lOMoARcPSD|16103256
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
            INTRODUCCIÓN AL DERECHO
PROFESOR:
   ALDO ABEL RAMOS PARRA
ALUMNO:
   Londoñe Cossio Jorge
                Huancayo, octubre del 2022
                                           lOMoARcPSD|16103256
Elaborar un esquema jerárquico de las seis (6) fuentes de derecho reguladas por
   la Constitución incluyendo un breve resumen de significado de cada fuente
Tradicionalmente, las fuentes formales reconocidas por la teoría del
Derecho son cinco:
   • la costumbre jurídica;
   • la jurisprudencia;
   • la doctrina;
   • la expresión de voluntad de las personas en lo que no vaya contra el
     régimen jurídico
   • la legislación.
   • L ley
La costumbre jurídica es el conjunto de reglas y principios de comportamiento que
se vienen repitiendo en nuestra sociedad, ya que se contemplan como los preceptos a
acatar gracias a una conciencia común en cuanto a su obligatoriedad.
Requisitos que tiene que cumplir una costumbre par ser conducta
   • Internos: conducta general, uniforme, constante y duradera.
   • Externos: conducta racional y opinión iuris.
                                            lOMoARcPSD|16103256
La Jurisprudencia: Jurisprudencia es el conjunto
de sentencias o resoluciones judiciales emitidas por órganos judiciales y que pueden
repercutir en sentencias posteriores. En algunos países, la jurisprudencia puede ser
una fuente del Derecho, directa o indirecta.
Este término también se refiere a la doctrina jurídica que estudia las sentencias
judiciales. Hace referencia también a un criterio o forma de ejecutar una sentencia
basado en otras sentencias anteriores.
Ejemplo: la jurisprudencia penal.
La doctrina: en el derecho la forman todos los principios, enseñanzas o instrucciones
que se consideran válidas y aplicables en materias jurídicas. En esencia, es la ciencia del
derecho.
Este conjunto de teorías y enseñanzas que forman la doctrina son las que los juristas
profesionales han tomado como ciertas y verdaderas. Por tanto, la doctrina en derecho es
universal.
Así, tenemos que considerar como respuesta a la pregunta, ¿qué es la doctrina en el
derecho?, que se refiere al conjunto de opiniones que emiten expertos jurídicos y que se
tienen por verdaderas. Lógicamente la doctrina se basa en hipótesis, puesto que estas no
dejan de ser “creencias”.
Ejemplo:
       En el ámbito civil se considera que los procesos están a disposición de las partes.
       Es decir, que, si estas no solicitan nada, el proceso no continuará. Esto sirve de
       guía para considerar el derecho civil como un derecho dispositivo. Según la
       doctrina, el juez solo tomará una decisión en el momento en que las partes lo
       soliciten y con base a
                                         lOMoARcPSD|16103256
      las pretensiones y alegaciones que le presenten. No puede entrar a valorar
      el caso sin que los litigantes lo pidan.
La expresión de voluntad de las personas en lo que no vaya contra
el régimen jurídico:
                                           lOMoARcPSD|16103256
La legislación: Dentro de nuestro Derecho, el vocablo legislación tiene por lo
menos dos acepciones fundamentales. En un sentido puede definírsela como el
conjunto de normas jurídicas de carácter general que han sido producidas por el
Estado mediante constituciones, leyes, decretos y resoluciones no judiciales.
Tipo de Leyes
   • Ley Orgánica.
   • Ley Estatutaria
   • Mayoría simple
   • Mayoría absoluta.
   • Mayoría calificada
   • Mayoría especial.
La ley: es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un precepto
establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en
consonancia con la justicia, cuyo incumplimiento conlleva a una sanción.
La ley tiene la finalidad de la regulación de ciertos aspectos de la vida diaria de los
ciudadanos, como, por ejemplo, leyes que regulan las relaciones laborales, las
relaciones conyugales o qué se entiende por delito.
                                          lOMoARcPSD|16103256
La ley debe cumplir con dos aspectos:
   • Formal: La ley debe cumplir con el correspondiente procedimiento
     establecido por la Constitución para que se entienda una ley válida.
   • Material: La ley debe cumplir con las características establecidas para su
     contenido que veremos a continuación.