[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas31 páginas

Globalización y Corporativismo en México

Este documento analiza el proceso de corporativización de los grandes grupos económicos en México en respuesta a la globalización. Explora cómo la separación entre propiedad y gerencia, la decisión de convertirse en empresas públicas y la cultura corporativa han modificado la estructura de poder de los consorcios. Argumenta que este proceso genera tanto integración como conflicto entre las corporaciones, los accionistas y el gobierno, y ha creado una nueva élite corporativa con mayor influencia política.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas31 páginas

Globalización y Corporativismo en México

Este documento analiza el proceso de corporativización de los grandes grupos económicos en México en respuesta a la globalización. Explora cómo la separación entre propiedad y gerencia, la decisión de convertirse en empresas públicas y la cultura corporativa han modificado la estructura de poder de los consorcios. Argumenta que este proceso genera tanto integración como conflicto entre las corporaciones, los accionistas y el gobierno, y ha creado una nueva élite corporativa con mayor influencia política.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

Universidad Nacional Autónoma de México

Globalización y proceso corporativo de los grandes grupos económicos en México


Author(s): Alejandra Salas-Porras
Source: Revista Mexicana de Sociología, Vol. 54, No. 2 (Apr. - Jun., 1992), pp. 133-162
Published by: Universidad Nacional Autónoma de México
Stable URL: https://www.jstor.org/stable/3540983
Accessed: 24-05-2022 23:02 UTC

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide
range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and
facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
https://about.jstor.org/terms

Universidad Nacional Autónoma de México is collaborating with JSTOR to digitize, preserve


and extend access to Revista Mexicana de Sociología

This content downloaded from 132.248.9.41 on Tue, 24 May 2022 23:02:05 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Globalizacion y proceso corporativo
de los grandes grupos economicos
en Mexico

ALEJANDRA SALAS PORRAS

INTRODUCCI6N

N MEXICO se desenvuelven varios procesos de restructuracidn que interac-


is tvian y transforman la estructtlra politica y los actores sociales. En respuesta
1 a la crisis, estos actores tratan de ganar, conservar o recuperar su capacidad
de accion social y politica mediante el fortalecimiento de sus organizaciones
corporativas tales como: 1) las organizaciones de control laboral que tratan de
mantener el apoyo y consenso, conservar el poder, detener el deterioro del nivel
de vida de sus afiliados y aumentar su participacidn en la definici6n de politicas
publicas; 2) el corporativismo liberal que fortalece la representacidn empresarial
en la estructura gubernamental de toma de decisiones (Luna, 1985 y 1987); y 3) la
restructuracion corporativa que se observa entre los mSs grandes grupos econo-
micos a fin de redefinir su activiclad y proyectarla 11acia el exterior.l Los dos
primeros procesos actuan directamente en las estructuras corporativistas como un
sistema de representacidn de intereses intermedios, mejor conocido como corpo-
rativismo ("corporatismo estatal" segl'ln la clasificacion de Scllmitter), que fortalece
la posicion de las organizaciones empresariales (Schinitter y Lehmbruch, 1979:21-
22 j3assim). El tercer proceso actua principalmente en la estructura y los actores
corporativos. Se da una intensa illteraccidn entre estos dos procesos (en adelante
disiingwaidos como 4'corporaiivismo" y'4corporaiivizacionw respeciivamente), aunque
no tiene que ser de relaciones causa-efecto.
E1 corporativismo omo proceso de participaci6n, control, incorporacidn y
representacion econdmica, ideologica y politica-se lla estudiado desde llace
tiempo, y en la ultima decada en particular se ha alcanzado una mayor compren-

* La primera versidn de esta ponencia fue presentada en el Encuentro Anual de la Association of


Borderland Scholars celebrada en Reno, Nevada, del 95 al 27 de abril de 1991 > bajo el dtulo S'Ei Acuerdo
de Iibre Comercio y el proceso de corporativizacidn de los Inds grandes grupos econ6micos en Mdxico".
1 E1 concepto de "corporativo" se utilizar: en este trabajo para referirse a la organizacidn mercantil de
Ios grandes grupos econoInicos; mientras el concepto de "corporatist" o '4cQrporativistat' alude a las
organizaaones funcionales que representan intereses intermedios, ya ses de corte empresarial, obrero,
profesion<al, etcdtera.

[133]

This content downloaded from 132.248.9.41 on Tue, 24 May 2022 23:02:05 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
134 REVISTA MEXICMA DE SOCIOLOGfA

sidn, no solo mediante la reapreciacidn y redefinicidn de viejas categorias y


fendmenos, sino tambidn mediante la formulacidn de un rluevo cuerpo conceptual
que enriquece el anAlisis de estos procesos (Casar, 1 990a5b y 1991; Schmitter et al.,
1979; y Luna, 1985 y 1987). Por lo tanto, sdlo me referird a este fendmeno cuando
afecte y responcla al proceso de corporativizacidn o int;eractue con dl.
Por el contrario, no se ha abordado la investigacidn sobre el proceso de
corporativizacidn de los mas grandes grupos en M6xico, al tnenos no desde el
punto de vista de los cambios a gue este proceso da Iugar en la estructura politica
pese a la gran influerlcia de John Kenneth Galbraith, Adolf Berle, Ral£ Dahren-
dorf y otros economistas y politdlogos que han analizado ampliamente este
fenomeno-en Estados Unidos y otros paises-, conceptualizado frecuente-
mente como la '4revolllcidn gerencial', 1a "revolucidn corporativa", entre otros
ter1ninos (Berle, 1 9G9; Berle y Means, 1968; Vallrendorf, 1959; Galbraith, 1974
y 1990; Orozco, 1987).
Aunque en Mexico se han realizado algtlnos estuclios con el objeto de analizar
las estructuras prodtlctivas, teenoldgicas y financieras (formas y mecanismos de
integracion veriical y horizontal entre las diferentes plantas de una empresa), muy
poca investigacidn se hsl producido para comprender los cuerpos y estructuras
organizativas cleclicados a disenara discutir, coordinar, planear y decidir las cada
vez mas coulplejas estrategias inclustriales, comerciales, tecnologicas, financieras,
fiscales y laborales de las corporaciones empresariales.
E1 surgilniento y desarrollo de estos cuerpos corporativos prodllcen cambios en
la estructura polltica porque crean un nuevo actor social, conformado por los mfis
altos ejecutivos, el statt corporativo, que tiencle a concentrar una capacidad de
accion y decision cada vez mayor dentro de la corporacion, en las relaciones con
los accionistas, con las agencias gubernamentales y con el Estado, y la sociedad en
general; y porqlle al mismo tiempo modifican el peso y las fllnciones de los mAs
importantes propietarios. Esta diferenciacidn de funciones entrana la formacion
de una elite corporativa-compv1esta tanto de propietarios como de altos ejecutivos--9
con una capaciclad y fuerza mayor para relacionarse e interactuar con las cada vez
mas estratificaclas y especializadas agencias gtlbernamentales de toma de decisio-
nes, nacionales y extranjeras, y con muchos otros agentes extranjeros (transnacio-
nales, bancos, organislnos internacionales, etcdtera).
El proposito de est.e artlculo es examinar algt nas de las caracterisiicas de este
proceso de corporativizacion, particularmente 1a separacidn entre la propiedad y

2 En opinion de Useen ( 1980: 41-42): "La dlite corporativa estS integrada por los hombres y (las pocas)
mujeres cuya posicion puede ejercer la mayor influencia sobre las decisiones y las politicas de estas grandes
compafiias. Tres tipos de posiciones aportan oportunidades directas y formales para tal influencia:
propiedad de uns fracci6n preponderallte del capital de la corporaci6n, participaci6n en el consejo de
administraci6n, y una posicidn corno gerente general.
La participacidn en la dlite corporahta puecle alcanzarse tambidn por a) los que tienen vfnculos de
parentesco o allustad con qliienes detentan cualquiera de Las posiciones antes menciorladas, o b) los
abogados y otros profesionales que controlan recursos externos valorados por las grandes corporaciones,
tales corno pericias tdcnicas y experiencia jurSdica".

This content downloaded from 132.248.9.41 on Tue, 24 May 2022 23:02:05 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
GLOBALIZACION Y PROCESO CORPORATIVO 135

la gerencia, la decisidn de convertirse en empresas "publicast'3 y la cultura corpo-


rativa. tHasta que punto tal separacidn lla debilitado la posicion de los mSs
importantes propietarios? tCuAl es el alcance de las diferencias entre los propieta-
rios y los mas altos ejecutivos? dSe ha afectado 1a estructura de la propiedad y poder
de los mas grancles consorcios con su incorporacixSn a la Bolsa de Valores, nacional
e internacional? eComo se ha modificado el juego de relaciones y contradicciones
dentro de las grandes corporaciones entre estas y el gobierno y otras estructuras
de autoridad (corporativistas o de otra indole) a raiz de la mayor diferenciacidn y
diversificacion de las funciones empresariales? Estas son algunas de las interrogan-
tes que pretenclo explorar en lo que considero un prilner acercamiento al proble-
ma. La investigacion realizada hasta el molnento resulta sin duda insuficiente para
responderlas cal)almente. Sin elnbargo, creo que puede estimular una discusion
todavia incipiente en el anAlisis cle los grupos economicos mexicanos.
Considero que este proceso cle corporativizacidn est: sntimamente relacionado
con los nuevos reqllerilnientos organizucionales de los procesos productsvos y en
cierto moclo responcle a ellos segwill las mayores expectativas y pretensiones de
integracion, colnpetencia y globalizacidn de los mAs importantes grupos economi-
cos mexicanos. Aunque los orlgenes de este proceso pueden encontrarse alrededor
de los anos cllarenta, ctlando las relaciones economicas impersonales se extendie-
ron consiclerablelnente, avlnqvle lnecliante un mercado informal,4 se ha acelerado
ulucho con 1a estrategia de apertllra adoptada desde el sexenio de Miguel de la
Madrid.
Me propongo arglllnentar, aclelnSs, qlle la corporativizacion desencadena si-
multneamente procesos de integracion y conflicto que justificarl y explican por
que los ularcos teoricos *Itilizados para acercarse a este fenomeno (integracionis-
ta-funcionalista y su vslriante gerencialista verstzs conflictual-clasista) son radical-
mente cliferentes, segiln el aspecto del fenomeno al que atriblyan mayor
importancia.

3 Cuando hablamos de empresas pdblic> en este articulo no nos referimos a las empresas con
participacidn estatzl (el uso mas extelldido del tbrmino en Md:;ico) sino a las empresas que cotizan en la
Bolsa Me7<icana cle Valores y que por tal motivo deben brindar mayor inforlnacidn al pfiblico inversionista
y adoptar una estructura y una imagen mAs institucionalizada El cara5cter pfiblico se refiere tambidn a
una mayor dispersi6n clel capita1 entre el "pl'lblico"; aunque en Md:;ico esta dispersidn es todavia muy
. , .

nclplente.
4 Las caracteristicas del mercado de valores mexicallo-hasta hace poco un mercado illformal, en gran
medida no institucional, aunque existia 1a Bolsa Mexicana cle Valores (BMV) no permite definir con
precisidn en qud Inomento tales relaciones smpersonales se volvieron dominantes. Y aun cuando ello
ocurrid, dichas relaciones descansaban, coexistfan y depellclian ell gran medida de relaciones familiares.
En Chihuahua, 1a transici(Sn cle relaciones caciquiles a relaciones corporahvas en las asociaciones de
negocios puede situarse con el surgimiellto clel grul)o Vallina. Como se sabe, el cacicazgo Terrazas-Creel
solo invitaba a sus mas cercanos parientes y atnigos a participar erl los numerosos negocios que
organizaba (Wasserman, 1987). Por el contrario, Vallina convencid en 1933-1934 a muy diferentes
empresarios, de antecedeIltes; 2nuy diversos (porElrianos, miembros de la "fa2nilia revolucionaria9',
comerciantes, industriales. cle bielles raices y ganaderos) a asociarse y formar un banco: el Banco de
C02nercio (Salas-Porras, 1999).

