenas prácticas en materia de higiene.
 El consumo de alimentos entraña muchos peligros:
enfermedades de transmisión alimentaria, alergias,
intolerancias, etc.

17

2. Peligros asociados al consumo de


alimentos

Malas prácticas de
higiene alimentaria

Aparición de agentes
contaminantes

Contaminación de
alimentos

Enfermedades de
transmisión alimentaria

18

9
23/09/2020

2.1. Enfermedades de transmisión


alimentaria

Enfermedades de transmisión alimentaria: describe toda


enfermedad o dolencia causada por la ingesta de bebidas o
alimentos contaminados.

Infección Intoxicación Toxiinfección


alimentaria alimentaria alimentaria

19

2.1. Enfermedades de transmisión


alimentaria

Infección alimentaria: enfermedad provocada por


microorganismos presentes en el alimento que ingerimos al
reproducirse en el interior de nuestro organismo.

20

10
23/09/2020

2.1. Enfermedades de transmisión


alimentaria

Intoxicación alimentaria: enfermedad producida por la


ingesta de toxinas o sustancias tóxicas presentes en el
alimento.

21

2.1. Enfermedades de transmisión


alimentaria

Toxiinfección alimentaria: enfermedad provocada por la


ingesta de alimentos contaminados por agentes biológicos
o por sus toxinas. En general, utilizaremos el concepto de
toxiinfección.

22

11
23/09/2020

2.1. Enfermedades de transmisión


alimentaria

23

2.2. Alteración y contaminación de


alimentos

Las enfermedades de transmisión alimentaria se


originan por:
 Alimentos contaminados
 Alimentos alterados
 Alimentos adulterados

24

12
23/09/2020

2.2. Alteración y contaminación de


alimentos
ALIMENTO ALTERADO:
Ha sufrido variaciones en sus características
organolépticas (olor, sabor o textura), en su
composición química o en su valor nutritivo.

• Cuando un alimento está alterado, no podemos determinar si el


alimento es seguro o no.
• La alteración está relacionada con la conservación de los
alimentos.
• La alteración afecta a la calidad del alimento, pero no
necesariamente a su seguridad.
• Para evitar posibles riesgos sanitarios, se recomienda no
consumir los alimentos alterados.
• El valor nutritivo se ve mermado con la alteración.

25

2.2. Alteración y contaminación de


alimentos
 Alimentos alterados

26

13
23/09/2020

2.2. Alteración y contaminación de


alimentos

ALIMENTO CONTAMINADO:
Presenta objetos extraños ajenos al
alimento, sustancias químicas
tóxicas, microorganismos patógenos
o parásitos, que pueden provocar o
transmitir enfermedades.

• Los alimentos contaminados no son aptos para el consumo,


pueden afectar a la salud.
• El peligro radica en que esa contaminación no es apreciable a
simple vista.

27

2.2. Alteración y contaminación de


alimentos

 Alimentos
contaminados

28

14
23/09/2020

2.2. Alteración y contaminación de


alimentos

ALIMENTO ADULTERADO:
Se le han añadido o quitado, de modo
premeditado, alguna sustancia con
fines fraudulentos o se ha hecho
variar su composición.

• La adulteración puede tener como fin aumentar el peso o


volumen, encubrir algún defecto, potenciar alguna característica.
• Si la adulteración se hace con sustancias inocuas, no supone
ningún riesgo para la salud (mezclar con agua).
• Si la adulteración se hace con sustancias nocivas, puede
suponer peligro (mezcla de leche en polvo con melamina).

29

2.2. Alteración y contaminación de


alimentos

 Alimentos
adulterados

30

15
23/09/2020

2.2. Alteración y contaminación de


alimentos

Diferencias entre alimento alterado y contaminado.

