SOCIOLOGIA▐ RESUMEN TEORICO
1
UNIDAD I ▌LA SOCIOLOGIA
Su surgimiento y contexto histórico. La sociología como ciencia. Las principales líneas teóricas en sociología.
► Su surgimiento y contexto histórico:
■ Origen de la sociología:
El pensamiento griego de la antigüedad se preocupó por establecer el deber ser de la
sociedad, con el objetivo de desarrollar las virtudes humanas de los individuos que vivían en
la antigua Grecia.
De esta manera, la sociología se remonta hacia el siglo III antes de Cristo, cuando Platón,
en sus obras; "El banquete, las leyes y la República" expone una reflexión sobre la
sociedad de su tiempo a la vez que propone un modelo social y de relaciones entre los
miembros de la misma.
Aristóteles, por su parte, aborda el mismo tema en su libro "Política".
■ Origen de la sociología como ciencia:
En los siglos XVI y XVII, durante la formación de algunos Estados europeos y ante el inminente
avance de la economía, la reflexión social se encamino hacia la ciencia política y la Teoría
Económica. Nicolás Maquiavelo, Juan Bodino y Thomas Hobbes son algunos teóricos
destacados de la reflexión política, en tanto que Raymond de Quesnay y Adam Smith
sobresalieron en materia económica.
A partir de la Revolución industrial prevaleció el pensamiento liberal, el cual, fue tomado como
fundamento para: La revolución francesa, - La independencias de Estados Unidos y - La
descolonización de latino américa.
Debido al industrialismo, al liberalismo y los grandes avances técnicos, comenzó una importante
migración y sobrepoblación en Reino unido. En consecuencia, se modificó sustancialmente el
modo de vida de la población y con ello se identificó de forma más clara el objeto de estudio de la
sociología: Los comportamientos sociales de los individuos y sus cambios.
La sociología en sentido estricto no nace sino hasta el siglo XIX, con el positivismo de Augusto
Comte. Aunque adopta muchas ideas de su maestro Henri Saint-Simon, Comte es quien
desarrolla la idea del orden y del progreso de la sociedad, desmantelando los escenarios
teológico-mítico y metafisico-abstracto que prevalecían anteriormente, para dar gusto al
escenario positivo-cientifico.
* El positivismo busca por medios prácticos y concretos alcanzar el ideal social del orden y el
progreso.
Tiempo después, surgieron pensadores importantes para la sociología, como:
● Karl Marx: Quien relacionó los procesos de la historia con el desarrollo de la economía y la política con efecto de
formular una interpretación materialista de la historia y de la estructura social que permitiese instaurar una sociedad más
justa y mejor.
● Herbert Spencer: Quien basándose en el estudio de Charles Darwin, sobre el origen de las especies, aplicó el
concepto de evolución a las sociedades para relacionarlo con el de “La supervivencia del más fuerte”. De esta manera,
Spencer argumentó que es “natural” que unas personas sean ricas y otras pobres, y justificó las conquistas de un pueblo
a otro.
● Emilio Durkheim: Quien es el iniciador del funcionalismo, teoría que analiza, precisamente, las funciones de cada uno
de los segmentos, papeles y problemas de la sociedad.
● Max Weber: Quien concibió a la sociología como la ciencia encargada de comprender e interpretar la realidad social tal
como es.
Sociología | Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales | UNSa
Tejada, Carlos A. | https://www.facebook.com/TaloBV
► Concepto de sociología: Aun se discute si la sociología es una ciencia o no lo es. En realidad, su importancia reside
en su aplicabilidad y en la utilidad que puede brindar al hombre y a la sociedad, independientemente de su status dentro 2
del pensamiento científico.
Para abordar una definición maso menos cuerda de la sociología podemos recurrir al concepto que propone Max Weber:
"La sociología se concibe como la disciplina que observa y analiza todos los fenómenos sociales (Acción social) con la
finalidad de comprender su causa primera y prever determinadas adaptaciones históricas anticipándose así al futuro, por
lo que toca a los posibles problemas y fenómenos de la sociedad. La tarea y responsabilidad del sociólogo consisten en
ayudar a comprender la realidad, para que, al aceptarla, pueda ser una herramienta que ayude a perfeccionara a la
sociedad."
► La sociología como ciencia:
■ Concepto de ciencia: La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistematizados
obtenidos mediante la observación y el razonamiento, de los que se deducen principios y leyes generales. Es el
conocimiento sistematizado, elaborado mediante observaciones, razonamientos y pruebas metódicamente organizadas.
La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos. La aplicación de
esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones
concretas, cuantitativas y comprobables.
■ Método científico: El "método científico" son aquellas prácticas utilizadas y ratificadas (aprobadas) por la comunidad
científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías. Francis Bacon definió el
método científico como aquella práctica que consiste en la:
● Observación: Aplicar atentamente los sentidos a un objeto o fenómeno, para estudiarlo tal como se presenta en
realidad.
● Inducción: Acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones, el principio particular de cada una de
ellas.
● Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico.
● Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
● Tesis o teoría científica: Conclusiones.
■ Las características de la ciencia que están en la sociología son las siguientes:
1ª. Es empírica: Porque se basa en la observación sistemática y planificada de fenómenos sociales reales y no en la
mera especulación.
2ª. Es teórica: Puesto que permite diseñar y formular proposiciones lógicas a partir de las observaciones con un
determinado nivel de abstracción posibilitando indicar las relaciones causales, establecer regularidades y predecir ciertos
acontecimientos futuros, con un cierto margen de error.
3ª. Es abierta: Puesto que no admite otro criterio de autoridad y validación de sus teorías que su contrastación empírica.
4ª. Es acumulativa: Puesto que el conocimiento actual es el resultante de múltiples investigaciones y aportaciones de
los sociólogos.
5ª. Es crítica: Puesto que se adapta al funcionamiento de la sociedad cambiante y no puede aferrarse a posturas
estáticas.
6ª. Es neutra: Puesto que trata de describir y explicar hechos sociales, no de juzgar individuos dado que el sociólogo
puede tener sus propios valores religiosos, filosóficos y políticos.
■ Conclusiones: Concluyendo, podemos enunciar que las características de la Sociología como ciencia son:
- Tiene objeto de estudio: El Hombre
- Tiene campo de estudio: La Sociedad
- Tiene sus propios métodos y Técnicas para comprobar los hechos sociales.
- Cumple con el sentido básico del que el vocablo "SCIENTIA" expresa, saber objetivo y racional de la realidad.
■ Nota: La Sociología está íntimamente ligada a muchas de las Ciencias Sociales, entre las cuales tenemos: la
Economía, Psicología, Historia, Antropología, Ciencia Política, Educación Moral y Cívica.