This content downloaded from 132.248.9.41 on Tue, 24 May 2022 23:02:05 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
136 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGfA

E1 origen del marco teorico gerencialiso puede encontrarse en el anSlisis clSsico


de Berle y Means (1968) sobre la corporacidn moderna, originalmente publicado
en 1932. La teoria filncionalista de la estratificacion social propone que las corpo-
raciones modernas han cambiado radicalmente las relaciones entre las clases y el
poder: "La propiedad de la riqueza sin un control apreciable y el control de la riqueza
sin una propiedad apreciable parecen ser el resultado ldgico del desarrollo corpo-
raiivo.
Esta separacidn de funcion nos obliga a reconocer que el 'control' es algo
diferente de la propiedad, por un lado, y de la gerencia por el otro" (Berle y Means,
1 968:66).
Algunos enfoques clasistas reconocen que ademSs de la propiedad existen otras
fuentes de poder, tales como las estructuras de autori(lad (Dahrendorf, 1959); pero
en general subestiman las filerzas integracionistas no solo en relacion con la
capacidad del capitalismo para introducir reformas institucionales y estructurales,
sino tambidn en lo tocante a las posibilidades que tienexl las mAs grandes corpora-
ciones de crear y prolnover vln ambiente integracionism apropiado (mediante muy
diversos y cada vez mAs complejos expedientes organizacionales-gerencialistas), a
fin de aumentar la eficiencia, la prodllctividad y el desempeno.
Por otro lado, los enfoques integraciollistas-filrlcionalistas (Galbraith, Berle y
Means, Parsons, Drucker y las nt evas denominaciones organizacionales-gerencia-
listas) generalmente soslayan los conflictos y contradicciones que engendran las
estrategias corporaiivas, Cllyos costos y beneficios se distribuyen muy desigualmen-
te entre todos los miembros de las grandes corporaciones.

LA CORPORATIVIZACIQN ENTRE LOS GRUPOS MEXICANOS MM IMPORTANTES

Por corporativizacion entiendo la sintesis de varios procesos economicos,


pollticos e ideoldgicos que se desarrollan, estimulan e influyvn mutuamente.
Algunas de sus determinaciones mAs sobresalientes, entre las que se observan
una intensa interaccidn e incluso relaciones de causa y efecto, son: a) una
concentracion de capital y control de mercados cada vez mayor; b) estructuras
verticales y jerarquicas que concentran actividades de planeacidn, decisidn y
coordinacidn en un grupo de profesionales especializados que pertenecen al
"staff corporativo" de las mas grandes companias, c) una cada vez mayor
separacion entre la propiedad y la gerencia; d) la decision de volverse empresas
publicas y participar en el mercado de valores; e) la redistribucidn de cuotas de
poder de los accionistas mAs importantes en favor de los miembros del staft
corporativo, yf) desde el pllnto de vista ideolbgico observamos, de un lado, una
nueva cultura organizacional (vIna cultura corporativa) y, del otro, el eliiismo,
el pragmatlsmo y la ideologia de la globalizacidn, ampliamente compartidos
por la gerencia y los accionistas.

This content downloaded from 132.248.9.41 on Tue, 24 May 2022 23:02:05 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
GLOBALIZACION Y PROCESO CORPOETIVO 137

Cada una de estas variables estimula a las otras y al proceso en su conjunto,


aunque a ritmos diferentes, segtin los reqvlerimientos y preferencias regionales,
sectoriales y aun fauliliares. Asi pues, el tamano y la concerltracidn de los mercados
por si solos obligan a las graxleles corporaciones a adoptar estructuras organizacio-
nales complejas a fin de planear y coordinar actividades cada vez mAs integradas y
diversiElcadas. Las grandes necesidades financieras las obligan a volverse publi-
cas y circular acciones en los mercados nacionales: e internacionales. Y ambos
fenomenos una estructura organizacional compleja y el caracter ptiblico de 1as
empresas-acelera la profesionalizacidn y, eventualmente, la separacidn etltre la
propiedad y la gerencia. Las estructuras jerArquicas estimulan el elitismo y
la cultura corporativa en general. Este proceso se acelera aun mSs debido a la
interaccion con agencias gulzernalnentcales e internacfionales cada vez mas comple-
jas que disponen de redes de informacidn privilegiada, con estructuras corporati-
vistas (partictllarmente organizuciones empresariales agregadas) para ampliar su
participacion en los procesos de tonwa de decisiones; y con la competencia interna-
cional intensificada, la globalizacion y acuerdos interIlacionales de diferentes tipos
(entre ellos el Acuerdo de Libre Colnercio con EEUU y CanaclS).
Sin embargo, el proceso se enctlentra no silo muy retrasado en relacidn con el
que se observa en los paises inclustrializados. Parece ser una variante deformada
de lo que se ha llamado la revolucion corporativa, aunque es un resultado que podla
esperarse dadas las pecv1liaridades del desarrollo capitalista en M6xico, a menudo
caracterizado como deformado, que se rezagb 1nucho del moclelo clSsico y engen-
dro contradicciones y desequilibrios mucho mAs profilndos, asi como una burgllesia
nacional distinua de la de los palses indtlstrializados. De la misma manera, las
caracterlsticas corporatieras clAsicas solo estAn parciallnente presentes en propor-
ciones y niveles de desarrollo mlly desiguales. Por lo tanto como se ver: mfis
adelante, muchas corporaciones mexicanas son pt blicas (ell la medida que parti-
cipan en la Bolsa Mexicana de Alalore$, BMV), pero estAn controladas mediante la
propieclad mayoritaria de acciones y se encllentran sdlo parcialmente profesiona-
lizadas. Otras no se ll an registraclo e n la SMV , au nque ya ha n experimentado altos
niveles de profesionalizacion (Grupo Mexicano de Desarrollo y Bufete Industrial).
A pesar de estas y otras caracterlsticas nacionales, el proceso de corporativiza-
cion se desenvuelve y es especialmente intenso entre los mfis grandes grupos
econimicos.

LA DECISI6N DE VOLVERSE PUBLICOS

Aunque algtlnos de los grupos econolnicos mAs importantes se interesaron en


la Bolsa de Valores clllrante los anos setental (Alfa, VISA, Vitro, Desc, AurrerS, entre
otros), durante la decada de los ochenta aumenta el numero de empresas publicas

This content downloaded from 132.248.9.41 on Tue, 24 May 2022 23:02:05 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
138 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGfA

con la incorporacion al mercado de Gamesa, el Grupo Chihuahua, IMSA, El


Asturiano Embotelladoras Unidas, Bermudez, entre las mas grandes.
E1 cuadro 1 muestra que algunos de los grupos mfis importantes no se habfan
registrado hasta el final de la dEcada de los ochenta y otros incluso hasta los
noventa.5 Grupo Carso, Gamesa y Maseca se registraron en 1990; Comercial
Mexicana, Gigante y Televisa en 1991, e ICA hasta 1992. Otros grupos sobresalien-
tes omo Bufete Industrial, Grupo Mexicano de Desarrollo y Protexa (todos
constructores) todavia no participan en la Bolsa.
Dada la estrechez del mercado de capitales de largo plazo en M6xico, la decisidn
de volverse publicas y participar en la Bolsa de 07alores silo puede explicarse por
la necesidad que tienen estas corporaciones de participar en los mercados de
valores internacionales, para lo cual IAS corporaciones mexicanas deben registrarse
primero en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Uno de los\ medios mas impor-
tantes para participar en el mercaclo estadunidense es el de los ADRS (American
Depositary Receipts). Como ptlede verse en el cuadro 2, para 1990 mas de 2 000
millones de dilares de inversion extralljera se obtuvieron por este medio, y para
daciembre de 1991 el saldo ascendla a 13 734 millones.
Por tal motivo, el interds cada vez mayor en el mercado de valores llevara
probablemente a 1lna redistribucidn del capital entre accionistas internacionales,
mas que entre inversionistas mexicanos. Televisa acaba de ingresar a los mercados
internacionales cle valores (al cle Wall Street yTokio); Vitro emitid en abril de 1991
una oferta secundaria por un valor de 70 millones de ddlares, 50% de los cuales se
ofrecieron en EU, y llacia finales de ese ano entrd al mercado abierto de Nueva
York con otra emision; Telmex vendio tnSs de 12 000 millones de dolares en
Nueva York, Etlropa y Tokio entre 1990 y 1991 y en los prilneros meses de
1992, otros 1 400 millones; el grtlpo chilltlulluense Interceramic emitid una oferta
primaria por 20 Inillones cle dolares; Femsa ofrecid, en abril de 1991, 24 millones
en acciones (casi 100 anillones de clolares); y TANISA y Luismin mmbien esdn
consideranclo nllevas ofertas en mercados extranjeros (vdase el cuadro 2).
Adeanas, con el Esn cle atraer nllevos capitales, el gobierno mexicano anima a las
grandes corporaciones a volverse pl'lblicas y proyectar una imagen moderna en los
mercados internacionales, ptles de esta manera se propone convencer a los inver-
sionistas extranjel os cle qtle estas grandes corporaciones ya no se regulan arbitra-
riamente, por intereses y necesidades falniliares on frecuencia de caracter
nepotista-, sino mas bien por reglas corporativas, impersonales, comparables a
las de los mercados internacionales. Asa, el prospecto reciente de Televisa fue
disenado con la asesorla de NaElilsa (qlle le llabia otorgado cuantiosos crEditos y

5 Para elaborar este cunclro se identificaron Ios 40 grupos zlwAs grallcles con las ventas obtenidas en
1990 segUn la revista Exp¢7tiUsi(Sn (4 de septiexlubre de 1991). y el fitlUa1iO/inancier0 de la Boisa Mexicana
de Valores (BMV) de 1991. sitl etlIbargos ests muestra y la informacion recabacla y sistematizada a Io largo
del articulo no pretende ser exhau.stiva. SdIo illtenta ilustrar algunos cle los cambios expelimerltados por
los grupos y no meslirlos. En el futuro espero ofrecer una mue.stra mAs repre.serltativa.

This content downloaded from 132.248.9.41 on Tue, 24 May 2022 23:02:05 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
GLOBALIZACI6N Y PROCESO CORPOETIVO 139

CUADRO 1
PROPIETARIOS Y DIRECTORES GENEELES DE LOS GRUPOS MEXICANOS
MA$ IMPORTANTES *

G7^UPQ }entdS BMV pietv.1w/presidente Director general1ano3

Telmex 11 312 l951 Carlos Slim EIelu Simcon Perez/91


V;tro 8 152 1976 Adriall Sada Trevinc) Ernesto MartensS85
Sfa 6 60() 1978 Bernardo Garza Sada Rafael Paed/8l
CiEra 6378 : 1974 J. Araxlgo Arias Henry Davis S.4
VISA 4 959 l978 Etlgenio Garza Lagiviera 0. Ruiz Monteluayc:r/85
Gigante 4 3142 1991 Allgel Losada Gcxmez Juarl MartV88
Desc 4 164 1975 F. Senderos Mestre Ratel McGregerlDO
Comercial
Mexicana 3 8682 1991 Garlos Gonzalez Nova El mismo
Cellles 3 849 :£976 Marcelo Zambrano Lorenzo Zalnbrano
Carso 3 113 1990 Carlos Slim Helu Nc) t;iene4
Bimbo 3 012 1980 Lorenzo Ser+titje Roberto Servitje
IC;A 2 6522 11992 G. Borja Navarrete B. Quinurla Isaac
Penoles 2 630 15?61 AlbertoBailleres J. Lomelsla Gsillen/87
GIMMSA 2 564 0 1978 Jorge Larrea Ortega H. Calva Ruiz184
Kiml:erly 2 289 ) 1961 Clalldio X. Gonzalez E1 mismo
Televisa 2 1GG 1991 Emilio Azearraga Mv A. Burillo hcarraga4
CYDSA 2 O8G lL973 M. Sada Zambrano Edo. Sada Malacara188
Collcltlluex :t 792 1957 }zlllv (;vltierrez T. E1 lrlismo
IMSA 1 786 0 X l9SG Etlgellio Ciariond Gf E. C:lariond Reyes
Nacobre 1 656 1963 Garlos Slim Heltsl AlltOniQ Garcla H./874
O Sc)riarxa 1 400 1987 Feo. Martltl Borque Jose Ma. Blanco ft./82
Moderna 1 311 19fi2 illSO Romo Garza Fco. Gzlz. Sebastia
Liverpool 1 931 1965 Ellrique Bremoxat Pellat Max Michel
Continent 1 225 1979 B. E. Glrc)ssman E1 Irlismo
TMMSA 1 190 1980 E. Rojas Gtlaclarrama lFco. Lopez Barxedo
CrisKibal 1 154 1958 Jtlall Ltlss Elek Klei)< Ltlls llebcxllar C.
Mabesa 1 002 no ? R. Zv1rim1833
VAMSa 970 - EugeIzio Garza Lagfiers R GuajardoTouche/87
GIS 999 197G T. Lcapez del Bosqtle F. Mellado Flores/89
Maseca 880 15?90 Roberto Gollzalez El mismo
TAMSA 7G5 1953 E. Fertlalldez Htlrtado Ltlis Bossi T./84
Chihuahua 746 1988 Eloy S. Vallina AlEredo Martlnez
Sidek 73G 1981 Jorge Martltlez GiiitrcBn El mismo
Frisco 725 1963 Clllos Slim EIelt'l H. Gstierrez O.
Apasco 676 l 985 gElStill S301SlNarla 3. 6ZlEy OllSaliaS

Salinas y
Rocha 65 1 :} 991 Guillermo Rocha Garza J. Czlz. Elizondo186
Aluminio 647 1962 Migtlel Alem;iil E. Souza Laxlda
Mencinox 585 lo ? Jlatl Avltrique
07ilpac 532 no ? >
Quimica
Penwalt 43 0 1979 Alltollio de} Valle Ruiz 0. Olmo.s Contreras

This content downloaded from 132.248.9.41 on Tue, 24 May 2022 23:02:05 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
140 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOG[A

CtlADRO I (CONTINUACI6N)

FUENTES: Expansion, 4 de septiembre de l9Dl, 8 dejunio de 1988. Itldllstridata, 1991. Informes


a las Asambleas ( 1 980 1 990) . BMV, A n uarw Financisro, 199 1 .

