[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas36 páginas

Consulta Materiales Polimèricos de Ingenierìa

Este documento trata sobre los polímeros de ingeniería. Explica que estos plásticos ofrecen mejores propiedades que los plásticos estándar y pueden sustituir a materiales como el acero y la cerámica. Luego describe varios polímeros de ingeniería importantes como el SAN, PES, POM-C y NBR, e incluye sus estructuras químicas. Finalmente, resume los procesos de polimerización de estos materiales, incluyendo diagramas de los procesos de emulsión para el SAN y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas36 páginas

Consulta Materiales Polimèricos de Ingenierìa

Este documento trata sobre los polímeros de ingeniería. Explica que estos plásticos ofrecen mejores propiedades que los plásticos estándar y pueden sustituir a materiales como el acero y la cerámica. Luego describe varios polímeros de ingeniería importantes como el SAN, PES, POM-C y NBR, e incluye sus estructuras químicas. Finalmente, resume los procesos de polimerización de estos materiales, incluyendo diagramas de los procesos de emulsión para el SAN y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

CONSULTA MATERIALES

POLIMÈRICOS DE INGENIERÌA

MATERIALES PLASTICOS II

DANIEL FELIPE GUAPACHA SUAREZ


CÒDIGO: 97914

UNIVERDIDAS ECCI
BOGÒTA D.C
2022

1
I. INTRODUCCIÒN
El tema de investigación presente sobre los plásticos de ingeniería es
importante para el campo y el ámbito de los polímeros ya que cada día se
descubren o se complementan plásticos de ingeniería ya que estos ofrecen
infinidad de ventajas como mejores propiedades mecánicas o térmicas que los
platicos estándar, ya que fácil mente puede sustituir aceros y cerámicas
cuando se trata de aplicaciones técnicas poco habituales y por eso se recurre a
estos plásticos de ingeniería, lo cual se convierte en un motor fundamental
para la innovación del sector industrial.

II. IMPOTANCIA DE LOS POLIMEROS DE INGENIERIA

En estas aplicaciones, los diseñadores buscan plásticos que sustituyan a los


materiales tradicionales como cristal, madera o metal. La ventaja ganada es la
facilidad de transformación inherente de estos en comparación con los
procesos de metalurgia o carpintería.
La introducción de aleaciones y mezclas entre plásticos permite adaptar
características para cubrir algunos requisitos de funcionamiento que sólo un
tipo de plástico no podría proporcionar.
Por fortuna, su demanda aumenta constantemente; son aceptados por
diseñadores e ingenieros como materias primas ideales junto con los
materiales más tradicionales. La industria automotriz, por ejemplo, confía en
los plásticos para reducir el peso y aumentar el rendimiento energético.
Los plásticos de ingeniería ofrecen:
 Buenas características mecánicas
 Excelente maquinabilidad y estabilidad dimensional
 Buena resistencia química
 Buena resistencia al desgaste

III. INDICE DE CONTENIDO

1. Estructura química del monomero


2. Proceso de polimerización
3. Propiedades físicas
4. Propiedades mecánicas
5. Propiedades reológicas (Información técnica sobre viscosidad vs
temperatura, curvas de volumen específico vs temperatura, etc.).

2
6. Procesamiento
7. Aplicaciones de estos polímeros en la industria. Nuevos desarrollos
tecnológicos relacionados con cada polímero.

IV. INDICE DE IMÁGENES

- Imagen 1
- Imagen 2
- Imagen 3
- Imagen 5
- Imagen 6
- Imagen 7
- Imagen 8
- Imagen 9
- Imagen 10
- Imagen 11
- Imagen 12
- Imagen 13
- Imagen 14
- Imagen 15
- Imagen 16
- Imagen 17
- Imagen 18
- Imagen 19
INDICE DE TABLAS
- Tabla 1
- Tabla 2
- Tabla 3
- Tabla 4
- Tabla 5
- Tabla 6
- Tabla 7
- Tabla 8
- Tabla 9
- Tabla 10
- Tabla 11

3
V. DESARROLLO DE LA TEMATICA DE CONSULTA

1. ESTRUCTURA QUIMICA

-SAN
Un “copolímero” es un polímero formado por dos unidades estructurales
distintas (monómeros): en este caso, estireno y acrilonitrilo. La composición
más habitual del SAN es de 65 a 80 % de estireno, y el resto de acrilonitrilo,
dependiendo de estas proporciones las características finales del producto.
A continuación, se muestra su estructura química:

(Imagen 1)

- PES
Las poliéter sulfonas se comportan de forma muy parecida a los
policarbonatos. Estos polímeros son conocidos por su resistencia y
estabilidad a altas temperaturas. Contienen la subunidad aril -SO2-arilo, el
rasgo definitorio de lo que es el grupo sulfona. Debido al alto costo de las
materias primas y el procesamiento, las se utilizan en aplicaciones
especiales y con frecuencia son un reemplazo superior para policarbonatos.