► Las principales líneas teóricas en sociología: Ahora que comprendemos mejor a la Sociología, que conocemos
cuál es su objeto de estudio y su manera de mirar el mundo social, podemos empezar a discutir con profundidad sobre
sus orígenes. Debemos recordar que como muchas otras ciencias, la Sociología nació al calor de una serie amplia de
revoluciones y mutaciones del orden social. Para sintetizar, podríamos decir que la desarticulación de la sociedad feudal
y el establecimiento progresivo del capitalismo, produjeron importantísimos cambios en la cultura, la política y la
economía de la sociedad europea, lo cual, llevo a pensadores de la época buscar respuestas a lo que estaba pasando
Sociología | Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales | UNSa
Tejada, Carlos A. | https://www.facebook.com/TaloBV
El proceso de secularización de la política contra la religión, el incremento del comercio marítimo a raíz de la
conquista y la colonización de América, el proceso de Industrialización y la Revolución Francesa, las ideas radicales de la 3
Ilustración, la consolidación de los Estados, fueron el marco general en el cual se consolidaron las ciencias naturales
(desde la física hasta la biología) y en el cual fueron tomando forma las ciencias sociales. Aquí nacen la Sociología, la
psicología, la antropología, la historia, la economía y la política. Todas ellas orientadas a reflexionar y entender el mundo
social que estaba tomando forma.
En este contexto social surgieron tres grandes tradiciones de pensamiento que conformaron lo que hoy se
denomina Sociología clásica:
■ Paradigma del Orden: Los teóricos más importantes fueron Auguste Comte y Emile Durkheim. Como
ambos eran franceses y vivieron durante el siglo XIX, queda claro desde un principio que su interés en la
investigación estaba relacionado con los cambios radicales que percibieron en su entorno social. Ahora
bien:
- Auguste Comte: Pensaba que la Sociología debía ser una especie de Física social, capaz de
establecer leyes sobre lo estático (el orden) y lo dinámico (el cambio) en las sociedades. Además, puesto
que la perspectiva sociológica todavía no se había asentado completamente, sus reflexiones eran más
bien de tipo filosóficas.
- Emile Durkheim: Concebía a la sociedad como sistema; es decir, como un conjunto de partes
interconectadas que colaboraban mutuamente entre sí para mantener un equilibrio general, dada
una continua interacción con el entorno en donde actúan. Al interrelacionarse, esos diversos
componentes favorecen el desarrollo de actividades, el cumplimiento de objetivos, y mantienen un
orden determinado. A esta forma de concebir lo social se lo llamo Funcionalismo porque cada
elemento social es estudiado según la función específica que cumple para la sociedad.
■ Paradigma del conflicto: Existen múltiples escuelas que han contribuido a su formación, pero
es probable que las más importantes de mencionar sean el marxismo y la teoría critica. Pensar
en la sociedad desde este paradigma no significa sustituir la palabra "orden" por la palabra
"conflicto" y creer que la sociedad es una gran catástrofe o un asunto de pura lucha y hostilidad.
De hecho, existe un orden en la sociedad que tiende a conservarse debido a las estructuras
sociales. El conflicto surge cuando esas estructuras sociales son lo suficientemente poderosas
para generar desigualdades e incluso conservarlas. La teoría marxista considera que la sociedad
está dividida en dos grandes clases que se distinguen por el tipo de propiedad que poseen:
mientras los capitalistas son dueños de los medios de producción (el capital) el proletariado o
trabajador industrial solo es dueño de su cuerpo, y debe venderlo al capitalista en forma de
fuerza de trabajo para obtener un salario que le permita sobrevivir. Esta desigualdad es
imposible de sortear, ya que la vitalidad y supervivencia del capitalismo está basado en la
producción y acumulación creciente de la riqueza; por esta razón, Marx considera que la única
forma de formar una sociedad más justa es a través de una revolución violenta que lleve hasta la
abolición de la propiedad privada, que es la base del capitalismo en tanto sistema de clases.
■ Paradigma de la acción: Este paradigma centra su mirada en los micro-procesos de la sociedad,
sobre todo en la interacción de los sujetos y en la construcción social de la vida cotidiana; así es como
los sociólogos que trabajan bajo este paradigma analizan tópicos como el uso del lenguaje, las formas
en que se componen y organizan los grupos, la manera en que la cultura y la sociedad se crean y re-
crean en el día a día; incluso el chiste y el rumor son material de investigación para esta perspectiva.
Otro eje característico de este paradigma es que otorga un mayor protagonismo a los sujetos con
respecto a la sociedad en su conjunto. Suele decirse que el alemán Max Weber fue el principal teórico
de este paradigma.
Sociología | Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales | UNSa
Tejada, Carlos A. | https://www.facebook.com/TaloBV
UNIDAD II ▌TEORIA CLASICA DE LA SOCIOLOGIA
MARX: Los conceptos de modo de producción y formación económico - social. Modo de producción capitalista. Clases, 4
Estado, Ideología y cambio social.
DURHEIM: El hecho social. Cohesión social. El suicidio. Anomia
WEBER: Acción social. Poder, dominación y estado. La ética protestante y el espíritu del capitalismo.
► Marx:
■ Principales influencias teóricas en el pensamiento de Marx: La teoría social de Marx no tuvo como finalidad única
describir objetivamente la realidad social, sino también contribuir a la modificación social por un orden más justo y
equitativo para todos. Su concepción filosófica recibe el nombre de MATERIALISMO DIALECTICO (Ontología y
epistemología), el cual si es aplicado a cuestiones sociales e históricas recibe el nombre de MATERIALISMO
HISTÓRICO. Su teoría (La cual elaboro junto con Engels) se nutrió de diferentes corrientes del pensamiento relevantes
de su época como por ejemplo:
● La influencia Hegel (El Idealismo): Las categorías que influyeron al materialismo marxiano fueron:
▪ Totalidad: La totalidad de lo existente, según Hegel, existe a partir de una postulación llamada “Espíritu universal” o
“Dios”. Este, está divido en dos dimensiones el tiempo y el espacio. En el tiempo se construye la naturaleza y en el
tiempo la historia. La naturaleza por su parte, es una dimensión ontológica, en donde no existe el progreso dado que en
ella rige un orden cíclico, del eterno retorno de lo dado. En su explicación histórica, Hegel plantea que en un comienzo el
“Espíritu universal” era una totalidad abstracta y para concretarse y conocerse debía “alienarse”, hacerse otro distinto de
sí mismo, para luego reconciliarse consigo mismo así dar lugar a una totalidad más rica y autoconsciente. Este
movimiento debía proseguir hasta que la razón universal alcanzara un autoconocimiento total de sí mismo-
▪ Progreso: El autoconocimiento del espíritu implica el progreso por la libertad del hombre.