* El criterio de seleccic)n fue el monto de las ventas de los grupos privados, mayoritariamente
nacionales, segutl la lista de los grtlpos mas importantes de Expansi4n (4 de sentiembre de
1991) y de los resultados reportados a la Bolsa Mexicana de Valores para 1990. No se
consideraron subgrupos. AlSunos grupos (como Protxa, Grupo Mexicano de Desarrollo,
y otros) no figurall en el cua ro porque no fie posible obtener lnformacion sobre el monto
de sus ventas.
l Miles de millones de pesos.
2 Las ventas que se hablan reexpresado a precios de 1991 se deflactaron con el indice de 18.8
por ciento.
3 No existe el puesto administrativo de director general sino de vicepresidente eiecutivo y
exl algunos casos h?y luas de uno (ICA,dPOr eJemglo, tiene cuatro). E1 Consejo de tarso estS
formado nor los cl lrectores ¢eneral es e las l li a es
4 ACo en que fueron llombrados clirectores gexlerales.
5 Lo precedioJohnJames Dtlpuis, nombraffio en 1983.

CUADRO 2
INVERSI6N EXTR NJERA A TRAVAS DEL MERCADO DE MALORES
(millones de dolares)

American Deposita Receipts (ADR'S)

Suldo a diciembre de 1990 Saldo a diciembre de 1991

13 734
TOTAL

Subtotal 2 229 11320


Cifra 46 314
Telmex 1 760 10501
TAMSA 279 365
Sidek 1 11
San Lui.s 1 fraccion
,.n .

1 olmex 142 128

Fondo Neutro (a diciembre & 199l)

TOTAL 1 345

Kimberly 214
Cifra 86
Alfa 4
Apasco 139
Condumex 38
Vitro 124
Cemex 170

This content downloaded from 132.248.9.41 on Tue, 24 May 2022 23:02:05 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
GLOBALIZACION Y PROCxESO CORPORATIVQ 141

C:UADRO 2 (CONTINUACl(SN)

Fondo Mexico (a agosto de 1991)

TOTAL 469

Cifra 55
Kimberly 34
Telmex 53
Bimbo 1 7

Vitro 23
Cemex 40
Otros 246

FUENTES: Anuario Bursattl, 1 990:9; Y 1 99 1 :54-64. BMV.

esperaba recuperarlos con los recursos que obtuviera de la oferta); asimismo ICA
fue asesorada por consultores gulzernamentales en su reciente oferta.
Sin embargo, en Mexico la decisidn de las empresas de volarerse publicas y
comercializar acciones en el mercado no ha desembocado en una dispersidn del
capital, tal como ocurrio en EEUU clonde, segin Berle y Means, para 1963 sdlo 5
de las 200 corporaciones mas grancles eran controladas por los propietarios y 84.5%
por la gerencia (1 968:xxx).6 Aunque es dificil calcular las proporciones exactas que
cada una de las mAs importantes falllilias detenta, es bien sabido que Garza Laguera
controla VISA, VAMSA y ahora Bancomer; Garza Sada cont.rola Alfa; Cemex perte-
nece a Zambrano; Vitro y OBSA a Garza Trevino y Gigante a la familia Losada;
Gilberto Borja Navarrete y Bernardo Quintana controlan a ICA y Azcfirraga a
Televisa (vease cua(lro 1).7
El registro de ntlevas acciones en el Mercado de Valores muestra hasta qud punto
las operaciones se convierten verdaderamente en "ofertas pilblicas"? como se
entiende dicho concepto en EEUU y otros paises desarrollados: Gigante se registrd
con una ofierta que representa sdlo el 10% de su capital; Comercial Mexicana
ofrecio 10.5%; Maseca, 15% y Televisa colocd el 20 por ciento. Asi puest a pesar de
st caracter pl'lblico, son controladas por medio de propiedad mayoritaria.
En resumen, en los anos ocllenta y noventa continvia la incorporacidn de los
grandes consorcios en la BhIV, y StlS operaciones se institucionalizan notablemente.
Como se observa en el cuadro 1, cle los 40 mAs grandes grupos, siete se inscribieron
en la Bolsa en los anos ochenta, y ocho en IQ que va de los novent:a (dos anos y

6 Estos resultados han sido revisados y criiicados por diversos autores norteamericanos, sobre todo en
lo que se refiere al alcance del control gerencial (Zeitlin y Ratcliff> 1988; y Useem, 1980). No oostante,
la dispersidn de capital es sin duda mayor en los pa£ses industrializados.
7 De acuerdo con los prospectos mAs recientes para ofrecer acciones en los mercados internacionales
(veanse fuentes pnmarias)> la familia AzcSrraga controla casi 65to del capital de Televisa y mAs del 80to
de las acciones con derechos corporativos ilimitados. Ls falnilia Losada? por su parte, controla 86% del
capit;l del grupo Gigante y el Consejo de AdIlunistracion de ICA (presidido por Gilberto Borja Navarrete)
controla el G7% cle las acciones! aun despuds de la oferta combinacla que planteo a principios de 1992.

This content downloaded from 132.248.9.41 on Tue, 24 May 2022 23:02:05 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
142 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGfA

medio). Tres todavia no cotizan. Sin embargo, la incorporacidn en la Bolsa no ha


cuantas familias.
llevado a la atomizacidn del capital. Este sigue concentrado y controlado por upas

HACLA LA FORMACI6N DE UNA ELITE CORPORATIVA

Aunque los grtlpos mexicarlos mAs importantes empezaron en los anos setenta
a formar estructuras de administracidn y control especializadas, 1a divisidn entre
la propiedad y la gerencia (accionistas y ejecutivos) no avanza considerablemente
hasta los arios ochenta cuando, por ploinwera vez, vemos a la gerencia general en
manos de profesionales que no pertenecen a 1n falnilia de accionistas.
A1b fue el pritner caso, forzacla en gl*an tnedida por su enorme deuda (mAs de
2 300 millones cle ddlares) que reqtleria cada vez rnayores y mSs dificiles negocia-
ciones con bancos extranjeros.8 Le siguieron VISA, Vitro, Desc, Grupo Industrial
Minera Mexico, Aluminio, San Ltlis y otros (vdase el cuadro 1).
Sin embargo, todavia llay algunos grupos poderosos ell los que este proceso de
separaciin no ha llegado al ptlNtO en que la gerencia general ya no se asigna a un
miembro de la familia de accionistas o aI presiclente del consejo. En esta situacidn
encontramos a Cemex (Marcelo Zallllarano es presidente del consejo, y su hijo
Lorenzo} gerente general), IMSA Y {a CO1nerC;3I Mexicana. El cuadro 1 muestra en
su uliinla coluluna qlle apents en los vanos ocllenta algunas gerencias generales
empiezan a pasar a altos ejecutivos qlle no pertenecen a la faulilia de accionistas.
La excepcion es quiz: Condtllnex, en donde Julio Gutidrrez Trujillo ha tenido
no ser hace
desde mllcllos
accionista afios ladepresidencia
destacado del consejo y la gerencia general a pesar de
este grupo.9

La separacion de la propiedacl y la adulinistracion se man;Elesta tanto en la


gerencia general como en todo el stagcorporativo Para lD89 Alfa tenla silo un
miembro de la familia en su statt (Francisco Sada), VISA no tenia ninguno y Vitro
todavia tenia cillco.

El proceso de separacion 1la sido muy lento delido a la alta concentracion de


capital en unas cuantas familias, que illclllso en la actualidad temen perder el
control del capital. A pesar de participar en el mercado cle valores el capital de tos
grupos economicos mis grandes pertenece a una fanlilia en proporciones no
menores al 60-70%}l° en la tnayor parte de los casos. En cambio, en EEUU
8 De 1984 a 1989 los bal cos extralljeros participaron ell el consejo de adtninistraci6n porque alrededor
del 30to del capital se intercaxtsbi6 por deuda.

9 Recientemente el grupo Carso comprd alredeclor de 30to de las acciones de Condumex (el paquete
dicha empresa.

que se encontraba en manos cle la trasnacional italians Pirelli), con lo que sin duds obtiene el control de
10 En 1985 Javier (:;arza Sepdlvecla tratd de arrebatar el control de VISA, pero Eugenio Carza Laguera
retuvo la presidellcia del consejo con 34% del capital en sus manos y en las de sus familiares mAs cercanos.
A finales de 1992 Garza Sepdlveda vendid a Garza Laguera un paquete de 30.6W, con lo que este Ultimo
alcanza un control de cerca del 65to de VISA. Dicho grupoS estrechamente relacionado con VAMSA y con

This content downloaded from 132.248.9.41 on Tue, 24 May 2022 23:02:05 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
GLOBALIZACI6N Y PROCESO CORPOETIVO 143

Un grupo de grandes corporaciones se clas;fico cc)mo totalmente controlado por


intereses de los accionistas si *1l1 individtlo o un grtlpo de "individuos relacionados"
detentaban por lo menos 10% de las acciolles con derecho a voto o si detentaban 5% del
capital y tellian una "fuerte representacion" en el consejo de administracion de la
colnpaflia (Useem, 1980:46).

Por lo tanto, en Mexico la propiedad directa es todavia una fuente de poder muy
importante entre las grancles corporaciones, en virtud de que el mAs importante
accionista ptlede quitar a ctlalquier mielllbro del staff} como ocurrid en el caso de
Vitro en 198G, cllando Rogelio Sada ZatnlJrano fue primero amenazado y final-
mente sacado del staff por participar abiertamente en el PAN, pese a formar parte
de la familia cle accionistas. l l La separacion entre la propiedad y la administracidn
no lleva avltC: maticamente a corporaciones controladas por la gerencia.l2
En terluinos generales, el control de las lnas grandes corporaciones mexicanas
se ejerce tnediante propie(lad casi completa:
... UI1 solo illdividtlo o *n pequetlo grtlpo de asociados acaparan todo o casi todo el
capital. Se elucllelltran presumiblemente en una posicion de control y no solo con los
derechos cle propiecL"d, sino tambiell en una posicicon para elegir y dominar la gerencia.
EI1 estas empresas, la propiedad y el control estSn co1lcentrados en las rnismas manos
(Ber1e Y Meal1S, 1968:G7)

Sin enlbargo, el contl ol mediante expedientes juridicos sin propiedad tnayori-


taria sera cacla vez IBAS importante en Mexico gracias a las reformas a la Ley del
Mercado cle Valores de 1989 y 1990, particularmente a la introduccion de las series
de acciones sin derechos corporativos (acciones preferentes sin derecho a Voto) yX
en el caso de los gl'llpOS filnAllCierOS, a lOS porcentajes de propiedad permitidos,
IninilnOS y Hl:SiInOS, qlle alientan diferentes formas de control "piramidal'2.l3 Xsi
el recientemente constituido Grupo Financiero Bancomer, esth restructurando a fondo su capital
-mecliante la piramidizacidn cle los intereses de la fatnilia Garta Laguera y la enusidn de acciolles con
derechos corporativos lilnitaclo por lo que es muy probable que en el futuro pr6ximo se modifique el
control directo sobre el eapitbT
1 1 Rogelio Sacla Zambrano sostuvo entonces que Vitro se beneficio delos contratos para reconstr 1a audad
de Mdxico clespuds de los terremotes de 1985 y que el gobierno presiond i grupo para quitrlo de su puesto.
Sada Zatnbrallo fue el cancliclato del PAN en las elecciones para goberrvaclor de Nuevo Ledn en 1991.
12 Berle y Means (19C8: G7-71) distinguen cinco grandes iipos de control: mediante propiedad casi
comple; mcRyoritarios por me(lio de expedientes juriclicos; ttunoritario y gerencial.
l3 '.* el sistemcl piramidal sirve a1 IniSmO objehvo bSsico: no importa cuAn irltrincada puede ser, la
pircamiclizacidn une Ull ndmero de corporaciones legalmente inclepenclientes bajo un control efectivo o
influellcia mAxiIna con una illversidn IWniInca.
La pircamiclizacibll utiliza el capitcal de las corporaciones controLaX para tener a otras corporaciones
bajo su control, y por lo tanto reclllce dr;Ssticattuente la caniiclad de inversidn Ilecesaria para ejercer tal
control. Este es un m£todo por exceletlcin por IIIEC1iO del cual un ttustno indlividuo o un grupo pequeno
de asocinclos pueden expanclir su raclio de influencia muche mESS a11S del permitido por e1 control
minoritario comdn ... el tdrlxuno mismo 'piraxludizacidnS es ellgafioso en varios seniidos. Pues en la red
de tenencia de acciolles intercorporativas una corporacidn en la base de la piramide puede, de hecho,
entrecrutarse para tomar un p;quete clecisivo en la cdspicle} o erl cuadquier nivel de la pirAmide, por lo
que iiene un paquete clecisivo ell ulla corporacibll qlle taxtlbidn tielle ell ella un paquete decisivo" (Zeitlin
y Ratcliff, 1988: '35-3G).
Esto se aplica a los grupos tinancieros mexicanes bancos r algunas tenedoras, cuym subsidiarias
forman una red muy intrincasla.