ALIMENTO ALTERADO ALIMENTO CONTAMINADO


• No tiene porque estar • No tiene porque estar alterado.
contaminado. • Supone un riesgo para la salud.
• No es un riesgo para la salud. • La contaminación no suele
• Se aprecia a simple vista, pues apreciarse a simple vista,
se modifican las características tampoco por el sabor o el olor.
organolépticas. • Ejemplo: mayonesa con
• Ejemplo: manzana oxidada, salmonela, tiene el mismo
galleta reblandecida, etc. Se sabor.
nota al probar el alimento

31

2.3. Agentes causantes la contaminación

Según el origen de los agentes causantes de la


contaminación, podemos hablar de:
 Agentes físicos: objetos extraños que han
llegado al alimento.
 Agentes químicos: sustancias tóxicas que
pueden contener los alimentos.
 Agentes biológicos: seres vivos que entran
en los alimentos y los contaminan.

32

16
23/09/2020

2.3. Agentes causantes la contaminación

EXISTEN DISTINTOS TIPOS DE CONTAMINACIÓN


SEGÚN SU ORIGEN

CONTAMINACIÓN CONTAMINACIÓN CONTAMINACIÓN


BIOLÓGICA QUÍMICA FÍSICA

Virus Sustancias químicas Elementos


Bacterias (pesticidas, extraños (madera,
Parásitos medicamentos, plástico, vidrio,
Priones desinfectantes, etc.) metales, etc.)

33

3. Sistemas de autocontrol

 Las empresas son responsables de la seguridad


alimentaria de los productos que venden.
 Las empresas deben poner en marcha herramientas
para identificar, evaluar y mantener bajo control los
peligros que pueden afectar a la inocuidad de los
alimentos que vende.
 Estas herramientas son los sistemas de autocontrol.

Sistemas de autocontrol: conjunto de actuaciones,


procedimientos y controles que cada empresa del sector
alimentario debe diseñar para garantizar que los alimentos
son seguros, desde el punto de vista sanitario.

34

17
23/09/2020

3. Sistemas de autocontrol

Para implantar el sistema de autocontrol, la empresa


elabora el DOCUMENTO DE AUTOCONTROL:
 Datos generales: identificación de la empresa,
productos que elabora, procesos de trabajo, etc.
 Planes generales de higiene o prerrequisitos:
actividades preventivas en diferentes ámbitos.
 Plan de análisis de Peligros y Puntos de Control
Crítico APPCC.

35

3. Sistemas de autocontrol

Planes generales de higiene:


1. Plan de formación de manipuladores.
2. Plan de limpieza y desinfección.
3. Plan de mantenimiento de locales, instalaciones y equipos.
4. Plan de control de temperaturas.
5. Plan de control de agua.
6. Plan de proveedores.
7. Plan de trazabilidad de los productos.
8. Plan de control de alérgenos y sustancias que provocan
intolerancia.
9. Plan de control de plagas.
10. Plan de gestión de residuos.

36

18
23/09/2020

4. Consecuencias de las buenas o malas


prácticas en higiene alimentaria

 Las consecuencias derivadas de las prácticas en


materia de higiene alimentaria son serias.
 Afectan a la viabilidad del negocio y a la salud de las
personas.

37

4. Consecuencias de las buenas o malas


prácticas en higiene alimentaria

Costes de una práctica higiénica deficiente:


 Problemas de salud en consumidores y trabajadores.

 Cierre del negocio o cese de actividad.

 Quejas de consumidores.

 Pérdida de empleo de trabajadores.

 Multas y sanciones.

 Pérdida de reputación de la empresa.

 Pérdidas económicas: devolución de artículos.

 Pago de indemnizaciones.

 Bajo rendimiento en el trabajo.

 Menores beneficios: menores salarios.

38

19
23/09/2020

4. Consecuencias de las buenas o malas


prácticas en higiene alimentaria

Beneficios de una buena práctica higiénica:


 Cumplimiento de la ley.

 Mayor tranquilidad para la empresa y los consumidores.

 Mejor motivación del personal.

 Buena reputación de la empresa.

 Mejora del rendimiento en el trabajo.

 Mayores beneficios: mejores salarios.

 Satisfacción laboral por el trabajo bien hecho.

39

FIN DEL TEMA 1!!

40

20

También podría gustarte