● La influencia Feuerbach (El materialismo): Mientras que para Hegel el desarrollo de la historia de la humanidad se
atribuye al “Espíritu universal” o “Dios”, Feuerbach sostiene que el punto de partida para el estudio de la historia humana
debe ser el hombre que vive en el mundo real, material, natural. Por lo tanto, la religión como la idea de Dios se concibe
como creaciones del hombre.
Cabe destacar que Marx estuvo de acuerdo parcialmente con el materialismo feuerbachiano debido a que solo
concibe las cosas, la realidad, la sonoridad, bajo la forma de objeto o de contemplación, pero no como actividad sensorial
humana, no como práctica, no de un modo subjetivo. De aquí que el lado activo fuese desarrollado por el idealismo, por
opción al materialismo, pero solo de un modo abstracto, ya que el idealismo, naturalmente, no conoce la actividad real,
sensorial, como tal. Por ello es que Marx plantea en su Tesis n° 11 que “Los filósofos se han limitado a interpretar el
mundo de distintos modos, de lo que se trata es de transformarlo.” Marx 1985
■ Alcance del término determinación: El progreso, la evolución y el cambio social surgen de la tensión entre la
infraestructura económica (Fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción) y la súper estructura (El estado)
considerando a su vez un orden jurídico político e ideológico. Podemos asegurar entonces que la relación que se
establece entre los elementos componentes de la infraestructura y entre esta y la superestructura es definida por Marx
como “Determinación”.
■ Producción: Marx que el consumo, la distribución y el intercambio constituyen las articulaciones de una totalidad
llamada Producción. Es así que Marx, para analizarla contempla los siguientes momentos:
1) Momento 1: Producción y consumo: En este momento para Marx existe consumo durante el proceso productivo: El
sujeto que trabaja consume sus capacidades físicas y mentales y también los medios de producción (Materia prima y
herramienta)
2) Momento 2: Producción y distribución: En esta momento se distribuyen los instrumentos de la producción y los
miembros de la sociedad entre las distintitas ramas de la producción conforme a la clase social y al sistema de
producción al que se refiera.
3) Momento 3: Producción y cambio: En este momento se producen cambios. Por ejemplo, se cambia las actividades
y capacidades de los sujetos para producir y por último, se cambia la mercancía producida por el dinero por el que los
consumidores la adquieren.
■ Modo de producción: El modo de producción es definido por Marx como “El modo como los hombres producen sus
medios de vida y depende, ante todo, de la naturaleza misma de los medios de vida con que se encuentra y que se trata
de reproducir. “ Cabe destacar que este modo de producción planteado por Marx contempla la existencia física e
ideología. En otras palabras el modo de producción posee:
● Una estructura material (Económica): La cual está conformada por:
▪ Proceso de trabajo: La finalidad de este es producir objetos utilices que satisfagan necesidades, es decir, producir
objetos con valor de uso).
▪ Fuerza de trabajo: Es el trabajo humano sumado a los métodos de trabajo, el conocimiento producido y acumulado, las
fuerzas de la naturaleza (eolia, bruta, motora, etc.) y los instrumentos o medios de trabajo (Herramientas, maquinas).
Sociología | Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales | UNSa
Tejada, Carlos A. | https://www.facebook.com/TaloBV
Esta fuerza de trabajo será utilizada por el hombre para trasformar un objeto cualquiera (materia prima) en un producto
que satisfaga necesidades (objeto de valor de uso). 5
▪ Relaciones sociales de producción: Son las relaciones sociales que establecen los sujetos entre sí para producir:
1) Propiedad: Es aquella relación que se establece entre los sujetos de una sociedad para establecer la propiedad de
uno o unos objetos que consideren necesario para vivir. Es una relación de persona a persona y no de persona a cosa.
Las personas no le dicen a su casa “vo so mía” ellas les dicen a otras personas que la casa es suya.
2) División de trabajo: Es una relación de producción de propiedad ya que establecen la propiedad de los instrumentos
para trabajar y el producto producido con los mismos.
3) Relación técnica de trabajo: Se refiere a la relación que tiene el obrero con las herramientas e incluye el saber en
general y el saber en particular del objeto de trabajo, la destreza en el uso de las herramientas, etc.
● Una superestructura ideológica: Este aspecto del modo de producción incluye a todos los aspectos denominados
ideológicos que Marx explica como formas de conciencia social, y las relaciones jurídico políticas, o lo que es lo mismo:
El estado.
■ Mercancía: La mercancía es todo aquello que se puede vender o comprar y que tenga:
▪ Valor de uso: Es decir que pueda usarse o consumirse
▪ Valor de cambios: Es decir que tenga un valor cuantitativo para poder ser cambiado por otra mercancía.
■ Alienación: La alienación es una circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, ni es la
responsable última de sus acciones y pensamientos. Para Marx, la alienación es la condición en la que vive la clase
oprimida en toda sociedad de explotación, en toda sociedad que admite la propiedad privada de los medios de
producción, en donde el trabajador es una mano de obra manipulable que puede representarse en su equivalente
económico, una cierta cantidad de dinero.
■ Plusvalía: El plusvalor es la expresión monetaria del valor que el trabajador asalariado crea por encima del valor de su
fuerza de trabajo. Esto es, la expresión monetaria del plustrabajo.
► DURHEIM
■ Introducción: La sociología de Durkheim tiene por misión revelar toda la realidad del ser humano mediante el estudio
de los hechos sociales. A su vez, planteo la necesidad de tratar a estos hechos sociales como cosas con el objetivo de
darle a la sociología herramientas científicas para distinguirla de la filosofía.
■ Hecho social: Hechos colectivos por encima de los individuos, en el sentido que condicionan su comportamiento y
están más allá de su capacidad de modificarlos.
▪ Ejemplo: El suicidio, el trabajo, el matrimonio, la religión, la conciencia colectiva, la división del trabajo.
▪ La cohesión social o solidaridad social: Es otro ejemplo más de hecho social. Las sociedades necesitan mantener
ciertos patrones de consistencia y unidad que posibiliten su continuidad en el tiempo, pero también la convivencia
pacífica de sus integrantes.
▪ Tipos de hecho social:
- Material: Entidades reales materiales, son externos y coercitivos
- Inmateriales: Son normas y valores, en términos mas generales cultura.
■ Un ejercicio de aplicación del método: El estudio sobre el suicidio
El suicidio es un ejemplo de “hecho social”, un fenómeno social que se manifiesta en una tasa estadística.