This content downloaded from 132.248.9.41 on Tue, 24 May 2022 23:02:05 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
144 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOG[A

con no mfis del 5.2% del capital total, el Grupo Carso (de Carlos Slim) controla
Telmex mediante el primer tipo de expediente, pues concentra las acciones con
derechos corporativos (acciones con derecho a voto). E1 reciente prospecto de
Televisa para ofrecer capital en los mercados internacionales apela al mismo
recurso. La mayor parte de las acciones con derechos corporativos limitados circula
entre inversionistas extranjeros.l4
Aunque los mAs grandes grupos mexicanos se ehcuentran todavia lejos de una
situacidn de control gerencial,l5 puede advertirse cierta redistribucidn de poder
entre los propietarios y la tecnocracia privada (altos ejecutivos, particularmente),
que sin duda se ha acelerado por la l:iberalizacion cada vez mayor de la economia
mexicana, la estrategia de fomento a las exportaciones, y los preparativos para
el Tratado de Lilare Comercio (TLC), todo lo cual requiere de ejecutivos de alto
nivel para negociar y tratar "en tdrminos globales" con las transnacionales,
corporaciones bancarias extranjeras, agencias gubernamentales externas y otras
instituciones binacionales, y mfis recientemente trinacionales, a fin de gestionar
nuevas lineas de credito y participar en los mercados de capitales de largo plazo,
renegociar la deuda externa, adquirir tecnologla, maquinaria y bienes de capital,
fijar contratos cle maquila y establecer una red de distribuidores comerciales en
los mercados extranjeros.
Asi pues, el complejisimo proceso para renegociar la deuda externa privada de
1982 a 1989 no fue llevado a cabo por los accionistas mAs importantes, sino mAs
bien por ejecutivos especializados en ingenierla financiera. Con fines ilustrativos
podriamos citar los siguientes casos:
* Peter Hutclwinson, gerente corporativo de finanzas y planeacidn de AlfaJ
encabezd la negociacion Coll los bancos extranjeros para intercambiar deuda
por capital en 1987 (1a banca extranjera controlaba alrededor del 40% del
capital de Alfa), y para recomprar en 1991 1a mayor parte de las acciones en sm
manos con descuentos de hasta el 40% (Expansidn, 15 de abril de 1987:55-56, y
19 de junio de 1989:71-75).
* La renegociacion de VISA fue realizada por Ricardo Guajardo Touch6, quien en
1982 consiguid plazos mSs largos (de 14 anos); de 1983 a 1984 registrd la deuda

14 tste es uno de los motivos por los cuales ciertos grupos empresariales en EEUU consideran que la
nueva ley y en general la estrategia de Salinas favorece a sus mAs fntimas amistades (vdase Business Week,
22 de julio de 1991). Otra participacidn extraljera se ha promovido mediante la creacitin de la Serie Cs con
derechos corporadvoslimitados. "Las reformas al mercaclo de valores para alentar la inversi6n extranjera
abrid el camino a 1a creacidn del M;}rco del Fondo Neutralf en el que los inversionistas
extranjeros pueden adquirir acciones antes destinadas e;clllsivamente a compradores mexicanos
(Series A), representadas por Certificaclos de Participacidn Qrdinaria (cPos). "Los cPos dan al
inversionista derechos a las ganancins de las accioness percs no les dan derechos corporativos sobre las
compaCias emisoras. Un ejemplo prominente del uso de dstes es el Fonclo Neutral de Nacional Finanaera
... que en 1990 alcanz6 el nivel de los 600 millones cle ddlares" (Business Me.tico, C:AMCO, diciembre de
l990). tVase el cuadro 2.)
15 Algunos estucliosos cuestionan el grado en que este control ha avanzado incluso en EEUU (vdase
UseemS 1980: 59; Ratcliff y Zeitlins 1988: 4l passim).

This content downloaded from 132.248.9.41 on Tue, 24 May 2022 23:02:05 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
GLOBALIZACI6N Y PROCESO CoRPoETiVo 145

del grupo en FICc)RCa16 a fin de comprar por adelantario moneda extranjera y


proteger zal grupo cle fluct;uaciones futuras en el tipo de cambia^> de 1984 a 1985
oltuvo redllcciones de 30% por la deuda de Moctezuma (adquirida por VISA en
esos Anos); y de 1985 a 1986 recomprd parte de su deuda con descuentos de 50 a
60% (Expansidn Sebrero de 1990:4-7). Como gerente general de- Valores Mon-
terrey (VAMSA), grupo fillanciero de Arm guera, disen6 el proyecto de
ingenielb financ1ela para cornprar Bancomer en 1991.
Las recientes adquisiciones y fusiones con algunas corporaciones extranjeras, a
fin de poder competir a llna escala gloleal, reclamaron los seraricios no sdlo de
ejecuiivos de aIto nivel sino de consultores especializados en EEUU y, consecuente-
nwente, una relaci6n muy intensa entre agentes corporativos nacionales e interna-
cionales. Entre los casos lnAs sol)resalientes encontramos:
* En 1989 \titJro compr(S lcls compahias estadunidenses Ancllor Glass y Latchford
Glass, COll 1O CUA1 se volvid el productor de envases de vidrio mAs grande del
mllnclo, y el segllrldo en la bricac;6n de vidlio. Vitro enfrento una fuerte
resistencin por p.lrte cle los mAs altos ejecutivos de Anchor y tuvo que proceder
mediulnte tlna colnpra forzacla (hostzle take-over) que requirid una compleja
operacidn de ingenieria financiera. En 1991 Vitro y Corning (la mSs grande
corporacioll de stidl io en ERUv) hIsionaron sus operaciones en los mercados de
vidrio de constlm), con lo que se transfirieron mutuamente 49% de sus
respectisros activos en Nlexico y EEUU.l7
* Cemex a(lquil id en 1 9S9 varias companias cementeras en Texas y California
que procttlcen, ilnportan y clistsibuyen cemento para el mercado de la cons-
t*uccidn en estos esta(los.
* Las InAS graIldeS companlas comerciales han multiplicado sus vinculos con
elnpresas sinlilares en eEUU: en 1991 Cifra (AvltrerA), la mds grande de este
sector, inicio llnsl coinxrersion con sv1 equistalente en Estados Unidos, Wallmart,
a fin de COllStl*tlil nllesas tienclas de desctlento en Mexico y crear una compania
colnercial para expol tar proclllctos mexicanos a las subsidiarias de Wallmart
en EEUtJ; Colnercial WIexicana consolicld varias operaciones con Price Club,
qwle tiene llna po.sicidn jInPOrnte en el oeste cle EEUU; y Gigante termind
reCientemente vln wrreglo silnilar con Flemluing.
* COI1C111lneN creo vIn equipo especial de ejecutivos para fomentar las expor-
taciones (lel grllpo, fortalecer su pOSiCidll en los mercados extranjeros, espe-
cialmente el cle EEUr, y 1legocialj 1t adqvlisic6n de una compania americana.
La prcJIllocioll de exportaciones reqvliere tambidn de personal altamente espe-
c;alizado, con lln conociIniento profilndo de los mercados, la competencia los
16 FICORCA Ficleicollaiso de Cobertura cle esgoS Caxnbiso creado en 1983, ofreda ctro
opciolles Zara pr oteger de ];111'$ devaluaciones a 1(m$ empresa.s. Todm eXas sigmficaban subsiios en el
tipo de c3ln))io. Por eSte e ;pecbente econdmicos 1s1 deucla externa pnvada fue reciclada a 1a deuM pfibfica.
17 Vitro tuvo que pa;ll 'XCNJ() millones de ddlares por esta operacidn en virtud ;de que los actvos de
Corning eran supel iores <a Irs clc Vitl o.

This content downloaded from 132.248.9.41 on Tue, 24 May 2022 23:02:05 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
tivos estadunidenses mexicanos que identificaron las agencias y los clientes

146 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGtA

sistemas jurldicos y Eascales y los distribuidores extranjeros. Cemex, por ejemplo,


tuvo qvle contratar abogados estudunidenses para defenderse de la demat1da
antidumping que le levantaron varias companias cementeras estudunidenses.
La llamada globalizacion de algllnas acciones mexicanas fue precedida por un
analisis profilnclo de los mercaclos cle valores illternacionales, realizado por ejecu-

potenciales, y disenaron las caracteristicas de las emisiones para venderlas en


condiciones competitivas a escala global (vdase cuadro 2 para las emisiones cotiza-
das en los mercados estacillniclenses).
Las negociaciones para el TLC llan acelerado la tendencia hacia una mayor
diferenciacion y diversificacidn de las funciones etnpresariales: muchos miembros
de la tecnocracia pritacla y tocla la comtlnidad empresarial mexicana se han
incorporado a las cliscllsiones cle los terlninos bajo los cllales debe ser firmado el
Tratudo. Se creo llna orgaxlizacidn empresealial especial --- la COECE_l8 para
coorclinar y concltlcir las disctusiones cle los diferentes sectores econolnicos y
asegllrar que slls intereses estdn representaclos.

DE LA CULTURA DE LA ENIPRESA FAMILIAR A LA CULTURA CORPORATIVA

Parece innecesario stlbrayar el efecto cultural y politico del proceso de corpora-


tivizacion. Al separarse la aclministracidn de la propiedad, se crean y transforman
dos actores sociales y politicos caclea vez In;is diferenciados, no sdlo desde el punto
de vista de SllS filnciones dentro de 1a corporacidn y la socieclad, sino tambien desde
el punto de vista de sll iclentidad ctlltural.l9 En relacion con dicha identidad, la
cultura organizacionEal y corporativa aclqlliere mayor importancia Esta cultura
promueve un compromiso lnayor cle los ejeclltivow (1a tecnocracia privada) con los
objetivos de la corporsacion. Ctlanto mas alta la posicion, tnayor el compromiso
(Galbraitll, 1990).
La ctllttlra de la corporacion, COInO la cultllra de una elnpresa institucionalizada,
se vuelve mllcho In:S ilnportante, sobre todo en relacion con la cultvlra de la
empresa falniliar (en 1a qlle el jefe de la fanlilia controla toclas las decisiones
importantes). La corporacion es conceli(la como vIna entidad con vida, objetivos,
valores, normas, creencias e intereses propios que rebasan los de los propietarios.

18 La Coordiladora de Orgallizaciones Etnpresariales de Comercio Exteriort encabezada por Juan


Gallardo ThurlowS principal accioriista y presiclente del Consejo de Elllpresas Unidas.
lg Cuando se le entrevist6 sobre 1a funcilSn social de los m<is importantes hombres de negocioss Carlos
Slim (presidellte del Collsejo del Grupo Carso), clistillguid claralnente entre la de los propietarios y la de
los administradores: 'Hay una profilnda diferencu xplica- . cliferencux que a menudo pass desaperci-
bida, entre el empresario y el director general. El segundo debe ser. ant.e toclo, un admiliistrador eficiente
y capazs ya que debe encargarse clel tilnciolulluento adecuac:lo de un llegocio. El empresario, por el
contrario, debe ser lln hombre con visidn, capaz cle ver el panorama general y de advertir las oportunidades
de inversidn, de crecimientox de e;pallsi(S1l. Al vercladero elnlvresario debe preocuparle mucho mAs lc) que
va a hacer lo que va a collstruir el clixa cle nlalaana, que toclo lo que liizo ayer" tRUiz Harrel, 1986:194).

