TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PUEBLA
TITUTLO:
LA PANDEMIA Y SU IMPACTO EN LOS
ESTUDIANTES DEL INSTITUTO
TECNOLOGICO DE PUEBLA.
TALLER DE INVESTIGACIÓN I
INGENIERIA INDUSTRIAL
PRESENTAN:
GÓMEZ ARCOS VANIA JIMENA
RAMÍREZ ROJAS MARIA FERNANDA ITZEL
XOTLANIHUA RIVERA ERICK
INDICE
Contenido
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 3
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ....................................................................................... 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................... 6
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................... 6
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 6
OBJETIVOS ESPECIFICOS ..................................................................................................... 6
JUSTIFIACIÓN........................................................................................................................... 7
MARCO TEORICO .................................................................................................................... 7
EDUCACIÓN EN LÍNEA (ONLINE)........................................................................................ 8
EDUCACIÓN VIRTUAL .......................................................................................................... 9
EDUCACIÓN A DISTANCIA .................................................................................................. 9
HIPOTESIS ............................................................................................................................... 12
DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO Y OBTENCIÓN DE LA MUESTRA ........................ 12
RESULTADOS .......................................................................................................................... 13
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................................................... 20
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación aborda el tema de la educación que se tuvo
durante estos últimos tres años por el problema mundial que se obtuvo con el virus de covid-
19, aplicando como punto principal el impacto que se tuve dentro del instituto tecnológico
de puebla, como sabes la educación es primordial para el desarrollo de habilidades con el fin
de formar mejores seres humanos capaces de aprender por ellos mismos, pero a que nos
referimos con educación virtual, para la UNESCO, en su Declaración Mundial sobre la
Educación Superior en el Siglo XXI, define educación virtual como: entornos de aprendizajes
que constituyen una forma totalmente nueva, en relación con la tecnología educativa… un
programa informático – interactivo de carácter pedagógico que posee una capacidad de
comunicación integrada. Representan una innovación relativamente reciente y fruto de la
convergencia de las tecnologías informáticas y de telecomunicaciones (UNESCO, 1998).
Sabemos que los últimos años la educación avanzado mucho llegando adaptarse a las nuevas
tecnologías, y es verdad que la educación virtual no es nada nuevo, ya que en algunos países
ya existían estos métodos, si bien tomo más fuerza cuando empezó el tema de la pandemia,
tomando por sorpresa a más del 70% de los mexicanos que nunca imaginaron una situación
como la que se vivió, y es verdad que si nos hubieran preguntado que algún futuro las clases
serian en línea sin la necesidad de salir pienso que nadie lo hubiera imaginado, por ello nace
esta investigación el ver cómo es que los alumnos de nuestro instituto lo manejaron, porque
tanto existen alumnos que lo manejaron de la menor manera, como otros que sufrieron por
no contar con algún equipo para tomar clases o incluso para la implementación de programas
para las distintas carreras, como punto final es que a través de esta investigación podamos
recaudar la mayor información con datos reales para posteriormente dar una conclusión más
precisa de saber que educación es mejor si la virtual o presencial.
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
El cierre de escuelas por la pandemia de covid-19 no tiene comparación histórica. Casi mil
500 millones de estudiantes, 84% del total en el mundo, dejaron de ir a clases y comenzaron
a aprender desde casa durante periodos que en algunos países se extendieron por más de un
año, como sucedió en México. Aunque hay poca información sobre cuánto avanzaron los
alumnos en el último año, la evidencia disponible indica que han aprendido menos en la
educación a distancia que lo que hubieran logrado de forma presencial.
En México, el impacto en la asistencia escolar y en el aprendizaje parece ser dramático.
Según cálculos preliminares, el número de jóvenes que abandonaron la escuela significaría
una caída por debajo del nivel de asistencia en 2008. Además, existe evidencia de que los
aprendizajes podrían haberse atrasado en un equivalente a dos años de estudio, según
primeras estimaciones del Banco Mundial.
Los alumnos con menos aprendizajes se convierten en trabajadores con menos habilidades.