Durkheim planteo que aunque los seres humanos se vean así mismo como individuos que actúan por su propia voluntad
y elección con frecuencia es la sociedad la que conforma sus comportamientos y la que les ofrece un modelo de vida. Es
por esto que Durkheim encuentra tres causas principales que las define en tres grandes tipos de suicidios:
- Egoístas o por falta de cohesión social: Por el sentimiento del individuo de exclusión frente al grupo
- Altruista o por exceso de cohesión social: El individuo se sacrifica por valores o por el grupo mismo.
- Anónimo o carente de ley: En donde el individuo se quita la vida por el sentimiento de frustración que genera la
constante competencia. Por lo cual considera fundamental la integración del individuo en el seno social para evitar la
anomia.
■ El problema de la solidaridad social: La problemática de Durheim en su tesis de “La división social del trabajo” es la
de abordar la relación entre individuo y sociedad. Plantea en ella que todas las sociedades requieren un mínimo de
solidaridad que deben alcanzar de alguna manera y así, entre líneas, se pregunta: ¿Consenso social y a la colaboración?
Distingue allí dos formas básicas de solidaridad:
▪ Solidaridad mecánica: La solidaridad mecánica es aquella que se produce en sociedades con poca o ninguna división
en el trabajo, en las cuales las funciones suelen ser las mismas para todas las personas, independientemente de su
estado o condición social. En este sentido, los vínculos de cooperación y colaboración se establecen entre los individuos
para la realización de tareas o el cumplimiento de objetivos que no exigen capacidades especiales. Como tal, es el tipo
de solidaridad más primitiva (contextos rurales y familiares). Se basa en un sentimiento de unión, producto del sentido de
igualdad entre los individuos, y una comunidad de creencias y sentimientos
Sociología | Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales | UNSa
Tejada, Carlos A. | https://www.facebook.com/TaloBV
▪ Solidaridad orgánica: La solidaridad orgánica es aquella que se produce en sociedades que presentan una marcada
división del trabajo. Como tal, es característica de las sociedades modernas capitalistas, donde los individuos se 6
especializan en distintas tareas y conocimientos, lo cual genera una red de interdependencias donde todas las personas
necesitan de los servicios o conocimientos de las otras. En este sentido, la solidaridad orgánica establece un sistema de
relaciones funcionales, donde los vínculos de cooperación entre los individuos se producen con base en los
conocimientos y las soluciones que cada cual pueda aportar para las necesidades del otro.
► Weber
■ Acción social: Max Weber define la acción social como cualquier tipo de proceder humano orientado por las acciones
de otro, las cuales pueden ser presentes o esperadas como futuras.
● Tipos ideales de acción social: Son herramientas que utilizan los sociólogos Webereanos para simplificar la realidad.
A) Acción racional con arreglo a fines: Corresponde a la acción más racional posible de las acciones. Resaltando el
elemento racional en términos de cálculos de medios para alcanzar la meta. Midiendo racionalmente las consecuencias
de la acción y comparando la efectividad de los medios en relación al resultado. Ejemplo: alcanzar los estudios a
mediado o a largo plazo, ejercer la carrera.
B) Acción racional con arreglo a valores: Son aquellas acciones que responden a las creencias que posee el
individuo, pueden ser religiosas, políticas, filosóficas, etc. Sin embargo la acción no deja de ser racional, ya que los
medios elegidos son los más adecuados para alcanzar el fin y realizar la acción. Ejemplo: La que nos impulsa a seguir
una costumbre como puede ser la religión; si se tiene una creencia Cristiana Católica esta sería ir a su iglesia a escuchar
la palabra de Dios.
C) Acción afectiva: Determinadas por afectos y estados emocionales actuales. Ejemplo: cuando te dan una sorpresa
que te gusta, sonreís y se lo agradeces. Cuando te enojas quieres estar solo y te encerrase en tu pieza.
D) Acción tradicional: Implica una reacción a los estímulos habituales determinada por una costumbre arraigada. No
hay en ella una elección de medio a fin, si no se hace algo de la forma en que se ha hecho normalmente. Es decir, el
actor no se interroga sobre la efectividad del medio. Ejemplo: Hábitos que aprendes en tu casa como lavarte los dientes
todos los días.
■ Relación social: Sucede cuando se combinan las acciones para que fluyan más rápido y se da una interacción entre
las acciones. La relación social se construye con el orden. Una relación social puede tener un carácter enteramente
transitorio o bien implicar permanencia. Ejemplo: Cuando a la salida del subte al subir por las escaleras mecánicas, los
que suben van por el lado derecho, y los que bajan por el lado izquierdo. Esta acción se realiza para que se pueda salir
más rápido de la estación del subte sin chocarse. En ese momento aparece una relación social.
● Relación social de lucha: Debe entenderse que una relación social es de lucha cuando la acción se orienta con el
propósito de imponer la propia voluntad contra la resistencia de otra u otras partes.
■ Poder: “El Poder significa la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aun contra toda
resistencia y cualquiera sea el fundamento de esa probabilidad” Max Weber
● Tipos ideales de poder: Son herramientas que utilizan los sociólogos Webereanos para simplificar la realidad.
A) Poder por coerción: Se refiere al uso o amenaza de la fuerza física para ejercer el poder. Ejemplo: Una dictadura
B) Poder por dominación: Weber sostiene que las personas se encuentran en una relación social de dominación, en
tanto que la misma sociedad es la que obedece y la que acepta ser liderada. En este sentido, Weber plantea que: “La
dominación implica que tanto aquellos que ejercen la dominación como los que obedecen están de acuerdo con ese
dominio, es un poder consensuado en el tiempo.”
• Tipos ideales de dominación:
- De carácter tradicional: Basado en un poder político donde la sociedad obedece en virtud de la costumbre y la
tradición de quienes han estado gobernando desde lejanos tiempos. Ejemplo: La monarquía, el rey, padre e hijo, régimen
feudal.
- De carácter racional: Basado en la creencia de la legitimidad de un estatuto, tanto quien ejerce el dominio como quien
lo obedece lo hace en virtud de una ley establecida. Ejemplo: Obediencia por derecho positivo.
- De carácter carismático: En este tipo de dominación se obedece por las características personales de un individuo
portador de dones específicos del cuerpo y de un espíritu estimado como sobre natural. Es decir, se obedece en virtud
del carisma y el poder intelectual que tenga la persona dominante generalmente llamada “Líder”. Ejemplo: Hitler, Perón
● División del poder:
A) Clase: Entendemos por clase a todo grupo humano que se encuentra en una igual “Situación de clase”.