This content downloaded from 132.248.9.41 on Tue, 24 May 2022 23:02:05 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
GLOBALIZACION Y PROCESO CORPOETIVO 147

Como desarrollar urla "cultura corporativa vigorosa" es una de las principales


preocupaciones de los mas grandes grupos economicos en la actualidad, lo que
justiElca en ocasiones la contratacion de equipos especiales para entrenar al
personal de alto nivel, las instituciones acadEmicas, los consultores nacionales y
extranjeros qlle ayudan a desarrollar o fortalecer tal cultura. Esta discusion se inicio
en EEUU a principios de los anos ochenta (Denison, 1990:1-2), estimulada por el
exito de la economia y de las corporaciones japonesas. En Mexico comenzo a finales
de la decada de los ochenta pero se expandio rapidamente entre la comunidad
empresarial, cada vez mas preocupada de proyectar una imagen corporativa.2° E1
componente ideologico oscurece el alcance de las medidas y acciones concretas
para institucionalizar y desarrollar tal cultura corporativa. Sin embargo, tecnicos
cada vez tnSs especializaclos en comunicacion, informacion, relaciones humanas y
psicologla indllstrial participan en el diseno y aplicacion de p(31iticas de integracion
para cohesionar al personal de una organizacion alrededor de las estrategias
definidas por la elite corporativa.
La promocion cle la ctllttlra corporativa como fuerza integradora es una de la
nuevas y mas importantes funciones asignadas a la tecnocracia privada.2' El
principal objetivo del proceso de socializacion de ejecutivos medios y altos es el de
establecer " . . . *lna base de actitudes, habitos, yvalores compartidos que promueven
cooperaci6n, integridad y comunicacidn" (Pascale, 1984). S;in este proceso de
acultllracion, el compromiso con los objetivos de la corporacion sera magro,
independientemente de cuarl altms sean las compensaciones economicas. La cohe-
sion, coherencia e identidad con la cultura corporativa como un juego de valores,

20 Las mA.s frecuentes declaraciones en las revistas de corte empresarial revelan este interes por crear
y proyectar una imagen corporaiiva: "Nuestro objeiivo ice Alejandro Burillo AzcArraga, vicepresi^
dente de Televisa - consiste en hacer una empresa institucional y pbblica ... no queremos perder la
unidad. Debemos transformar un negocio faar en una empresa institucional". '4Debemos-agrega
Gastbn AzcArraga Milm rehacer 1a itnagen de la firmas' (Expansidn) 1° de mayo de 1991: 31-37). "La
apertura y la profesionalizacidn predominarAn en los prdsimos allos", afirma Santiago Garcia Garcia, uno
de los mAs importantes ejecutivos de Comercial Mexicana, empresa que se incorpord recientemente a la
Bolsa de Valores (tExpansidn, 29 de mayo de 1991: 77-80).
21 Useem argumenta ( 1980: 62) que a pesar de ciertos "*. cismas, la dlite corporaiiva contiene un estrato
de clase relativamente unilicado que efectuvamente trasciende rivalidades entre firmas, sectores y otros.
La centralizacidn del capitalismo estadunidense, observd Mills (1956: 121-23), ha creado un juego de
gerentes corporativos que se mueven no s61o mAs all: de los intereses parrequiales de sus propias firmz
a los de 1s industria en general, sino tambien 'se mueven del interds y vision industriales a los intereses
y visidn de la clase de toda la gran propiedad corporativa como un todo' ". MAs atn, continsia, "La
vinculacidn con los intereses generies de clase y la capacidad :le movilizaci6n colectiva de diversos
recursos corporativos da a este estrato una posici6n politicamente dominante. Tiene la capacidad de
disciplinar las corporaciones y los miembros de la dlite corporativa cuyo comportamiento individual puede
ser contrario a los intereses de todos: y puecle legftimamente representarse a si mismoMcomo la voz general
de los grandes negocios.
Puestos de consejeros en varias grandes corporaciones constituyen el mSs visible indice de pertenencia
a este estrato dominante, etiquetado por algunos como los 'grupos internos' (innergroups). Sus fundamen-
tos, sin embargon incluyen asimismo otros vinculos transcorporativos relacionados, entre ellosla propiedad
de empresas msiltiples, redes de parentesco y amistad que vinculan una extensa gama de compaffias, y
posiciones que relacionan a sus ocupantes con varios sectores ...".

This content downloaded from 132.248.9.41 on Tue, 24 May 2022 23:02:05 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
148 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOG[A

normas, creencias y sobre toclo un sentido de destino comun-sorl tan importantes


como los antececlentes acadelnicos de estos ejecutivos.
En algunos casos los profesionales de alto nivel tienen participacion en el capital
de la corporacidn a fin cle integrarse y comprometerse globallnente con los
objetivos y el destino de la empresa. Grandes companias, tales como Telmex,
Televisa, ICA y IOS bancos recientemente privatizados, han vendido incluso paque-
tes de acciones a ejeclltivos medios y sinclicatos (generalmente no mfis del 5% de
acciones preferentes, Sill derecho a voto). En la mayor parte de los casos, empero,
su participacion es mfis bien silnbolica. Otras maneras de promover un mayor
compromiso es la creacion de estatus elitistas mecliante prestaciones privilegiadas
y la socializacion de modelos de dxito (Diaz Pineda, 1989), la participaci6n en las
utilidades y, en menor medida, la alltocondllcci6n a traves de clrculos de calidad y
otras modalidacles de trabajo en equipo.22
Sin embargo, es importante hacer hincapie en que dentro de la corporacion
coexisten e interactuan tendencias integracionistas con procesos de tension y
conflicto, promovidos por fuerzas sociales cuya fuerza y voluntad de accion varla
considerablemente con el transcurso del tiempo. Useem (1980:43) argumenta
inclvaso que "... la organizacion corporativa genera collesion, pero tambidn division
dentro cle la elite corporativa?. El llecho de qvle algunos ejecut:ivos iielldan a separarse
de la corporaci6n a fin de estal)lecer StIS propios negocios revela que el proceso de
socialimcion es bastante contradictorio y en mlacllos casos no asegura una ideniidad a
largo plazo con la cllltura corporaiiva. Sin emleargo, las tasas de rotacidn parecen ser
mAs alus entre ejectltivos medios y, naturalmente, entre trabajadores de base.
El proceso de corporativizacidn lace participar a los ejecutivos del mSs alto nivel
por lo menos en tres grupos de referencia; I) como el "hombre cle la organizacidn",
coulparte con todo el personal cle su corporacidn los valores creados y desarrollados
por la empresa y prolnueve activamente el compromiso, la adaptabilidad, el
rendimiento y lln sentido de mision (DenissonX 1990:4-20) 2) tambidn forman
parte del grllpo aItos ejecutivos-la tecnocracia privada-que han vivido tanto
carreras muy especializadas como patrones de proulocidn y reclutamiento simila-
res, y que conducen negociaciones con StIS companeros en otras companfas y
mantienen con ellos una interaccidn que leclama normas y codigos de comporta-
miento silnilares, y 3) coulo argumentaria Dallrendorf: "A pesar de muchas
diferencias, existen sin lugar a dudas similitudes considerables en las posiciones,
finciones, y actitudes tanto del capimlista como del gerente. Ambos cumplen filnciones
empresariales, y por lo tanto est::rl sujetes a ciertas expectativas que ningun contexto
social puede eliminr. NlSs alwln, se dan muchos rinculos personales y sociales entre
los propietarios y los gerentes en toclas las sociedades indllstriales" (1959:47). Esta
situacidn ambiglla cle los altos ejecutivos que pueclen identificarse silnultfineamen-

22 ss . Niveles altes de relacidn y particip.acidn crean un senticlo de propiedad y responsabilidad..."


(Denison, 1990: 7).

This content downloaded from 132.248.9.41 on Tue, 24 May 2022 23:02:05 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
GLOBALIZACION Y PROCESO CORPORATIVO 149

te con grupos de interes cliferentes les da mucha fuerza como agentes integracio-
nistas dentro cle la corporacion, dentro de la elite corporativa y el sistema social,
mediante una red intrincada de relaciones con agentes en las organizaciones de
inversionistas, bancosy asociaciones comerciales, el gobierno y los sindicatos.93 La
tecnocracia privada se vuelve entonces un eslabdn y un simbolo determinante que
unifica y promueve expectativas comunes en virtud de su caracter al parecer
avnbiguo, extremadalnente flllido y plural, que en algunos casos coincide, en otros
compite y en otros se enfrenta a los diferentes grupos, segl'ln el patrin de su carrera
y del problelna en cuestion.
Por tanto, el stlrgimiento de la tecnoclucia privada lla fiortalecido la posic;din de la dlite
colporaiiva como un todo, que se encuentra ahora en la Inejor situacion para manejar
diversas estlmtegias - nacionales e internacionales-, y lla acelerado 1a incorwracion de
ciertos seglnentos de esa elite a la Clse Capitalista Trasnacional (ccr).24
Consecuentemente, los propietarios no han sido desplazados de la clase domi-
nante. Mas bien, el control y la avltoridad se ejercen por parte de una cada vez mAs
compleja y cliferenciada elite 1a elite corporativa-ceyos integrantes comparten
ciertas ftlnciones, estrategias, valores y normas (probalulernente los mfis importan-
tes), y se enfrentean en otros.25
La apertura (le la economia lnexicana estilntlla enormemente este proceso porque
los ejectltivos nacionales tienen gtle *ltilizslr los luismos objetivos, lenguaje y
comportamiento corporativos en sus relaciones cacla vez lwlas frecuentes con
ejecutivos estaclunidenses y extranjeros en general a fin cle colnunicarse, negociar
e interactuar.
Para extencler y fortzalecer 1a cllltllra corporatieraX un numero creciente de
instituciones acadelnicas y elnpresas de consultoria promueve programas de
socializacion y adiestralniento para ejecutivos de nivel alto y medio. Entre las mas
23 "La misma corporacidn se desarrolla en una unidad tnAs compleja, en una red de organizaciones
articuladas, tales como las organizaciones de inversidn, asociaciones comerciales otras unidades de la
'comuliidad empresarial'. y sindicatos. La corporacidn moderna es la organizaudn econdmica que se
encuentra en el centro de Ull coInplejo cle organizacioness mecliando entre este y los subsistemas sociales
no econoluicos" (Parsons y Smelser, 1956: 2G9)
94 De acuerclo con Leshe SElir (1991: 8-9. articio que se reprMuce en est smo ndmero), dicha dase
tiene perspectivas globales mSs que locales. y contiene miembros de muchos pafses. Est$ ademAs
formada por los ejecutivc)s sle las filiales de las grandes trasnacioncales, los burdcratas globalizadoress los
politcos y los profesionales cle inspiracilSll capitalista y las elite.s cowsumistas (comerciantes y medios de
cotnunicacidn) .
25 "Sin embargo! si el proceso de cliferenciacidn no ha cle resultar en desorganizacidns la f
de la que la nueva se cliferencia debe ser conveliidcl: mSs adnS las dos nuevz deben ser intgrada en una
estructura superordinal que las coorcline adecuaclamente. En el caso ilustrauvo, la institucidn de
propiedad personal tiene que ser restructurada. No puede entranar el derecho total a controlar las
polIiicas y a 'contraur' 1s gerencia como funcionarios, sino que debe establecerse alguna relacidn
cooperaiiva de responsabilidad conjunta. E1 Consejo cle Administracidn icaracteristico de las graxldes
corporaciones probablemente se atpro;ima al resultado de la restrllcturacion porque represents ambos
juegos de intereses sin ninguns relacidn t<ajante de primacia. Empiricamente, hay una amplia gama de
arreglos particulares cerca de esta tenclencin central que hemos descrito" (Parsons y Stnelser, I956:
268-9G9). En Mexico el gerente general cle los graneles grupos es el finico ejecutivo que participa en el
consejo, aunque se trata tle U11 fendmeno relativalllellte reciente.