(Imagen 2)

- POM-C
Sin aditivos y libre de porosidad que ofrece un equilibrio único entre sus
propiedades físicas que no tienen la mayoría de los otros termoplásticos.

4
Este acetal copolímero es un plástico de ingeniería hecho para una gran
variedad de aplicaciones universales en muchos sectores diferentes. Las
principales prestaciones del POM copolímero no modificado incluyen una
gran resistencia mecánica y rigidez, excelentes propiedades de desgaste,
baja absorción de humedad y excelente estabilidad dimensional. este
material tiene una elevada cristalinidad y un buen grado de tenacidad
(incluso en el margen de temperaturas más bajas), además de buena
resistencia química.

(Imagen 3)

- NBR
El nitrilo es el elastómero más utilizado actualmente en la industria de las
juntas. Se utiliza en la industria de la automoción y la aeronáutica para
fabricar mangueras de manipulación de combustible y aceite, juntas, ojales
y depósitos de combustible autosellantes, ya que los cauchos ordinarios no
pueden utilizarse.

(Imagen 4)

- PUR
Los poliuretanos componen la familia más versátil de polímeros que existe.
Pueden ser elastómeros y pueden ser pinturas. Pueden ser fibras y pueden
ser adhesivos. Aparecen en todas partes. El nombre asignado de
poliuretanos viene de que su cadena principal contiene enlaces uretano.

5
(Imagen 5)

- TPC
son copolímeros en bloque con segmentos flexibles a base de polialquilen
éterdioles y/o ésteres alifáticos de cadena larga de ácido dicarboxílico con
segmentos PBT semicristalinos. Las propiedades van desde plásticos
gomosos hasta plásticos muy flexibles.

(Imagen 6)

2. PROCESOS DE POLIMERIZAÍON

Proceso de Polimerización de SAN

ESTIRENO + ACRILONITRILO = SAN

Procesos de obtención del estireno

6
(imagen 7)

Proceso obtención del acrilonitrilo


El acrilonitrilo se obtiene a partir del propileno y el amoníaco según la
siguiente reacción:

(imagen 8)

Proceso productivo
El SAN se obtiene mezclando en un reactor estireno y acrilonitrilo,
utilizando como catalizador “peróxido de benzoilo” y calentando a una
temperatura de 60 ◦C. La polimerización puede realizarse por cualquiera de
los siguientes procesos:
Polimerización en suspensión
La polimerización se realiza en agua, y como el monómero y el polímero
que se obtienen son insolubles en agua, se obtiene una suspensión. Para
evitar que el polímero se aglomere en el reactor, se disuelve en el agua una
pequeña cantidad de alcohol polivinílico, el cual cubre la superficie de las
gotitas del polímero y evita que se peguen

Polimerización en emulsión.
En este caso, la reacción también se produce en agua, pero en lugar de
añadir un agente de suspensión como el alcohol polivinílico, se agrega un
emulsificante, que puede ser un detergente o un jabón. En estas
condiciones, los monómeros se “emulsifican” (forman gotitas de tamaño
microscópicos) que quedan estabilizadas por el jabón durante todo el
proceso de polimerización, y acaban formando un látex de aspecto lechoso,
del cual se hace precipitar el polímero rompiendo la emulsión.
Posteriormente se somete al polímero a un proceso de lavado para eliminar
los restos del emulsificante.
A continuación, se muestra un diagrama del proceso de emulsión del SAN:

7
(Imagen 9)

- Proceso de Polimerización PES


Existen varias rutas para la síntesis de las polisulfonas, pero la más
utilizadas es por sustitución nucleofílica aromática, la cual, es una
policondensación. Las polis (éter-sulfona) s, PES, en principio se pueden
preparar a través de cuatro estrategias diferentes:
 Policondensación de monómero por sustitución electrofílica de un
anillo aromático. El enfoque más antiguo conocido para la
preparación de PES es un proceso de policondensación que implica
la sustitución electrofílica de un grupo fenil éter por un grupo de
cloruro de sulfonilo aromático