(*) Situación de clase: Es el conjunto de las probabilidades típicas de provisión de bienes, de posicion externa y de
destino personal que derivan de un determinado orden económico, de la magnitud y de la naturaleza del poder de
disposición sobre bienes y servicios para la obtención de rentas o ingresos. (Cartilla)
• Categorías de clase: Weber distingue tres categorías de clase:
- Clase propietaria: Es aquella que posee o que no posee propiedades. Cabe destacar entonces que el nivel de
patrimonio de quienes conforman a esta clase marca su dominación con respecto a los demás. (Web)
Sociología | Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales | UNSa
Tejada, Carlos A. | https://www.facebook.com/TaloBV
- Clase lucrativa: Es aquella que tiene éxito o no en el ámbito del mercado. Por lo tanto diremos que si le va bien en los
intercambios entonces es una clase lucrativa de manera positiva, siendo negativa, al contrario, si fracasa en dichos 7
intercambios. (Web)
- Clase sociales: “Se llama clase social a la totalidad de aquellas situaciones de clase entre las cuales un intercambio
personal, en la sucesión de las generaciones, es fácil y suele ocurrir de modo típico.” (Cartilla) Es decir, la clase social
hace referencia a las consideraciones que se hacen del individuo más allá de su actuación en el proceso productivo,
haciendo referencia a quienes ocupan una posición en la sociedad que no varía, o lo hace mínimamente, con el tiempo
(es lo más parecido a un estamento). (Cartilla)
B) Estamentos: Los estamentos se organizan según los principios de su consumo de bienes en las diversas formas
específicas de su “manera de vivir”, en oposición de las clases y a oposición de la situación de clase (puramente
económica). (Web)
C) Partidos: “Los partidos, según Weber, son formas de socialización que descansando en un reclutamiento libre, tiene
como fin proporcionar poder a sus dirigentes dentro de una asociación y otorgar por ese medio a sus miembros
determinadas probabilidades ideales o materiales.” (Cartilla)
■ Ética del protestante y el espíritu capitalista: Es uno de sus libros más importantes.
Max Weber plantea que el capitalismo surge como consecuencia de la “ETICA PROTESTANTE”. En este sentido el autor
aseguro que la religión protestante junto con la religión calvinista, generaron un conjunto valores sociales. Estos valores
fueron; el trabajo, la acumulación, el ahorro, la inversión, la prosperidad y la maximización de ganancias. De esta forma
se estableció la idea de trabajo como designio y convocatoria de dios y que la sociedad debía asumirla como un deber
moral. En cuanto a la acumulación como valor, Weber planteo que el mismo, fue considerado como uno de los más
importantes para la creación del capitalismo ya que por ejemplo, el capitalismo industrial, fue posible no solo por la
creación de la máquina de vapor, sino principalmente por la acumulación de capitales para comprar maquinarias,
propiedades, materia prima y contratar empleados.
● El protestantismo: Es un movimiento cristiano surgido en el siglo XVI, a partir de la Reforma protestante de Martín
Lutero. Pese a no existir unas doctrinas protestantes uniformes, las doctrinas de «sola scriptura, sola fide y sola gratia»
son creencias comunes. «Sola scriptura» sostiene que la Biblia ―en lugar de las tradiciones o las interpretaciones
eclesiásticas― es la fuente final de autoridad para todos los cristianos. La doctrina «Sola fide» mantiene que la salvación
proviene solo por la fe en Jesucristo, y no a través de las buenas obras. «Sola gratia» sostiene que la salvacion del
creyente no depende de su esfuerzo, sino solo por la misericordia de Dios (que se obtiene a través del esfuerzo del
creyente).
UNIDAD III ▌LAS RELACIONES Y ESTRUCTURAS SOCIALES
Interacción y estructura social. Intercambio social
El orden y el conflicto social. Los cambios sociales. El poder. La desviación social. El control social. Estratificación social
► Estratificación social:
■ Concepto 1: “Son las desigualdades estructurales que existen entre diferentes grupos de individuos.” (Giddens)
■ Concepto 2: “La estratificación social es la forma en que la sociedad se agrupa en estratos sociales reconocibles de
acuerdo a diferentes criterios de categorización.” (Wikipedia)
● ¿Porque la estudia la sociología?: La sociología la estudia porque en toda sociedad humana se puede identificar una
estructura social de cierta complejidad; la estructura social es la forma básica de enmarcar y situar a una Sociedad.
■ Sistema de estratificación social (3):
● Esclavitud: Es una forma extrema de desigualdad, en la cual algunos individuos son poseídos por otros, como de su
propiedad.
• Las diferencias provienen de: El Poder
● Castas: Las castas son estratos sociales endógamicos, fijos por nacimiento, y no necesariamente asociados a una
función social sino a una posición relativa respecto a una religión, etnia y a otros rasgos sociales, sin movilidad social
alguna y con restricciones estrictas a la comunicación entre las mismas. (Wikipedia)
• Las diferencias provienen de: Las creencias religiosas y tradiciones.
● Estamentos: Son unidades socioeconómicas amplias y difusas que pueden distinguirse claramente por su función
social específica. Sus relaciones con otros estamentos se establecen por criterios de lealtades y obligaciones recíprocas,
asignadas previamente por criterios de status heredables o adquiribles. (Wikipedia)
• Las diferencias provienen de: Las disposiciones jurídicas adquiridas por nacimiento.
Sociología | Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales | UNSa
Tejada, Carlos A. | https://www.facebook.com/TaloBV
● Clases: Es un agrupamiento a gran escala de personas que comparten ciertos recursos económicos, los cuales tienen
una gran influencia en la forma de vida que pueden llevar. (Giddens) 8
• Principales diferencias con los otros tipos de estratos sociales:
1) No se establecen por decisiones jurídicas, ni religiosas.
2) Puede ser adquirida por cuenta propia y no solo por nacimiento.
3) La movilidad social en las clases es mucho más frecuente que en los demás tipos de estratos sociales.
3) Las clases se basan en:
- Las diferencias económicas que existen entre los grupos.
- Las desigualdades en cuanto a la posicion y control de los recursos materiales.
• Las diferencias provienen de: Las posibilidades económicas
■ Teorías de estratificación social:
● Karl Marx: (Concepto de clase unidimensional-económico)
• Clase social: El concepto de clase marxista apunta hacia las desigualdades económicas que están estructuradas
objetivamente en la sociedad. Por lo tanto, Marx podría definir a las clases como grupos de personas que tienen una
relación común con los medios de producción, los medios con los cuales se ganan la vida.
• Principales clases sociales:
- Capitalistas e industriales: Son los dueños de los medios de producción con los cuales se ganan la vida.
- Proletarios: Son los dueños de la fuerza de trabajo con los cuales se ganan la vida.
• Razón de ser de la case social: La relación que existe entre las clases se basa en la explotación.
• Complejidades de los sistemas de clase: Pueden ser de dos tipos:
1) Capitalistas (Bancos) vs Industriales manufactureros.