This content downloaded from 132.248.9.41 on Tue, 24 May 2022 23:02:05 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
150 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGfA

importantes encontramos el Instituto Panamericano de Alta Direccidn de Empre-


sas (IPADE), Desarrollo Empresarial (Desem, afiliada a Junior Achievement de
EEUU), la Uni6n Social de Empresarios Mexicanos, Generacidn F.mpresarial y
varias universidades privadas que ofrecen cursos especializados.
El IPADE, creado en 1967, revela algunas de las tendencias mencionadas. Ha
desempenado un papel muy ilnportante en la transicidn de la cultura de la empresa
familiar a 1a ctlltura de la corporacion. En Stl primera generacidn (1967) la mayoria
de SllS participantes pertenecia a las familias lnSs poderosas de Mdxico. Entre ellos
encontramos a:

bParticipante: Grupo economico


Azcarraga Tamayo, Gastc)n Televisa
Azcarraga Maderc>, Rogelio Corpomex
Basagoiti Noriega, Jose Marla La Tabacalera
Belarlstegtligoitia Arocena, llcer Matlufacturas Lock
Belausteguigoitia Arocena, Elleko Elak
Canttl Leal Ricarclo ICA
Carrillo Gamboa, Emilio* Telrnex
De la Lama C., Vict.or Administradora Londres
nzalez Muzqvliz, Jose Duraplay de Parral
Luengas Garbay, AlEredo Aseguradora Mexicana
Mestre MartiIlez, T-Iumberto Ttlbos de Estano
Mestre WIartillez, Maullel Alltoplas
Patron LujaIl, Adolfo Desc
Prieto Jacqvle, Jtlarl Ltlis La Interamericana
RUiZ Galindo, MtOlliO Desc
Sanchez Mejoracla, Jorge Conelec
S;enderos Irigoyen, Malvlel Dese
Prieto Fortull, Gtlillermo*
FUERE: Directorio cle La ^soaacidn de Miembress IPADE, 1980, 9-2- >
* Funcionario Pfiblico.

De 1978 en adelante encontramos un nl'ltnero cacla


corporativos de los grancles grllpos econonlicos tales c

G111pO eco710mico
Patticipa7lte
Bimbo del Norte
Aimo Colombo, NinoJo«seph
Valore.s Corporativos
Chapa XSalazar, Jose A., Jl*.
CYDSA
De la Garza Gollz;ilez, Leizal o
VISA
Garcla Mora, Mario Htlllllerto
CYDSA
Gonzalez Migoya, Alfonso
CYDSA
Gonzalez Rodriguez, hlgel
Alfa
Gtlzmall Castafiecla,Julio
Gentor
Hitlojosa Fajardo, GerarcloJ.
Gatnesa
Lozano Moretlo Rogelio
CYDSA
Juarez Moretao, Ramoll
VISA
Lozano Maldotado, Oscar F.

This content downloaded from 132.248.9.41 on Tue, 24 May 2022 23:02:05 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
GLOBALIZACI6N Y PROCESQ CORPOETIVO 151

Martinez Odowcl, Marcelo CYDSA


Prieto Gonzalez, Luis VISA
Torres Quiroga, Alejalldro VISA
FUENTE: Directorio de la Asociacidn de Miembros de
137-145.

Los programas y 1a lnetoclologia utilizados contribuyen tatnbidn a socializar


a los ejecutivos: las principales Sreas en todos los niveles abordan problemas
de finanzas, politicas corporativas, factor humanoX personal, anSlisis de decisidn,
entorno econoinico, itl-formacion y comunicacidn, entorno poliiico y social, fami-
lia-empresa, etcetera. La metodologia de Harvard (discusiones coleciivas de caso,
ya sea real o lwipotetico) sin dtida alienta y prolnueve la integracion e identidad,
como actores sociales y politicos, cle los diferentes cotnponentes de la elite corpo-
rativa; asimismo, unifica sus pilntos cle vista y opiniones en relacidn con Ios
problemas economicos y con los sociales y politicos. "Cuando se pone en contacto
a la gente qlle comparte preocilpaciones silllilares en circunstancias no competiti-
vas senala Useem (1980:54)-, generalmente silrgen identidades, perspectivas
y amistades colalunes. Ciertas oportuniclacles estructuradas aseguran tal contacto
entre los rniembros cle 1a elite corporativa.'t

ALC,ANCE DE LA RESTRUCTtTEC:lON CORPORXTIVA

El concepto de la cilltilra corporativa colno fuerza integracionista se desarrolla


parcial y desigtlalmente, clescle el ptinto cle vista regional y sectorial, segun las
partictilaridades de 1a ctilttira eiripre.sarial, la clependencia o la autonomia regional
vis-d-vis el Estatlo y el grado de globalizacion de los cliferentes grtipos. En general
se adapta mucilo mas arlllonicasnelite a la cilltura- corporativa de los grtipos
regiomolitanos por vAliAS razones: en pl^imer Iligar, dstos lian alenudo casi desde
stl nacilniento 1n1 iclelitida(l cle los traleaj,ldores con los objetivos de la empresa, de
manera qtle las rel.lciones conflictivas con los propietarios se redilcen al minimo
mediante rel.lciolles paternalistsis sinclicatos blancos qvie colaboran extensamente
con los representantes patronales, ayUdLI de vivienda y servieios mddieos, y multi-
ples aetividacles eilltillales qlle tientlen a identifie.lr el filttiro de los trabajadores
eon el de la empresa; en segtinclo ltigar descle los anos setenta estos grupos
extendieron el nt'linero y el aleanee cle SItS relaeiones eon baneos extranjeros y
transilaeionales mecliante eoinversiones, ereditost importaeion de bienes de ezapital
y exportaeion (le artieillos de eonsilmo; y, por *'lltimo aunque no en orden de
importaneia, llan sido eonlparativamente nzis independientes, tsanto economica
eomo ideologieamentea del Estado mexieano.
El proeeso cle eorporativizaeion (a menildo eonsiderado eomo de profesionali-
zaeion o institileionalizaeion) se 11a clesarrollaclo, en efecto, mucho mas rapido entre
los grupos de Monterrey easi en to(los los aspeetos, partieillarmente euando se los

This content downloaded from 132.248.9.41 on Tue, 24 May 2022 23:02:05 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
152 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGfA

compara con los grupos de Guadalajara e incltlso de Cluihuahua. El cuadro 5


muestra que mientras los mas grandes grtlpos de NIonterrey se volvieron publicos
en la decada de los setenta, solo un grupo de Guadalajara se ha registrado en la
Bolsa de Valores (Grupo Sidek), y en Cllihuallua la clecision de volverse publico no
se tomo sino hasta los ailos ocllenta.26 Asilnismo, la separacion de la propiedad y
la administracidn se encuentra mas avaIlzada en Monterrey y bastante atrasada en
Guadalajara,
casos, donde el gerente general todavia pertenecef en la mayor parte de los
a la familia de accionistas.

En ciertos sectores de 1a econonlia se observa una mayor resistencia a introducir


patrones corporativos de comportamiento, sobre todo en lo referente a la pariici-
pacidn en el mercado de valores abierto y a la informacion que oErecen al publico.
A excepcidn de ICA qlle llace apenas unas semanas lanzo una oferta pl'lblica en los
mel4cados nacionales e internacionales, los mas grandes grupos constructores no
han tomado 1a decision cle volverse compafiias pllblicas en vlrtu(l cle qwle estas deben
abrir sus resultados financieros y St1S politicas aI pl'lblico inversionista. Se podria
inferir qwle la depenclencia de coIltratos gtlbernamentales difictllta lln manejo lnas
transparente e institllcional de 1.1 informacion y ha detenido la decision de las
empresas constructoras cle volverse pltllulicas. Sin embargo, bajo la presion de
diversificar las fuentes cle capital de riesgo externo y de proyecaar una imagen
corporativa moderna, incluso estms coInpanlas reorganizan todas sus actividades
para volverse
como pwolblicas
lo hizo ICA y comercializar
a prillCipiOs de 1992.27 acciones en los mercados internacionales,
En pocas palabras, no todos los grupos mexicanos experimentan en el mismo
grado las transforInaciones corporativas: los mas profundamente afectados por
este proceso parecen ser los mis internacionalizados y los nuevos grupos que
surgieron del proceso de privatizacion. Entre los primeros encontramos a los
grandes grupos regiomontanos (Alfa, VISA-VAMSAs Vitro-OBSA y Cemex) y algunos
de la ciudad de Mexico (Televisa, lZesc y AurrerA).98 Entre los segundos, los mas
sobresalientes son Carso-Inbursa y Banamex-Accival cuyos intereses y accionistas
en
26 laSolo
Bolsa de Valores
Cellllosa antes de los yanos
de Chilluallua ochenta. Industrial (atnbas del grupo Vallina) se habAn registrado
Pon<1erosa
27 Los mercados internaciollales de capital de largo plazo han experimentado una restructuraci6n muy
profunda en virtud de la cual los prdstamo.s de largo plazo han sido gradualmente susiittiidos por
emisiones comercializadas en los mercados de viores. Por lo tanto, las grandes compaSas constructoras
ya no pueden obtener capital fresco directamente de los bancos-por lo menos no eal cantidades lo
bastante considerables-y
requerimientos de ccapital)
deben entrar
a globalizar
en el mercado de vcalores. En general, la restructuracidn de los
mercados de capital de la.rgo plazo sus acciones.
presiolla a las grandes corporaciones mexicanas (que tienen grandes
98 Los facilitadores de la illdtlstria maquadora a lo largo de la frontera norte de NIdsco se han converadc)
en Ullo de los agentes corporanvos mfis importantes y representan 1 intereses de las corporaciones
ttansnacioncales que operan por rneclio de maquila.s. Estos fcacilitadores han asimilado extemsivamente
patrones corporativos de comportaIniento (Sklair, 1989: 87-91 p^s.cim y 1991; y Salas-Porras, 1990). Aunque
la mayor parte de los grupos de facilitadores no se ha vuelto publica (a excepa6n del Grupo Bermfidez que,
sin emba}go, solo coiua oblipciones en la Bolsa), constituye una muestra dara de separacion entre la
propiedac1 y 1atales
corporaciones, adIlunistraudn
como periciaentdcnica
virtucly de que 4'...controLan
experiencia recursos1980:
juriclica" (Useem, externo.s
4). valorados por las grandes

This content downloaded from 132.248.9.41 on Tue, 24 May 2022 23:02:05 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
GLOBALIZACI6N Y PROCESO CORPOETIVO 153

tnas ilnportantes tienen cacla vez mfis relaciones entre si.29 Todos estos grupos son
publicos y Sll control se ejerce cada vez mds mediante vias jursdicas;30 participan
en los rnercados internacionales de valores con acciones sin derecho a voto; tienen
mucllos vinclllos, asociaciones y compromisos con las transnacionales; operan
plantas industriLales o agencias financieras en lnercados extranjeros; y en la mayor
parte cle los casos el gerente general no pertenece a la falnilia de accionistas y ha
adquirido una fuerza consiclerable. Muchos de ellos, sin embargo, son todavia
controlados a traves cle propiedad m;ayoritaria casi totsal (de acuerdo con los
criterios de Berle y Means), y el peso de ciertas familias o personas que tienen una
participacion preponderante restllta sin duda decisivo en la definicidn de las
estrategias.3l

ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES

1. Awlnqlle el proceso de corporativizacion empezI en la ddcada de los cuarenta


con la expansion de las grandes corporaciones instituidas por inversiones imper-
sonales (bajo la moclalida(l jllri(lica de SociedLades Anonilnas), los esfuerzos de los
mas grandes grupos econimicos por inbsertarse en los procesos globales de la
economia mlandial lo llan aceleraclo mllellisinlo por varias razones: a) la coordina-
cion y 1a planeacion son mllello mas importantes para convertirse en proveedores
competitivos de bienes y servicios; b) se necesitan profesionales altamente califica-
dos para manejua^ politicas fiscales, InI)orales y comerciales-nacionales y extran-
jeras ; construir recles de distribucidn en el extranjero; elaborar las operaciones
de ingenieria financicra qlle requieren crdditos u ofertas publicas en los mer-
cados de valores externos; "cabildear" en Mexico (con los funcionarios publicos y
las agencias gtlbernamentales) y en el extranjero; c) participar en la Bolsa de
Valores Mexicana con el proposito de comercializar acciones en los mercados
internacionales; por 1o tanto, las companins tienen que volverse publicas (aunqtle
no necesariaInellte colltroladus por 1a gerencia); d) confiar cada vez mAs en
profesionales altamente calificados pues los propietarios carecen muchas veces de
la capacidad o 1n formacion para llevslr a cabo con exito todas estas operaciones y
procedimientos, y e) fortalecer a las agencias gubernasnentales responsables de
promover y abrir 1a econolnia mexicana7 lo cllal se lograr: al acentuar y diversificar
las relaciones con los grllpos econdlnicos de mayor proyeccion internacional.
29 Recientemente Carl(3s Slim Held (del Grupo Carso) comprd un paquete de acciones del Grupo
Banamex Accival que represents alrededor dei lSo de este grupe financiero.
30 De un lados Telmes (la m:.s iInportnte subsiCana del Grupo Carw) y Televisa han reffizado of eru
de series L de acciones (con derechos limitades). Del otro, los grupos financieros (VAMSA, OBSAs Banamex-
Accival e Jnbursa) cleben apelar a1 control piramidS de acuerdo con la nueva Ley del Mercado de Yalores.
31 Para la ddcacla de los sesellta en Chile el proceso de corporativizacidn se encontraba mucho mSs
avanzados sobre todo en lo relative a separar 1n propiedad y la adnul istraain asX como en dispersar el
capital y los porcentajes de participacibll en manos de UllA falMia, que con una parte mucho menor
controlaban los grupos mds ixulportantes (stdase Zeitlin y Ratdiff, 1988).