A largo plazo, un país con una población menos capacitada enfrenta dos tipos de costos
económicos. Por un lado, a nivel individual, los trabajadores tendrán menos acceso a empleos
mejor pagados por no ser considerados tan productivos.
De acuerdo con el Banco Mundial, el cierre de escuelas por covid-19 ocasionaría que el
estudiante promedio pierda el equivalente al 8% del ingreso que podría haber percibido a lo
largo de su vida. Por otro lado, a nivel agregado, este fenómeno generalizado puede reducir
la productividad y la innovación del país, lo que evita la posibilidad de alcanzar un PIB mayor
a largo plazo. En ese sentido, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) estima que en los próximos 80 años este fenómeno le podría costar a
México un monto acumulado de hasta 3.4 billones de dólares equivalente al 136% del PIB
de 2019. En términos anuales, esta pérdida implica que, dada una mano de obra menos
calificada, nuestro país dejaría de producir hasta 1.7% del PIB. El efecto no es menor, pues
equivale a un monto similar al gasto total ejercido por la Secretaría de Educación Pública
(SEP) en 2019 cada año.
Las consecuencias a largo plazo de esta crisis educativa ponen en riesgo el potencial de una
generación de jóvenes. Sin embargo, en México la discusión del regreso a clases no ha tenido
la urgencia y profundidad que merece, incluyendo en los planes de regreso a clases. Si el
impacto de la pandemia en la educación no se atiende en el corto plazo, los estudiantes de
hoy sentirán sus consecuencias durante el resto de su vida.
Para el Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO), atender la crisis educativa
debe ser una prioridad de los próximos meses para que las generaciones de talento futuro
logren mejores oportunidades de empleo al concluir su educación y contribuyan a la
competitividad de México a pesar de la pandemia. Para nutrir esta idea el IMCO presenta
Regresar a clases para recuperar el potencial de una generación de estudiantes, una línea de
análisis que busca dimensionar las posibles secuelas de la crisis educativa y ofrecer
recomendaciones para reducirlas.1
Según la UNESCO, es probable que la educación terciaria experimente la mayor tasa de
deserción y una disminución proyectada del 3,5% en la matrícula, lo que resultará en 7,9
millones de estudiantes menos. La educación preescolar es el segundo nivel más afectado
con una disminución proyectada del 2,8% en la matrícula, es decir, 5 millones de niños menos
que asisten. Según estas proyecciones, el 0,27% de los alumnos de educación primaria y el
1,48% de los de secundaria, correspondientes a 5,2 millones de niñas y 5,7 millones de niños
en ambos niveles, corren el riesgo de abandonar la escuela.
El cierre de escuelas no solo socava la educación. También obstaculizan la prestación de
servicios esenciales a los niños y las comunidades, incluido el acceso a una dieta equilibrada
y la capacidad de los padres para ir a trabajar. También aumentan los riesgos de violencia
contra las mujeres y las niñas.
Evitar que la crisis del aprendizaje se convierta en una catástrofe generacional debe
convertirse en una prioridad para los líderes mundiales y para las partes interesadas de la
comunidad educativa, dice el resumen, que enfatiza el papel de la educación para impulsar
el progreso económico, el desarrollo sostenible y la paz duradera.2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Qué efecto tuvo la educación impartida durante la pandemia sobre los conocimientos y
aptitudes de los alumnos del instituto tecnológico de Puebla?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL
El objetivo de esta investigación, es realizar un análisis claro y preciso, acerca de los efectos
que tuvo la manera en que se impartió la educación durante pandemia, sobre la forma de
adquirir conocimientos en los estudiantes del instituto tecnológico de Puebla.
Así como identificar también, si la modalidad utilizada durante pandemia, afecto su manera
de pensar, de actuar, y si influyo en sus decisiones académicas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Recopilar información relaciona al tema de investigación, verificando que la fuente
sea confiable, e interpretar de manera concreta los datos obtenidos.
Establecer una hipótesis después de conocer el tema, que será el punto de partida para
establecer los parámetros de investigación para comprobar si se acepta o en dado caso
se rechaza.