2) Proveedores vs Pequeños negocios: A través de las políticas de precio que las grandes compañías utilizan.
● Max Weber:
• Clase social: Weber acepta la idea de Marx pero percibe e incorpora a su concepto de clases social una serie de
"factores económicos":
- Conocimientos técnicos: Estos influyen en el tipo de trabajo que las personas pueden obtener.
- Cualificaciones o credenciales: Estas influyen en el tipo de trabajo que las personas pueden obtener.
- La posicion o estatus: Los grupos de estatus se distinguen por su modo de consumo y por sus prácticas sociales
diferenciadas que dependen a la vez de: elementos objetivos (capital social) y de elementos subjetivos (reputación,
honor, el prestigio, etc.)
- Los partidos políticos: Los partidos políticos definen a un grupo de individuos que trabajan conjuntamente porque
tienen orígenes, aspiraciones o intereses en común. Estos partidos políticos pueden acceder al poder estatal y alterar las
reglas de la sociedad, utilizando su influencia para obtener beneficios ideales o materiales para sus miembros, los cuales
unifican en forma institucional intereses y estatus sociales comunes preexistentes al Estado o generados desde él.
► Riquezas:
■ Concepto: Bienes que poseen los individuos
■ Análisis sociológico: Hoy en día no se puede obtener información fiable, lo cierto es que la riqueza se concentra en
pocas manos
► Renta:
■ Concepto: Salario que recibe un trabajador
■ Análisis sociológico: La renta ha sufrido incrementos significativos por el aumento de la productividad, la tecnología y
el rendimiento de los trabajadores.
► Las clases en las sociedades occidentales:
■ Divisiones en función de la clase social:
● Clase Alta: Son los empleadores e industriales que generalmente ocupan niveles altos de jerarquía en una empresa.
▪ Tipos:
- Viejos ricos: Cuyas propiedades han pasado de generación en generación.
- Nuevos ricos: Quienes se han enriquecido por su propio esfuerzo.
● Clase media: Son profesionales y trabajadores de cuello blanco-administrativos.
- Clase media Vieja: Dueño de pequeños negocios.
- Clase media alta: Profesionales y capacitados progresistas en cuestiones políticas y económicas.
- Clase media baja: Oficinistas, enfermeros, maestros.
● Clase obrera: Son los trabajadores manuales generalmente de cuello azul.
▪ Tipos:
▪ Clase obrera alta: Gozan de rentas y condiciones laborales superiores los de cuello azul
▪ Clase obrera baja: Realiza trabajos que requieren poca capacitación con menores rentas y condiciones laborales que
los anteriores.
● Infraclase: Su nivel de vida es muy inferior al de la mayoría de la población, y vagan sin rumbo de un empleo a otro.
Sociología | Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales | UNSa
Tejada, Carlos A. | https://www.facebook.com/TaloBV
■ Cambios en la estructura de clase:
● Clase alta: Se observa que la existencia de las clases alas se basan en la tenencia de propiedades, ya fuera de los 9
negocios, inversionistas o terratenientes.
● Clase media:
▪ Observación 1: Se observa que los profesionales están siendo absorbidos por el sector público y que obtienen sus
puestos porque cuentan con credenciales.
▪ Observación 2: Se observa un incremento de los empleos de oficina (Cuellos blancos) por parte de la incorporación de
las mujeres al campo laboral. Esto puede tener dos objetos:
- Recualificación: A mayor demanda de empleados de cuello blanco, mayor será la demanda de personal capacitado
(Más cualificación)
- Descualificación: A mayor demanda de empleados de cuello blanco, mayor será la degradaron las condiciones
laborales por la existencia de máquinas que remplazan a las tareas de los empleados (Proletarización)
● Clase obrera: Se observa un aumento del progresismo de la clase obrera (Aburguesamiento)
► Género y estratificación:
▪ Las mujeres no se tenían en cuenta, no generaban división de poder, ni riqueza, ni prestigio.
▪ Las mujeres suelen estar relegadas al ámbito privado (Casa, cuidado de los niños).
▪ La desigualdad de género condiciono un tipo de estrato social.
▪ La igualdad de género ayuda al funcionamiento de la movilidad social de varones y mujeres.
▪ En el último siglo en las sociedades occidentales actuales se han dado movilidades sociales de mujeres debido a su
posibilidad de elección de roles.
▪ En los últimos años los varones están adquiriendo puestos de trabajo que se consideraban de índole femeninos:
Maestros de
▪ No existe sociedad en la que el hombre no tenga mayores privilegios que las mujeres.
▪ La categoría genero ha permitido que dentro de la estratificación social se definan roles que antes no estaban
permitidos, tanto para el varón como para la mujeres.
► Movilidad social:
■ Concepto: Movimiento de los individuos y grupos entre distintas posiciones socioeconómicas.
■ Tipos:
● Movilidad vertical:
▪ Movimiento hacia arriba: Ganan rentas, propiedades, etc.
▪ Movimiento hacia abajo: Destruyen riquezas, pierden.
● Movilidad lateral: Es la traslación geográfica de un barrio a otro.
■ Manera de estudiarla:
● Movilidad intergeneracional: Es el examen histórico académico y profesional de un individuo.
● Movilidad intergeneracional: Mide el grado de alcance que tienen los individuos sobre los empleos de sus
padres/abuelos.
► Pobreza y desigualdad:
■ ¿Qué es la pobreza?
● Pobreza absoluta o de subsistencia: “La pobreza absoluta es la carencia de requisitos básicos para mantener una
existencia física saludable.” Este concepto supone que no existe un único criterio de pobreza, pero significa que existen
individuos que están por arriba por la línea de pobreza.
■ Pobreza en la actualidad:
● ¿Quiénes son pobres o tienen posibilidad de serlo?
- Desempleados
- Empleados inseguros
- Ancianos,
- Enfermos,
- Miembros de familias numerosas
● Factores de propagación de la pobreza infantil:
- Altas tasas de paro,
- Empleos de salario bajos,
- Familia con un solo padre
● ¿Por qué los pobres siguen siendo pobres?: Las encuestas británicas reflejan que los pobres son responsables de
su pobreza.
Sociología | Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales | UNSa
Tejada, Carlos A. | https://www.facebook.com/TaloBV
● Pobreza y dependencia de la asistencia social:
- Generan dependencia material y psicológica 10
- Suele considerarse vergonzoso para quienes la utilizan: Es probable que luchen por salir de la pobreza, algunos
mejoraron su situación al disolver su matrimonio.
- La reforma más significativa fue la reinserción laboral
● Los indigentes: Son aquellas personas que por diferentes razones se vuelven muy conocidas y visibles en las calles.