 Policondensación de monómeros adecuados que implican una


sustitución nucleofílica de un cloro, flúor o nitroaromato activado por
un grupo sulfonilo en posición para.
 Modificación química de polímeros precursores adecuados
 Polimerización de apertura de anillo de oligo cíclico (éter-sulfona) s

 Industrialmente la polietersulfona se produce haciendo reaccionar un


1,4-dihidroxibenceno difenol con bis (4-clorofenil) sulfona, con la
formación de poliéter mediante la eliminación de cloruro de sodio.
Esta polimerización paso a paso requiere un monómero de alta
pureza para la producción de alto peso molecular, o producido por la
reacción de 4,4'-DCDPS (C6H4Cl) 2SO2 con hidróxido de potasio
(KOH)

8
- Proceso de Polimerización del POM COPOLIMERO
La polimerización del formaldehído tiene lugar mediante por lo que se ha
dado en llamar polimerización aniónica del grupo carbonilo. El grupo
carbonilo es polimerizado por una gran variedad de iniciadores aniónicos. El
grupo carbonilo del formaldehído es altamente susceptible de sufrir un
ataque nucleófilo y este monómero puede ser polimerizado con más de una
base. Alquilos metálicos, alcóxidos, fenolatos y carboxilatos, alúmina
hidratada, aminas, piridina son efectivas en la polimerización del
formaldehído.
La polimerización tiene lugar de la siguiente forma:

(Imagen 10)

En la iniciación de la reacción, la especie aniónica A- produce un anión


alcóxido y un contra ión G+. La propagación ocurre de similar manera y la
terminación ocurre por la trasferencia de un protón del ZH. El agente de
transferencia ZH puede ser una variedad de compuesto capaz de ceder un
protón en la propagación del anión alcóxido, tal como agua o un alcohol.

- Proceso polimerización del NBR


El NBR es producido por el sistema de polimerización en emulsión. Existen
dos procesos de fabricación a nivel industrial de uso habitual de caucho
nitrilo: el proceso de producción en caliente y el proceso de producción en
frío.
En el primero se añaden al reactor o tanque de polimerización un
emulsionante (jabón), 2-propenonitrilo, varios monómeros de butadieno
(incluido el 1,3-butadieno y el 1,2-butadieno), activadores generadores de

9
radicales y un catalizador. El agua sirve como medio de reacción dentro del
reactor. Los reactores se calientan a 30-40°C para facilitar la reacción de
polimerización y promover la formación de ramificaciones en el polímero.
Debido a que varios monómeros capaces de propagar la reacción están
involucrados en la producción de caucho nitrilo, la composición de cada
polímero puede variar (dependiendo de las concentraciones de cada
monómero añadido al reactor de polimerización y a las condiciones dentro
del mismo). Una unidad que se repita en todo el polímero no puede existir.
También por esta razón, no existe ninguna denominación IUPAC para el
polímero en general. La reacción de una posible porción del polímero es la
siguiente:

(Imagen 11)

los monómeros usualmente se les permite reaccionar durante 5 a 12 horas.


A la polimerización se le permite proceder a la conversión aproximada del
70% antes de que un agente de terminación de reacción (como
dimetilditiocarbamato e dietil hidroxilamina) se añada para reaccionar con
los radicales libres restantes. Una vez que el látex resultante es tratado con
el agente terminador de reacción, los monómeros sin reaccionar se
eliminan en un equipo separador. La recuperación de monómeros sin
reaccionar es cercana al 100%. Después de la recuperación de
monómeros, el látex es enviado a través de una serie de filtros para
eliminar los sólidos no deseados y luego se envían a los tanques de
mezcla, donde se estabiliza con un antioxidante. El polímero producido en
forma de látex se coagula con nitrato de calcio, sulfato de aluminio, y otros
agentes coagulantes en un tanque de aluminio. La sustancia coagulada se
lava y se seca en polvo o grumos de caucho.

10
(Imagen 12)

El proceso para la producción de NBR frío es muy similar a la del NBR


caliente. Los reactores de polimerización se calientan a 15,5°C en lugar de
30-40ºC. En condiciones de temperatura más baja, se forman menos
ramificaciones en los polímeros (la cantidad de ramificaciones distingue el
NBR frío del NBR caliente).
La polimerización del NBR puede ser realizado en procesos continuos,
semi-continuos y tipo batch (en etapas).