Realizar encuestas que serán aplicadas a estudiantes, que hayan estudiado durante
pandemia en el Instituto Tecnológico de Puebla.
Interpretar de manera clara y precisa la información recolectada, dando como
resultado una conclusión que dé a conocer si la hipótesis previamente planteada es
aceptada o rechazada.
JUSTIFIACIÓN
Debido al confinamiento vivido en los últimos años, las autoridades de cada estado tuvieron
la necesidad de cerrar los institutos y centros educativos para evitar el contagio de la
población, lo que no dejo otra opción más que continuar la educación de manera online,
donde el contacto no fuera directo ni personal entre los alumnos y profesores.
En un inicio, esta modalidad presento dificultades tanto para profesores como para los
alumnos, y se presentaba la incertidumbre de, si sería una buena y eficaz alternativa.
Con el paso del tiempo, tanto los alumnos como los docentes mostraron empatía con esta
modalidad, por lo que, al terminar el confinamiento y regresar a las aulas de manera
presencial, se ha generado la cuestión de saber, si durante la ejecución de esta modalidad, los
resultados de aprendizaje fueron los mismos que con la modalidad presencial.
Conocer el impacto que tuvo esta modalidad en los alumnos de educación superior, y saber
los efectos presentados en ellos, permitirá tener un panorama de cómo afecta o favorece las
clases online en estudiantes de educación superior, y conocer que herramientas pueden ser o
no implementadas para fomentar el aprendizaje en ellos, e impartirles educación y
conocimientos de calidad.
MARCO TEORICO
En México, como en todo el mundo, el virus impactó en todos los sectores. El sector de la
educación no fue la excepción, causando el cierre masivo de los centros educativos públicos
y privados en toda la república y adaptando de manera emergente diversas modalidades para
terminar un ciclo escolar que se encontraba a la mitad. El confinamiento y la sana distancia,
entre otras medidas de prevención, se hicieron presentes alterando la vida económica y social
de una manera nunca antes vista.
La educación virtual, en línea y a distancia, son tipos de enseñanzas diferentes, que fueron
alternativas para contrarrestar los obstáculos ante la educación en tiempos de pandemia. A
continuación, se define el concepto de cada una de ellas.
EDUCACIÓN EN LÍNEA (ONLINE)
Se define como aquella en donde los docentes y estudiantes participan e interactúan en un
entorno digital, a través de recursos tecnológicos haciendo uso de las facilidades que
proporciona el internet y las redes de computadoras de manera sincrónica, es decir, que estos
deben de coincidir con sus horarios para la sesión. Este método suele tener como área de
oportunidad la dimensión social, ya que puede que el docente tenga que hacer un esfuerzo
extra para lograr una unión grupal, ya que se tendrá que llegar a un clima de libertad y
confianza entre el estudiantado para lograr sus metas pedagógicas. Para la educación en línea
podemos tomar como ejemplo a las clases que se imparten mediante sesiones de Zoom, y
posteriormente las actividades se suben a plataformas como Canvas o Blackboard para
revisión.
Rol del docente: Los docentes que participan en la educación en línea suelen recibir el
nombre de “tutores”, porque a diferencia de en un aula física, el rol de ellos dentro del aula
virtual es acompañar y asistir al alumno en su proceso de aprendizaje.
Herramientas: Schoology, Edmodo, Blackboard, Zoom, Google Hangouts y Google Scholar,
etc.
Ventajas
Apertura: Se amplía el acceso a la información al mismo tiempo que este método
reduce las barreras geográficas, ya que cualquier persona independientemente de su
ubicación, puede unirse a los cursos.
Flexibilidad: Favorece la autogestión de los tiempos de dedicación.
Eficacia: Este método promueve el desarrollo de la autonomía personal, para que el
alumno pueda gestionarse.
Acompañamiento personalizado: La educación en línea se distingue por hacer un
acompañamiento personalizado al alumno, aún con trabajos grupales.
Economía: Se reducen los gastos de uso de espacios físicos, además de traslados.