Suelen vivir en plazas o en algún tipo de vivienda o cobijo y por lo general no cuentan con tipo de trabajo estable, sino
más bien de limosnas.
▪ Factores que condujeron a este proceso:
- Deshospitalización por Diagnósticos psiquiátricos
- Falta de inversión pública (Ahorro en costos)
▪ Clases más vulnerables:
- Clase obrera baja
- Mujeres
▪ Solución propuesta por sociólogos: Proporcionar viviendas
UNIDAD IV ▌GRUPOS Y ORGANIZACIONES
Los grupos. Su naturaleza, carácter y tipos
Las organizaciones. Formas y tipos de organización. Las organizaciones formales
La idea de burocracia. La teoría de las organizaciones de Michel Faucault. La vigilancia en las organizaciones. La
prisión. El modelo japonés.
Influencia sobre las organizaciones en el mundo actual
► La organización y la vida moderna
■ Concepto de organización: Grupo grande de personas, estructurado de forma impersonal con el fin de alcanzar
determinados objetivos
● Son una parte importante de nuestra vida porque:
- Nos traen al mundo
- Nos acompañan cuando morimos
- Determinan nuestra trayectoria en el mundo.
● Pueden ser una fuente de influencia negativa: Las acciones de las organizaciones por lo general, traen como
consecuencia que ciertas cosas pasen de “nuestras manos” a las manos de los funcionarios, sobre todo en aquello que
tenemos poco control.
● Son fuentes de poder: Porque tienen la facultad de someter a los individuos a dictados a los que estos no pueden
resistirse
■ Características:
● Jerarquía de oficios:
- Hay un personal responsable del mando.
- La jerarquía está conformada por una pirámide con categorías y autoridades que aumentan a medida que se asciende.
● Reglas:
- Las actividades y las relaciones están gobernadas por reglas escritas.
- El funcionamiento es ordenado y predecible.
● Impersonalidad
- Las emociones impiden la eficiencia
- Las decisiones son racionales
● Reconocimientos basados en los méritos: Las posiciones se ganan sobre la base de calificaciones técnicas. No
sobre la base respecto a quien uno conoce.
■ Tipos o formas de organización:
▪ Organización familiar
▪ Organización de concertación
▪ Organización burocrática
■ Teorías sobre la organización:
Sociología | Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales | UNSa
Tejada, Carlos A. | https://www.facebook.com/TaloBV
● Max Weber:
▪ Organización: Weber definió a las organizaciones como una “Forma de coordinar actividades de los grupos humanos, 11
o la gestión de los bienes que producen, de una forma regular a través del tiempo y del espacio. El desarrollo de una
organización depende de:
- El control de la información
- La escritura de los procesos: Una organización precisa de reglas escritas para funcionar y de archivos en los cuales
pueda almacenar sus memorias.
- La jerarquía: En donde el poder suele concentrarse en la cima
▪ Burocracia: Weber definió a la burocracia como una “Forma de organización que realza la precisión, la velocidad, la
claridad, la regularidad, la exactitud y la eficiencia conseguida a través de la división prefijada de las tareas, de la
supervisión jerárquica, y de detalladas reglas y regulaciones.”
* Característica: Para weber la principal característica de la burocracia es la:
- Especialización: El trabajo en la burocracia significa una división de tareas, y la gente se entrena para especializarse en
sus tareas. Esta es, según weber, la forma más eficiente hacer el trabajo.
* Tipo ideal de burocracia: El tipo ideal de burocracia es una descripción abstracta construida mediante la acentuación
de ciertas características de los casos reales que pueden enumerarse de la siguiente manera:
- Clara jerarquía de autoridad
- La regla gobierna a la conducta de los funcionarios
- Los funcionarios son asalariados a tiempo completo
- Existe una separación entre las tareas del funcionario en el interior de la organización y la vida exterior
- Ningún miembro de la organización posee los recursos materiales con los que opera
● Honore de Balzac:
▪ Burocracia: “La burocracia es el poder gigantesco ejercido por pigmeos. Suelen relacionarse con el papeleo, la
ineficiencia y el despilfarro.”
● Otros autores:
▪ Burocracia: Modelo de cuidado, precisión y gestión eficiente.
■ Relaciones formales e informales: El análisis de la burocracia permite conocer cuáles son las relaciones formales e
informales en una organización.
● Relaciones formales: Son las que se establecen entre las personas siguiendo las normas de la organización.
● Relaciones informales: Son aquellas que se dan en la organización de manera espontánea o no institucional en las
que se busca satisfacer necesidades socioeconómicas. Se puede concluir que las relaciones informales permiten un
mayor margen de flexibilidad a los funcionarios burocráticos.
■ Burocracia y democracia:
● Limitaciones de la burocracia:
- Estructura informal: Está formada por las normas no oficiales que los trabajadores desarrollan
- Ritualismo: Robert Merton pensaba que cuando las personas se consagran a los procedimientos pueden ser
desempeñados como rituales y pierden perspectiva de porque se estableció tal procedimiento.
- Perdida de tiempo: Se ejecutan tareas solo por llenar tiempo
- Protección del inepto: Muchas firmas son renuentes a degradar a os empleados incompetentes por temor a incurrir en
gastos.
● Sociedades de la vigilancia (Lyon 1994): Alude a la noción de que todo tipo de organización puede recoger
información sobre las personas. El estado o las distintas instituciones públicas son un claro ejemplo de este tipo de
sociedades de vigilancia, sin embargo también se puede apreciar el fenómeno en las instituciones privadas como por
ejemplo en las empresas de tarjeta de crédito; quienes reúnen información respecto al consumo de las personas. Las
sociedades de la vigilancia es una de las cuestiones que ha resonado en los análisis de sociólogos debidos al impacto
creciente de las tecnologías de la información y la comunicación.
► Entorno físico de las organizaciones: La mayoría de las organizaciones modernas funcionan en entornos físicos
especialmente diseñados. Los edificios que albergan las organizaciones tienen características específicas pertinentes a
sus actividades, pero también comparten importantes peculiaridades arquitectónicas de otras organizaciones. Así por
ejemplo los edificios de una escuela, pueden ser muy similares a los de un hospital o psiquiátrico.
■ Teorías de la organización de Michel Foucault: Puso de manifiesto a:
● La arquitectura de una organización: La arquitectura de una organización está relacionada muy directamente con:
- Su estructura social
- Sistema de autoridad: El cuarto piso de Marcelo tineli representa el máximo nivel de jerarquía.