This content downloaded from 132.248.9.41 on Tue, 24 May 2022 23:02:05 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
154 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGIA

2. Sin embargo, el proceso de corporativizaciotl es en muchos sentidos parcial


debido a la resistencia de los mSs importantes elnpresarios mexicanos a perder
control directo sobre el capital, y a otras litnitaciones o particularidades de la cultura
empresarial en M6xico, muy influida por relaciones patrimoniales de autoridad,
rentismo y dependencia llacia los apoyos gubernamentales. Las diferentes varia-
bles del proceso clAsico (nlejor conocido colno la revolucidn corporativa) no se
desarrollan simultaneamente, ni al mismo ritlno, ni regional ni sectorialmente.
Se podria argumentar por lo tanto ya sea qvle el proceso apenas estS comenzando,32
o que-y dste es mi punto de vista-ha sido debrmado por las mismas contradic-
ciones que condicionaron el desarrollo capit;alista en M6xico, esto es: dependencia
estructural (financiera, tecnologica, comercial, politica y cultural); uso y distribu-
cion muy injllstos de la riqueza; patrones de allorro e inversioll limitados; estruc-
tura social e>;tremaclamente polariz.ada; grandes desigualdades en casi todos los
aspectos del desarrollo social, y 1lna clemocracia gravemente lesionada.
3. La distancia ca(la vez mayor entre la propiedad y la aclministracidn conduce
a una redistribtlcion de filnciones, clecisiones y capaciclad de accidn politica y social
dentro de la corporacion y la sociedad. Los mas importantes accionistas tienden a
actuar y a ejercer infl;;encia en el nivel de 1a estrategia econolnica nacional;
mientras la tecnocracia actl'la para poner en efecto tal estrategia economica
mediante una selie cle meclidas y politicas concretas. Los prillleros interactuan
partictllarmente con leas agencins clel gol)ierno y el Estaclo, y con las organizaciones
empresariales qvle tienen a Sll cargo disenar los planes y proyectos generales (PIRE,
PERE, PSE, etcetera); en tanto que leas qvle integran la segunda tienen gran influencia
sobre aquellas agencias qwle elal)orall los decretos y reglamentos (comisiones
pilblicas, camaras sectoriales y regionales, etcetera). La dilSerenciacion de funciones
empresariales dentro cle 1a corporacion atiende, y en cierto sentido responde, a la
diferenciacion en el proceso de elaboracion de politicas publicas y toma de decisio-
nes. Consecllentemente, sllrge llna elite corporativa con una capacidad luayor para
actuar en los nisreles nacionales e internacionales.

4. Se da vIna convergencia entlee el proceso de corporativizacion de los mas


grandes grupos y el corporativismo experimentudo por las organizaciones empre-
sariales con niveles mas aIt.os de agregacion, las cllales tratan de ampliar la
participacion cle 1a clase empresarial en la formtllaci(Sn de pollticas pilblicas tel
corporativismo lil)eral caractelizado por Luna, 1985 y 1987). Esto es ass porque 1a
redistribucion cle filnciones entre los acciollistas y la tecnocracia privada libero y
permitio a los primeros fol t.llecer Stl posicion ell las organizaciones corporativistas
mas importantes tales como el Consejo Coorclinador Etnpresarial (CCE), la
Coorclinaclora de Olgani7mciones Empresurislles cle Comercio Exterior (COECE), y el
Consejo Mexicano cle I-lolnlares de Negocios (CStHN)-que ejercen la presi6n mds

32 Argumento que poclria atribtiirse a desarrollistas de diferentes signos. Kissinger y Dornbush


senalaron recientelnente que Md>;ico ser: pronto (ien no mSs de 10 anos!) un pais industrializado (vdase
el tesiimonio de Kissinger en Epoc4, lldm. 20, 21 de octubre de 1991).

This content downloaded from 132.248.9.41 on Tue, 24 May 2022 23:02:05 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
CLOBALIZACION Y PRO(ESO C,ORPOVTIVO 155

ftlerte sol)re 1a estlsllctllra de tom<) de decisiones gubernamental y ma


presencia y accion pollt.ica cada vez mas faertes. Adexnis, estos dos procesos
(corpol*ativiz. cion y corporatistislno) son parte de un movilniento mAs amplio que
tiencle a lecletinir las lbrluas traclicionales de accion y pariicipacidn de las dife-
rentes ftlerzas ernpresslriales (Lllna, Tirado y Valdes, 1987; Casar, 1990 y 1991).
Sin cltlda} las wRlltitnas (los icleas delzen ser consideradas hipdtesis que requieren
IntlCllA lll:S invest;gac;6n. No obsunte, algtlna evidencia de la redBtribucion de
filnciones entre propietarios y gerentes se observa en los cuadros 3 y 4. Aparte de
las hInciones estl ict:atnellte adlninistrativas, los lnS importantes ejecutivos participan
en los colasejos de org*anizaciones empresarialesX insiituciones acaddmicas, y otras
OrgAlli7.(1CiOlleS I10 gllbel n;lnentales intermedias, y en algunos casos los presiden.

FUENTES I)RIN1ARIAS

Bolsa NIexic.ln.l (lt' VAloleS (BNIV): Intrmes a las hambleas de Accionistas e


Illforlnlcioll Tlilllestr.ll cle t9S0 a 1992.

IllSosel: Servicio (le Illfcxl-lazlcion Avltolnatiza(la

Prospectos cle ofertuls plzll)licils en los mercsldos nacionales y extranjeros:

-E1IIPX eSS IC.A (versi.-)ll plselilllillal*) 1992.


-Gig.lnte. 1991.

-Gsllpo Teleisa (X!el*siotl prelilllillar). 25 de nov. de 1991.


-Vitl o, O%%fvri)lg cirf Zl/ar 1 6 de AI)I il de 1 991 .

Ttllsos (le Acero cle AtIe.xico (TAMSA). O%%erialgsircular. 22 de oct. de 1991.


Glllpo Financie1o Bancolner. Marzo cle 1992.
Telefotlos (le NIe.si(o. 1G) (le alaril cle 1991.
-G1 tlpO Fillulllciel o Bulnillnex-Accis!ll. 9 cle sept. de 1991.
--(TI*IIPO C5arsc). 2t*-l cle sept (le 19C31.
-Fomellto Econc)lalico Me.sicano (Fernsa). Offetxng circular. 18 de abril de
1991.
-Aeloins (le WIexlco (Aerollsexico). 13-de nov. de 1991.

This content downloaded from 132.248.9.41 on Tue, 24 May 2022 23:02:05 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGIA
156

CUADRO 3
FUNCIONES POLITICAS Y SOCIALES DE LOS MAS IMPORTANTES PROPIETARIOS

Propietario G714po Organizacidn Institucadn Institz4caones culturales,


empresarzal acadwemica ctvacas y otras

Alberto Bailleres BAL Miembro CMHN Preside el ITAM Presidio la Asociacion


Gonzalez Penc: les Mexicana de Cultura
E1 Palacio
de Hierro
Eugenio Garza VISA Miembro CMHN, Preside 1TESM, Ensenanza
Laguera FEMSA CEMAl, Consejo Ensenarlza e Tecnologica del Edo.
VSA Cc)nsult. Int't Investigacion de Mexico, Fundacion
Wells Fargo, Superior, A. C. Santos y de la Garza
Banco de Fian
Francisco
Crescencio Ba- Gpo. Miembro CMHN Preside Univ.
llesteros Ibarra Mex. de Iberoamericana
Desarrollo
Manuel Frisco Presidio ABM (65- Preside Fundacion
Espinoza Iglesias 66 y 7 1-72) Jenkins y A. Rugarcia J.
Gilberto Borja ICA Miembro CMHN, Corero Fundacion Mexicana
Navarrete Consejero BMV Conacyt, Cona]ep, para la Salud, y otras
Sistema DIF mtlchas
Lorenzo Servitje Bimbo Presidio USEM (65- Promovio Presidente de
Sendra 66), ;cepres. CCE fundacion IPADE Asociacion Mexicana
(8245), ticepres. para el Desarrollo
GDIAC:O (65), Rural; dirigio la
Miembro CMHN revista de la USEM
durante 16 anos
Eloy Vallina Chihuahua Miembro CMHN Preside Galerias Comermex,
..

zaguera Educacion Museo del Arte


Superior del Sagrado en
Norte, A. C., Ch1huahua, Centro
Cultural de
' / 1
. zrc)movlo la
sundacion del Chihushua
1TF,SM en
Chihuahua
Tuan Sanchez Cervecerla Miembro CMHN,
Navarro Modelo Presidio CCE (75)
rreta Inverlat Miembro CM}IN
(ghuvet Presidio CCE (87-
891
Jose Madariaga Prc)bursa Presidio BMV,
Lomelin Asociacion
Mexicana de
Casas de Bolsa,
Comite para el
DesarroIlo de
Mercados
Emergentes
,

Tulio Gutierrez Condumex Promovlo Creo Fundacion Mex.


Yrujillo Centro de para la Calidad Total
Invest.
Condumex

This content downloaded from 132.248.9.41 on Tue, 24 May 2022 23:02:05 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
v*o
GLOBALIZACION Y PROCESO CORPOETIVO 157

CUADRO 3 (CONTINUACION

Propieta7io Grupo Orga7lizacion Instituciatn - Instituciones culturales


emp7esa7zal academica civicasy otras

Claudio X. Sallborns Presidio CCE (85- Consejero Comision


Gonzalez 87) de Illversiones Ext.
(88 al presente )
Lorenzo H. Cemex Colasejero Caintra Museo de Arte
Zambrano (NL), (:op<nex Contemporaneo.
(NL), prdidio la Reconocinlientos:
Cfimara Nal. del Hombre de
Cemento (1987- Expansion (89),
1988), medalla de Honor
ViCeprEMiillt de CANACO (91)

CeNC;ANC9,
lalla de Honor
de 1a C;ANAC:O

Roberto Bimbo Presidio USEM (75-


Servitje Sendra 78) y la
ColuSederacio
USEM (84-87),
mieInbro Wolld
Bu.siness Coullcil
Youllg Busilless
Org. ((8Mapitlllo
Menco)
Alltonio Ruiz Desc Mielnlaro C2wfHN Cc:>xlsejero de
Galilldo IIlVeStlgaCiOIl
Stlperior, A. C.
(Ulliversidad
IberoamericaIla)
Isidrcx Lopez GIS Miembro CMHN
del Bosque
Adrian Sacla Vitro Miembro CMHN
, - .

revlno

AIldres Marcelo CYDSA Miembrc) CMHN


Sada Zambrano
Carlos Slim Carso MielnlzrocwlHN, Collsejo Reconocilnientos
Helt'l Ibtlrsa presidio la CONACyT Medalla de Honor
ASC)(:I3C1011 CANACO (85)
Mexicana de
Casas de Bolsa
Miguel Aleman AluluiIlio Miembro CMHN Senador por Veracruz
Velascc) Televisa
Bernardo Alfa Miembro CMHN
Garza Sada
Fernando Ides? Consejo Presidic) el II
Gutierrez CONC.AMIN, Con¢reso
cx

CENW, ex Latilloamericano de
* s

presldellts! Petroqulmicos
Asociaaoll Na1. cle
b Illcl. b2,m

Jorge L. Garz?l Calllesa Presidetlte


CAINTRA (NL)

This content downloaded from 132.248.9.41 on Tue, 24 May 2022 23:02:05 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
.
REVISTA MEX1CKNA DE SOCIOLOGIA
158

CUADRO 3 (CONTINUACION)

Propietario Grupo Organizacion Institucion Instituciones culturalesn


Empresarzal academica civicas y otras

Eugenio IMSA Presidente Uno de sus hijos


Clariond Retana Comision Ejecu- (Eugenio Clariond
iva de Comercio Reyes) fue miembro
Exterior, del Comite de
COPAROX,^ Finanzas del PRI en
Sudamericana 1991
dElcxMAIy
viceFrEdentde
la Camarade
Cio
Mexico
Gastc)n Azcarraga Televiss Miembro CMHN
Tamayc:
Eddo Bachoco Presidente del
Robinson Bours Consejo Nacional
Agropecuario y
RepresentBnte
ante el COECE del
sector agrlocola

Tuan Gallardo Empresas Ex presidente Yerno de Jorge


1 nurlow Unldas CEMAI y Larrea Ortega
presldente del
COECE (1990 al
presente)

Jorge Larrea GIMMSA Miembro CMHN


rtega
Medalla de Honor
T o .