Comunidad: Se promueve más el debate y el diálogo, además de una comunidad
vinculada a los conocimientos académicos.
EDUCACIÓN VIRTUAL
Este modelo requiere recursos tecnológicos obligatorios, como una computadora o tableta,
conexión a internet y el uso de una plataforma multimedia. Este método, a diferencia de la
educación en línea, funciona de manera asincrónica, es decir, que los docentes no tienen que
coincidir en horarios con los alumnos para las sesiones. Este método es parecido a la
educación a distancia, pero estrictamente con recursos tecnológicos solamente. Los
materiales del curso o documentos se subirán a la plataforma elegida para que los alumnos
puedan revisarlos, y normalmente se discuten dudas en foros públicos para todo el grupo.
Rol del docente: Se comparten materiales de consulta y trabajo mediante plataformas, donde
los estudiantes podrán subir sus actividades para revisión y posteriormente podrán recibir
retroalimentación para ver sus áreas de oportunidad.
Herramientas: Plataformas como Canvas, Blackboard, Edmodo, Schoology o por correo
electrónico.
Ventajas
Flexible: Gracias a que el método se puede manejar de manera asincrónica, los
alumnos tienen más espacio personal para tener horarios flexibles y manejar su
tiempo personal y profesional como prefieran.
Eficacia: Se maneja de manera sesión-retroalimentación, por lo que esto ayuda a que
los temas avancen con rapidez, se eviten distracciones y los alumnos vayan al mismo
ritmo.
EDUCACIÓN A DISTANCIA
A diferencia de la educación virtual, la educación a distancia puede tener un porcentaje de
presencialidad y otro virtual, sin embargo, esto puede variar dependiendo de la institución en
donde se imparta. Los alumnos tienen control sobre el tiempo, el espacio y el ritmo de su
aprendizaje, porque no se requiere una conexión a internet o recursos computacionales, como
en otros métodos. Los materiales que se utilizan son normalmente físicos, como cuadernos,
plumas, colores, o memorias USB, CD, entre otros. Incluso, muchos programas envían el
material educativo y las lecciones por correo postal. Un ejemplo que podemos ver de esta
modalidad en la actualidad es la educación a distancia por canales de televisión abierta que
se ha estado aplicado por parte de la Secretaría de Educación Pública en México, al principio
de la cuarentena y también en otros casos se puede apoyar con la radio.
Rol del docente: Cuando se entregan los recursos de aprendizaje como actividades, USB, o
CD, los docentes tienen la responsabilidad de calificarlos y acreditarlos, al igual que dar
retroalimentación. Esta puede ser de manera telefónica, por correo electrónico o mensaje de
texto. De igual manera, algunos docentes tienen el rol de grabar la sesión o clase que se vaya
a pasar por televisión o radio.
Herramientas: Televisión, radio, correo electrónico, correo postal, recursos físicos como
cuadernos, libros, libretas, lápices, etc.
VENTAJAS
Flexibilidad: Para los tiempos personales del estudiantado ya que ellos mismos
gestionan su tiempo y organización escolar y personal.
Accesibilidad: Los programas educativos a distancia tienen más alcance y llegan a
personas de todos los niveles socioeconómicos gracias a la sencillez de los recursos
tecnológicos que se requieren para las clases.3
Antes de que el virus SARS-CoV-2 apareciera por primera vez en China, el mundo seguía
llevando una vida normal. En ese momento, el sector educativo estaba más centrado en las
clases presenciales que en el aprendizaje digital (eLearning). Sin embargo, este virus
altamente contagioso, forzó a los gobiernos a cerrar las instituciones educativas lo cual
resultó en más de mil millones de estudiantes afectados en más de 130 países. Así es como
el mundo se volcó hacia el aprendizaje digitalizado.