Sociología | Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales | UNSa
Tejada, Carlos A. | https://www.facebook.com/TaloBV
● La vigilancia en las organizaciones: La visibilidad que existe en una organización a través de las estructuras físicas
(pasillos, habitaciones, espacios abiertos) o, Sistemas de vigilancia estratégicos (Cámaras de seguridad con ángulos 12
panorámicos), determina en qué medida resulta fácil que los subordinados estén sujetos a la vigilancia.
▪ Formas de vigilancia:
- Supervisión directa: Superiores y Subordinados. Ej una escuela.
- Supervisión de almacenada: Creación de base de datos (con datos de historiales adámicos, laborales, vida personal,
etc)
▪ ¿Para que se utiliza la vigilancia?
- Controlar la conducta de los trabajadores (Disciplinarlos):
- Evaluar recomendaciones de accenso
- Coordinar de forma coherente las actividades y las personas en función del tiempo y el espacio
● Bajo vigilancia:
▪ Prisión: La prisión es un claro ejemplo de naturaliza de la vigilancia porque pretende maximizar el control sobre la
conducta de los internos.
▪ Panóptico: El panóptico fue un diseño de vigilancia estratégico, panorámico e ideal que fue creado por Jeremy
Benthman e intentado de ser vendido en varias ocasiones al gobierno británico. El diseño del panóptico se caracterizaba
por ser un dispositivo de poder ya que:
- Permite vigilar sin ser visto
- Permite disciplinar a través de vigilancia
- Permite una visión panorámica (Ojo de poder o el ojo que todo lo ve)
- Modela la conducta por la constante vigilancia
- Puede ser aplicado en cualquier institución susceptible de ser vigilada (Escuela, Psiquiátricos, Asilos, Hospitales,
Prisión)
● Límites de la vigilancia: Es la disminución de la productividad
► ¿Más allá de la burocracia?: Modelo Japonés:
■ Cuestiona y contradice a:
• Concepción de burocracia de weber
• Ley de hierro de la oligarquía (Dominio de unos pocos)
■ Características:
• Toma de decisiones de abajo hacia arriba
• Menos especialización: El aprendizaje de la mayoría de las actividades ejecutadas en una organización (Se conocen
las tareas de sus compañeros=Mas cultura organizacional)
• Seguridad en el trabajo: Las organizaciones se comprometen a dar trabajo de por vida a sus empleados=+Mas
fidelidad=+Lealtad
• Producción en grupo:
- Se evalúa la actuación del grupo, no de los miembros
- Los organigramas representan a grupos y no a personas
• Fusión de la vida laboral y la vida privada:
- Las organizaciones se comprometen a pagar viajes y vivienda a sus empleados
- Existe himnos de empresa
- Actividades recreativas
- Reuniones extralaborales
► Cambio social: Es la transformación de la cultura y de las instituciones sociales a lo largo del tiempo. Para
determinar hasta qué punto y de qué manera una sociedad está en proceso de cambio, tenemos que mostrar en qué
medida se han producido modificaciones en las instituciones fundamentales durante un periodo dado. Si queremos saber
el cambio en la sociedad, tenemos que saber primero el cambio en las Instituciones.
■ Influencias sobre el cambio social: Factores que han influido de forma persistente en el cambio:
● El medio físico: El medio físico suele influir en el desarrollo de las organizaciones sociales humanas. Donde más se
aprecia este factor es en las circunstancias medioambientales extremas, done las personas deben organizar su forma de
vida en función de las condiciones climatológicas.
● La organización política: La existencia de organismos políticos influyen de modo considerable en la trayectoria de
desarrollo de una sociedad. Los sistemas políticos no son, como creía Marx, expresión directa de la organización
económica subyacente, ya que pueden existir tipos de orden político bastante diferentes que tengan un modo de
producción similar. Ej Democrático y autoritario
● Factores culturales: Está compuesto por
• Religión: es la fuerza conservadora o innovadora en la vida social.
• Medios de comunicación: las sociedades que escriben mantienen un registro de los acontecimientos del pasado y
saben que tienen una historia. el comprender la historia puede favorecer el sentimiento de que existe un cambio social.
Sociología | Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales | UNSa
Tejada, Carlos A. | https://www.facebook.com/TaloBV
• Líderes individuales: un líder es capaz de contribuir al cambio social impulsando políticas dinámicas, y filosofías de
vida mediante el apoyo masivo de la sociedad. 13
■ El cambio en la época contemporánea:
• Razones de la tremenda aceleración del cambio social:
* Influencias económicas:
- Producidas por: Innovación tecnológica y Innovación industrial
- Estimulan a: Los factores políticos, Los Factores culturales, La forma de pensar, La forma de sentir
* Influencias Políticas:
- Producida por: Los gobiernos
- Estiman a: El crecimiento económico - El desarrollo del mercado de trabajo
* Influencias culturales:
- Producida por: Desarrollo de la ciencia, Pensamiento crítico, Pensamiento innovador
■ Los cambios actuales y las expectativas de futuro:
● ¿A dónde nos conduce el cambio social?: Supone un cierto grado de especulación. En la sociología nos
ocuparemos de:
• Sociedad postindustrial: Es la transición a una nueva sociedad que ya no se basará principalmente en la
industrialización. Se ha acuñado una gran variedad de términos para describir el nuevo orden social, tales como:
- Sociedad de la información,
- Sociedad de servicios,
- Sociedades del conocimiento…
Sin embargo, el término que ha dado en utilizarse con más frecuencia es el de sociedad postindustrial.
• La postmodernidad: En los últimos tiempos un buen número de autores han llegado a afirmar que las
transformaciones que se están produciendo en la actualidad son mucho más profundas de lo que supone señalar el fin
de la era industrial. Lo que se está produciendo es, ni más ni menos, que un movimiento que va más allá de la
modernidad, es decir, de las actitudes y formas de vida que se asocian con las sociedades modernas, como la fe en el
progreso, en las ventajas de la ciencia y en nuestra capacidad para controlarlo todo.
Los defensores de la postmodernidad se inspiran en idea de que la historia no tiene una forma concreta. Las grandes
concepciones de la historia no tienen sentido. El mundo es plural y muy diverso. Todo parece estar fluyendo
constantemente.
• Fukuyama y el fin de la historia: Francis Fukuyama sostiene que a raíz de las revoluciones de 1989 en la Europa del
Este, de la disolución de la Unión Soviética y del movimiento hacia la democracia multipartidista que se ha producido en
otras regiones, las batallas ideológicas del pasado han concluido. El fin de la historia es el fin de las alternativas.
Fukuyama defiende que hemos alcanzado “el punto final de la evolución ideológica de la humanidad”. Esta tesis, hoy, se
hace compatible con el fenómeno en el que cada vez se ven más integradas las sociedades del planeta: la globalización.
Sociología | Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales | UNSa
Tejada, Carlos A. | https://www.facebook.com/TaloBV