Ierommo Cifra Miembro CMHN


Arango Axias CANACCX

Antonio Ruiz Desc hesidente Fund6 Escuela Secretario de


GalindoJr. (t) 0NCAMIN (1958), Nal. de Economia (1946-
Asociacion MOL Hoteleria 1948), Medalla de
de Hotela, yA Honor CANACO (1978)
.

nteramerlcana
de Hoteles. Vice-
presidente de
(DONCANAGO

Romulo Novedades
, .

O'Farril 1 e evlsa

Bernardo ICA Fundo y presi- Fundo y presidio


Quintana (t) dio Camara de El Cotegio de
Construccion Ingenicros.
(53-54). Promovlo el
Promovic) la Instituto de
formacion del Ingenieria de la
c UNAM

Manuel Des Promovio, findo Medalla de Honor


Senderos y Ele el primer CANACo(l981)

presidente del
IPADE, Crd. del
CMHN y psmotor
del CEESP

This content downloaded from 132.248.9.41 on Tue, 24 May 2022 23:02:05 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
GLOBALIZAC16N Y PROCESO CORPORATIVO 159

CUADRO 3 (CONTINUACION)

Propietario G?upo Organizacidn Instih4cidn I?tituciones culturates,


empresa7xal academ1ra civzcas y otras

Tavier Garza Gentor Comite de Finanz.as


Calderon del PRI en 1991

FUENTES: Ruiz Harrel, 198G; A


Industridata, 1990 e investigaciolu direcu.

CUADRO 4
FUNCIONES POLfTIC:AS Y SOCIALES DE ALCUNOS DE LOS EJECUTIVOS
/ ,

NIAS IMPORTANTES EN MEXICO

Ejec2lti7Jo (;;rtlpo Orgtlita.ciones Itlstihzc. Clllturalts


czcademicas c2as otrcls

Rafael R. Paez AlEa Ex presicl. C:AINTRA (NL)


Garza DG (82)
Othon Rtliz VISA Ex presic3. C:AINTRA (NL), Consejo Comite de
Montemayor DG (85) Collsejerode 1a Camara de I'rESM Finanzas
Comercio PRI San
ose
. WIospital

Ricardo Guajarclo VlSA, Dir.,


Touclle VANSA, DG

Juan B Morales AlfJl Rep. PresideIlte CEMAI


Dorca
Ernesto a itro Ex presidelltf: c>ArNTRA (NL), Asociacioll Consejo
Martens IshlloxneliGarwa de Pra:hletores de ITESM
Rebolledo Vidlic) y niiembIn del Consep ddl
Intenutioxul Fmallce Golp.

Tose Dolnelle Cemex Presi(lente de la Camara Na1. clel


Eambraluo Cemellto
Erllesto Rtlbio Cemex Represelltfl La ixdtlstria del
del Cueto celnellto el) 1a COECE. Ex
presiic.leIlte CONC4UIIN

Felwnaxldo Sacla C:YDSA Ex presidellte CAlNTRA (NL)


Malacara
Rubell G. Gamesa DG Es miemlzro de Coparmex
Lopez Zambacla (84) (Obregoll), CollseJct c;le CAINTPeA (NL)
Francisco Lopez TMhWISA Presiclente del CEMAI
Barredo

FUEN rE Las mislncls clel cllaclro 3* DG = Director general; D;r-vlno de los directores de
empresa; el lv'lmero elltl^e parelltesis ilidiCa el allv en qtle astlmio el cargo.

This content downloaded from 132.248.9.41 on Tue, 24 May 2022 23:02:05 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
160 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGIA

CUADRO 5
GRUPOS REGIONALES

Guadalajara BMV Prop&eta7io Dir. Gral.

Grupo Sidek 1983 J. Martillez Htlitron E1 mismo


Canada 1990*
Motormexa no Covarrubias Valenzuela El mismo
Grupo G 110 Gomez Flores E1 mismo
Consorcio Aga 110

ChihuaXua

Gpo. Chihuahua 1988 Eloy Vallilla A. Martlnez


Interceramic 1990 Oscar Almeida 0. Almeida
Argos 1985 Migtlel Fernandez M. Oropeza
Bermudez 1989 J. Bermildez Fco. Ortiz
Duraplay Parral no Gonzalez M. Gonzalez
Zaragoza-Fuentes IlO Zaragoza-Fuentes

Cementos Chih. 1992 Terrazas

Mon.terrey

Alfa 1978 B. Garza Scocla Rafael Paez


Visa 1978 E. Garza Lagfiera 0. Ruiz M.
Vitro 1976 A. Sada Trevillo E. Martens
CYDSA 1973 M. Sada Zambrano Fdo. Sada M.
Cemex lg76 Marcelo Zambrano L. Zambrano
Protexa tuo Humberto Lobo R. Hinojosa
IMSA 1986 Etlgenio Clariond G. E. Clariond
Gentor no J. Garza Sepulveda 0. Perez

FUENTES: Anua7io Fina7lciero BMV, 1990.


Expa7lsio'?z, 8 de jtlnio de 1988.
Cc)mision Naciolal de Valores.
Itldustridata, 1990.
Investigaciotl directa.

* Solo obligaciones, no acciones.

This content downloaded from 132.248.9.41 on Tue, 24 May 2022 23:02:05 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
GLOBALI>CION Y PROCESO CORPQETIVO

161

BIBLIOGRAFIA

Berle, AdolfA., 1969, PozlJer, Nlaeva York, Harcourt, Brace & World, Inc.
Berle, Adolf A. y C. Means, Garcliner, 1968 T7le Modern Corporation and Pnvate
Property, Nlleva York, Harcourt, Brace & World, Inc.
Camp, Roderic A., 1989, Eaztrepreneurs aald Politics in Twentzeth Centu7y Mexico,
Oxford, Oxford University Press.
Casar, Maria Amp.aro 1991, "<Que ser: del corporativismo mexicano?", Nexos,
num. 168, dicielnbre de 1991, pp. 49-55.
Casar, Maria Amparo, 1 990a, "La crisis del corpol^ativismo empresarial"5 El Nacio-
nal, num. 37, 18 cle enero de 1990.
Casar, Maria Alnparo, 1 990b, "Corporativismo y transicidn", Nexos, noviembre.
t Cordero, H. Salvadoa^, Ratel Santin y Ricalwdo Tirado, 1983, El toder emQpresarial
en Mexico, WIexico, Terra Nova.
Cordova, Arnalclo, 1977, Lv formarioal del poder polftico en Mexico, M6xico, Ediciones
.

. Xra.
Dallrendorf, Ralf 1959, Class asle1 Class CotlfZist i11 Islsls!:ttial Saciety, Stanford Uni-
versity Press.
Denison, Daniel R., 1990, Co71v0rate Cult1t7e and Organizational Effectiveness, Nueva
York, John \\liley and Sons.
Diaz-Pineda, Manllel, 1989, "El quellacer ctlltllral de las empresas", mimeografiado.
Galbraith,Jolln Ilennetll, 1 97z1, El nxevo Estado iazdustrial, M6xico, Editorial Demos.
Galbraitll, Jolln Kennetll, 1990, Anatownza det poder, M6xico, Edivisidn.
Garrido N., Celso, coord., 1988, Emp7esarios y Estado en Amirica Latina, Mexico,
Fundacion Fl iedl icll El)ert-uA-cIDE-uNAM.
Garriclo, Celso, Edmllnclo Jacobo y Enriqlle Quintana, 1987, "Cleisis y poder en
Mexico: lln ensayo de interpretacion", en Estudios socioldgicos, vol. v, nilm. 15,
sept-dic., de 1987.
Gaspar, Gabriel y Leonardo 07a1(1es, 1987, "Las clesventuras recientes del bloque
en el pocler", en Estzxdios socioZogicos, vol. v, nl'lm. 15, sept-dic. de 1987.
Hernandez Roclrigllez, Rogelio, 1 98S, Empresartos, batzcay Estado. El conflicto duranS
elgobieano deJose Lo/veqz Po7t1Elo,, 1976-1982, NIexico, Porrua-Facllltad Latinoame-
ricana cle Ciencins Sociales.
Luna, Matilcle, 1985, "Transforlnaciones del corporativismo empresarial y tecno-
cratizacion cle la politica ', Revista Mexicana de SoCiO/OglA, ano XLVII, nuin. 1.
Luna, WIatilde, 1987, "tTIncin *lIl nllevo corporativismo liberal? Los enlpresarios y
el corporatifirismo'?, en F,stlz(fios sociologicos, vol. , nTim. 15, sept-dic de 1987.
Luna, Matilcle, 1988> C'La acllnillistracion estatal y el rdgil[nen polltico", Revista
Mexicana *le Sor70lo¢,la, afio L, nwolln. 3, jlllio-sept., de 1988.
Ltlna, Matilcle y Francisco Vsllcles, 1990, "Perspectivas teoricas en el esttldio de los
enlpresal ios en NIe>;ico", Revista Alexicarla de SocioZogla, ano LII, nl'lm. 2, abril-
junio de 1 990.

This content downloaded from 132.248.9.41 on Tue, 24 May 2022 23:02:05 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
162 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOG{A

Luna, Matilde, Ricardo Tirado y Francisco Valdds, 1987, "Businessmen and Politics
in Mexico, 1982-1986", en S. Maxfield y R. Arlzaldvia, Government and Privnte
Sector in Contempotuty Mexico, Monograph series 20, Center for us-Mexican
Studies, San Diego, University of CalilSornia
Orozco, Jose Luis, 1987, a revoluciOz co1porativa, M4xico, Hispfinicas.
Parsons, Talcott y Neil J. Smelser, 1956, Economy and Society. A Study in the
Integration of Economic at/cl Social T7leo7a, Londres, Routledge and Kegan Paul Ltd.
PascaleX Richard, 1984, "Fitting new employees into tlue company culture", Fortune,
mayo de 1984.
Ruiz Harrel, Rafael, 198G, Al mXtito empresarial, M6xico, Camara Nacional de
Comercio de la ciudad de Mexico.
Salas-Porras, Alejancira, 1990, "Los facilitadores de 1a integracion", en La ialtegra-
cion comercial de Me.vico a EU, dsclte7rlativa o dest.i)zo?, coord. Arturc) Ortiz Wadgy-
mar, Mdxico, Siglo XXl Eclitores.
Salas-Porras, Alejandra, 199S, "Grupos empresariales en Ch;hualllla (1920-pre-
sente)", en Documentos de Taulxajo, Mexico, CIDE.
Schmitter, P. y G. Lellmbrich, 1979, Tretl(1s To7^lards Corlvoratist Ialtermediations,
Londres, Sage Ptllulications.
Sklair, Leslie, 1989, Assembtilgtor De7velopment. Dle Maquila Indllst7y in Mexico and
the United States, Londres, Unwin Hyman.
Skleair, Leslie, 1991, "Tlle Maqllilas in Mexico: a Global Perspective", ponencia
presentada en 1a Anntlal Conference of the Society of Latin Alnerican Sttldies
en Glasgow en abril, 1991. Milneografiacla. Esta ponencia se reproduce en el
presente nl'llzuero cle la Revistcz Me.xticana de Sociologia.
Tirado, Ricardo, 1985, "I.os empresarios y la clereclla en M6xico", Revista Mexicana
de Sociologia, ann XLVII, nt'lm. 1.
Tiraclo, Ricardo, 1987, "Los elnpresarios y 1a polit:ica partidaria", Estlzdios Sociolo-
gicos, vol. V, nt'lm. 15, sept-dic. cle 1987.
Touraine7 Alain, 1987, El rereso del artor, Bllenos Aires, Etldeba.
Useem, Mictlael, 1980, "Corporations ancl flue corporate elite", A7m. Rev. Sociol.,
1 980:6:41 -77.

Valdes Ugalde, Francisco, 1987, "cHacia *In nuevo liderazgo sociopolltico?, ensayo
sobre 1a convocatoria social de los empresarios", Estud20s Socioldgicos, vol. v, num.
15, sept-dic. de 1987.
Wasserman, Mark 1987, Cal)itcl{tstas cacty2#..e.s y revoZllciorl. La familia Tearazas de
Chilluah(a, 1854-1911, Mexico, Ed. Grijulvo.
Zeitlin, Malll ice y Ricllarcl Earl Ratcliff, 1988, Lalldlords and Capitalists. Tlle Domialant
Class of Chile, Psincetvon, Princeton Univ. Press.

This content downloaded from 132.248.9.41 on Tue, 24 May 2022 23:02:05 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms

También podría gustarte