Existe una pedagogía propia de la educación a distancia y de la educación en línea que es en
gran parte desconocida por los profesores universitarios. Estos tienden a reproducir por las
vías tecnológicas las clases magistrales que suelen dar en las instituciones de educación
superior, pero con el agravante de que, sin la relación cara a cara con los estudiantes, el
protagonismo de estos últimos se ve mermado. Además, las encuestas que se han elaborado
han mostrado que los alumnos tienen serias dificultades para mantener la atención en las
clases a distancia. Por otra parte, también aducen una sobrecarga de trabajos que dejan los
profesores como forma de compensar la falta de presencia física (Torres, 2020; García
García, 2020), lo que les deja poco tiempo para realizar otras actividades económicas,
familiares o incluso de esparcimiento.4
La situación en general plantea condiciones de aprendizaje que no son favorables. Muchos
estudiantes no cuentan con el espacio adecuado para recibir las clases a distancia porque
comparten el hogar con otros miembros, algunos de los cuales también deben conectarse para
estudiar o trabajar. En algunos hogares hay enfermos de COVID, y los estudiantes pueden
haber experimentado decesos de personas cercanas. El propio confinamiento afecta
anímicamente a los estudiantes que no pueden vivir su vida completa y que extrañan a sus
compañeros en una edad en la que éstos son esenciales. De manera especial les afecta la
incertidumbre, pues justamente en la edad en la que están haciendo su plan de vida, no pueden
prever lo que ocurrirá con su educación y mucho menos con su potencial trabajo o fuente de
ingresos (Limón, 2020). Esta última condición, sobre todo, pero aunada a las anteriores,
generan una situación altamente estresante que en ocasiones desencadena eventos depresivos
y que deteriora las condiciones para aprender. Por otra parte, no se puede negar que la
educación a distancia tiene grandes virtudes. Pueden traerse a la pantalla múltiples recursos,
humanos y de otro tipo, para favorecer ricas experiencias de aprendizaje. Hay cosas que se
pueden hacer a distancia que no se pueden lograr presencialmente, por ejemplo, la posibilidad
de contar con personas de otras universidades lejanas como insumos para algunas de las
clases. Pero al mismo tiempo, tiene fuertes limitaciones. Una de ellas es la
descontextualización y la necesaria despersonalización de la enseñanza, que le dificulta a
profesor o profesora tomar en cuenta las experiencias previas de los estudiantes, sus
particulares intereses y talentos, e incluso su origen cultural, lo que en la presencia permite
favorecer un enriquecimiento entre todos, estudiantes y profesores, y sin duda conduce a
hacer más relevante el aprendizaje. Otra más es la restricción, que no es necesaria, pero
ocurre, del trabajo colaborativo entre estudiantes. Una tercera es la falta de convivencia
informal, antes y después, e inclusive durante las clases, que en la presencialidad siempre se
da como parte integral de la experiencia de aprendizaje. Desde luego es necesario referirnos
a la imposibilidad de acceder a laboratorios y talleres que en muchas carreras universitarias
son indispensables para el logro de los objetivos de formación profesional. También han
tenido que cancelarse las prácticas profesionales y el servicio social, que son complementos
esenciales a la formación profesional. Sin duda, cuando la pandemia esté bajo control, será
necesario reponer intensivamente estas experiencias de aprendizaje. Pero la simultaneidad
requerida de los laboratorios y las prácticas con las clases teóricas, por ejemplo, es
innegablemente una pérdida.5
HIPOTESIS
Al conocer el entorno de los impactos que tuvo la enseñanza en línea durante pandemia en
estudiantes de nivel superior en México, se cree que los impactos pueden ser en su mayoría
los mismos que en el instituto tecnológico de Puebla, por lo que se cree que durante esta
modalidad los alumnos presentaron un menor rendimientos de sus conocimientos y menor
retención de las enseñanzas, hubo un gran porcentaje de alumnos que se dieron de baja, así
como también, un porcentaje de ellos vieron grandes ventajas sobre estudiar sus asignaturas
de manera online.
DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO Y OBTENCIÓN DE LA
MUESTRA
La población es la totalidad de los individuos a investigar, en este son todos los estudiantes
actualmente vigentes en la base de datos del Instituto Tecnológico de Puebla, de tercer
semestre en adelante.
Loa alumnos de primer y segundo semestre, no son tomados en cuenta dentro de la muestra,
ya que estos alumnos, solo han estudiado de manera presencial en el instituto.
La muestra fue de 40 alumnos.
Se hizo uso de la plataforma “forms” para realizar las encuestas a la muestra, de manera
virtual y recolectar los datos requeridos.
RESULTADOS
MODALIDAD PREFERIDA
La muestra se conformó por 42 estudiantes de tercer semestre en adelante, de todas las
carreras impartidas en el Instituto, de los cuales el 47.6% son estudiantes de ingeniería
industrial, el 14.3% son estudiantes de ingeniería en gestión empresarial, el 11.9% pertenece
a la carrera de ingeniería electrónica, el 9.5% pertenece a la carrera de ingeniería en
tecnologías de la información, el 7.1% son estudiantes de ingeniería logística, el 4.8%
pertenece a la carrera de ingeniería mecánica, un 2.4% pertenece a ingeniería eléctrica, y el
mismo porcentaje representa, de igual forma el porcentaje de estudiantes de licenciatura en
administración que formaron parte de la muestra.
Siempre hubo un debato entre que modalidad preferían los estudiantes, especialmente
universitarios, y debido a que.
TIEMPO LIBRE
Al entrevistar a los estudiantes del instituto, se detectaron algunas ventajas que indicaron los
mismos, de estudiar en la modalidad online:
El 73.8% de los encuestados, aseguran haber tenido más tiempo libre (FIGURA NO. 1.1),
tiempo que invertían la mayoría de ellos en trabajar y en actividades recreativas como
ejercicio, leer, pintar, escribir; algunos estudiantes también invertían el tiempo en estudiar y
realizar sus tareas con más tiempo, paciencia y dedicación, y algunos otros ocupaban su
tiempo libre contribuyendo con actividades domésticas.
Esto les permitía estar más sensatos, ya que podían realizar actividades de su agrado y que
los relajaran. Por lo que, al tomar clases podían estar más tranquilos.
Figura No. 1. 1 TIEMPO LIBRE
RENDIMIENTO ACADEMICO.
Los resultados obtenidos con respecto a las calificaciones obtenidas por los alumnos en la
modalidad online, representan ninguna variación con respecto a las calificaciones que los
mismos obtuvieron en modalidad presencial.
Se les pidió a los estudiantes comparar su promedio general del último periodo que cursaron
en modalidad online, con el promedio general que obtuvieron en su primer periodo en
modalidad presencial después del confinamiento sanitario por el COVID-19, y los resultados
demostraron que el 81% de los encuestados obtuvieron un promedio aprobatorio (70-100) en
el periodo online, y a su vez, para el periodo presencial después del confinamiento, se detectó
que se obtuvo el mismo resultado, ya que el 81% de los encuestados obtuvieron un promedio
general aprobatorio, lo cual nos indica que el porcentaje de estudiantes que obtuvieron un
promedio general aprobatorio no vario mucho entre un periodo y el otro, por lo que los
estudiantes mantuvieron el mismo rendimientos académico. (FIGURA NO. 2.2)
Figura No. 1. 2 PROMEDIOS GENERALES
Con respecto al tema de las materias reprobadas, se concluye que, durante el periodo online,
el 47.6% reprobó por lo menos una materia, mientras que, en el periodo presencial, el
porcentaje de alumnos que reprobaron al menos una materia fue del 42.9%, por lo que
representa una disminución.
Pero al preguntarles las razones, no todas tienen que ver con las modalidades, ya que algunos
estudiantes aseguran que fue por falta de interés, aunque la mayoría señalan a la modalidad
en línea, ser la razón de esto ya que no entendían las explicaciones dadas por los profesores.
MAYOR APRENDIZAJE
Al evaluar los aprendizajes obtenidos por parte de los estudiantes, se concluye que el 88.1%
de los mismos, obtuvieron mayor aprendizaje en modalidad presencial que en modalidad
online. (FIGURA NO. 1.3
Figura No. 1. 3 MAYOR APRENDIZAJE
GASTOS
Un aspecto importante a considerar también fue la economía de los estudiantes, y al evaluar
este aspecto, se pudo notar que, en la modalidad presencial, los gastos de los mismos
incrementaron de manera notable, debido a que tienen que cubrir gastos como los pasajes,
los almuerzos, desayunos y comidas, materiales para prácticas, renta, gasolina, y algunos
otros aspectos poco relevantes.
Así como también su economía pudo verse afectada, ya que mucho tuvieron que dejar de
trabajar, por regresar a la modalidad presencial.
USO DE LAS TECNOLOGIAS
Alguna ventaja que se cree que pudo tener esta modalidad, fue desarrollar mayores
conocimientos en los alumnos con respecto a la tecnología, y al evaluar este aspecto, se
demostró que el 59.5% de los estudiantes, aseguran si haber generaron más conocimientos
notables en esta área, mientras que el 31% de ellos, confirma haber obtenido poco
conocimiento obtenido en esta área, y el 9.5% restante, aseguran no haber incrementado sus
conocimientos en esta área, lo cual representa un porcentaje mínimo de la población.
(FIGURA NO. 1.4)
Figura No. 1. 4 CONOCIMIENTOS EN TECNOLOGÍA
EMOCIONES
Un aspecto muy importante a evaluar en este estudio, fueron las emociones que
experimentaban los estudiantes en ambas modalidades, por lo que se puede concluir que,
durante la modalidad online, las emociones más experimentadas fueron la preocupación,
seguida por la inseguridad, mientras que, en la modalidad presencial, solo hubo una emoción
que se experimentó con mayor frecuencia, que fue la alegría, lo cual es un dato bastante
interesante.
Figura No. 1. 5 EMOCIONES EXPERIMENTADAS
Los obstáculos con los que se enfrentaron los estudiantes al momento de pasar de una
modalidad presencial, muy distinta a otra, como lo fue la modalidad online, son de suma
importancia, y al evaluar este aspecto, los estudiantes enlistaron varios aspectos que se
detallan a continuación:
Malestares físicos como dolor de cabeza, de espalda, de ojos, etc.
No contar con internet
Distracciones al momento de tomar la clase
Los conocimientos adquiridos fueron escasos
No poseían conocimiento sobre el funcionamiento de las plataformas
Sufrían fallas de internet frecuentemente
Aburrimiento al momento de tomar clases
Inconformidad con la soledad
Cambio de rutina drástico
Y como cuestión final, se preguntó a la muestra que modalidad preferían, y en este sentido,
se detectó que la modalidad preferida en los estudiantes es la modalidad presencial, ya que
el 85.7% del alumnado encuestado respondió tener preferencia por la modalidad presencial.
(FIGURA NO. 1.1)
Figura No. 1. 6 MODALIDAD PREFERIDA
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1 Clark, P., & Dobarganes Investigador, G. (n.d.). Educación en pandemia: los riesgos de las
clases a distancia. Retrieved from
https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2021/06/20210602_Educacio%CC%81n-en-
pandemia_Documento.pdf
2 https://plus.google.com/+UNESCO. (2020, August 6). UN Secretary-General warns of
education catastrophe, pointing to UNESCO estimate of 24 million learners at risk of
dropping out. UNESCO.
https://en.unesco.org/news/secretary-general-warns-education-catastrophe-pointing-unesco-
estimate-24-million-learners-0
3 Ibáñez, F. (2020, November 20). Observatorio | Instituto para el Futuro de la Educación.
Retrieved October 30, 2022, from Observatorio | Instituto para el Futuro de la Educación
website:
https://observatorio.tec.mx/edu-news/diferencias-educacion-online-virtual-a-distancia-
remota
4 Vista de La educación superior ante la pandemia de la Covid-19: el caso de México. (2022).
(p.10) Udualerreu.org.
http://udualerreu.org/index.php/universidades/article/view/407/409
5 Vista de La educación superior ante la pandemia de la Covid-19: el caso de México. (2022).
(p. 11-12) Udualerreu.org.
http://udualerreu.org/index.php/universidades/article/view/407/409