- Proceso polimerización PUR


Los poliuretanos son polímeros formados por un proceso de polimerización
y por un conjunto de unidades estructurales repetidas conocidas con el
nombre de uretanos. La polimerización es un proceso químico en el que los
reactivos, monómeros se agrupan químicamente entre sí para formar una
gran molécula con un elevado peso, el polímero.

Los uretanos son compuestos químicos derivados del ácido carbámico,


formados por la reacción de un cianato y un alcohol. El uretano se

11
considera solo un grupo químico, en cambio el poliuretano es el material
que incorpora en su estructura muchos grupos de uretano.
Proceso de formación de los prepolimero
Para generar el prepolimero, inicialmente reaccionan dos compuestos
químicos entre sí: un poliol o polialcohol y un diisocianato.
Los diisocianatos son compuestos químicos cuya estructura química está
formada por dos grupos funcionales isocianato (-N=C=O). Los polioles o
polialcoholes pertenecen a la familia de los alcoholes polihídricos que
contienen varios grupos hidroxilo (-OH) en su estructura.
Al reaccionar se unen con funciones características de los uretanos para
formar el prepolimero.

(Imagen 13)

Cuando se ha formado el prepolimero, tiende a ser un líquido viscoso


espeso o bien, un sólido con bajo punto de fusión. El prepolimero se
obtiene por la reacción de dos compuestos químicos: el diisocianato de
tolueno (TDI) o el diisocianato de difenilmetano (MDI) y por varias cadenas
largas de polioles de poliéter y polioles de poliéster.

Estructura del diisocianato de tolueno (TDI).

(Imagen14)

12
Estructura del diisocianato de difenilmetano (MDI)

(Imagen15)

l MDI es un sólido cristalino de color amarillo existente en tres formas


isoméricas distintas, pero 2,2´-MDI, 2,4´-MDI y 4,4´-MDI, la última forma
isomérica es la que más se utiliza para producir poliuretano.
En cambio, el TDI se encuentra en estado líquido o en forma de cristales, y
puede ser incoloro o de color amarillo pálido a causa de la exposición al
aire.
Ambas son sustancias químicas muy reactivas a causa de su naturaleza
aromática y pueden generar reacciones químicas muy exotérmicas. Pueden
ser liberadas al aire, al agua… pero a causa de su baja vida media (menos
de 1 día) es improbable que permanezcan en el ambiente a largo tiempo.
Para formar el polímero, se realiza el curado del prepolimero con
extensores de cadenas cortas, usando por ejemplo butanodiol, diaminas o
metilen-bis cloroanilina (MOCA). Se utilizan los extensores de cadena ya
que actúan como aditivos para generar la producción de poliuretanos.

(Imagen 16)

Estructura del metilen-bis coloroanilina (MOCA).

13
(Imagen 17)

Reacciones químicas producidas entre el prepolimero y los extensores de


cadena para formar el polímero.
Las elevadas temperaturas de curado (hasta 100oC) generan una
estructura tridimensional debido al entrecruzamiento de las cadenas del
polímero
En los sistemas de curado en frio, el entrecruzamiento se logra durante
unos días mientras están en reposo las piezas moldeadas. Esta etapa
confiere propiedades elásticas en el producto final.
- Proceso de polimerización TPC
Proceso de Polimerización en Fase Slurry
Es un tipo de polimerización en la que el polímero sólido que se está
formando se suspende en un fluido (líquido o gaseoso, con o sin disolvente)
en el que también se disuelve el monómero. Es un proceso típico para
poliolefinas gaseosas, etileno, propileno y sus copolímeros; El catalizador
necesario para la polimerización también es inicialmente un sólido
suspendido en el fluido y generalmente el polímero se forma al crecer
alrededor de las partículas de catalizador. En realidad, hay muchas
variaciones de este proceso que se benefician de la fácil recuperación del
polímero, ya que es particularmente fácil eliminar el monómero residual y el
disolvente.

14
La polimerización en fase slurry tiene como características principales tener
tres fases que forman una suspensión. El monómero está en fase gas, el
solvente y el catalizador (en el caso que no sea soportado) se encuentran
en fase líquida y finalmente el polímero a medida que se va precipita y se
encuentra en fase sólida. El polímero formado es insoluble en el medio de
reacción, así, cuando la polimerización procede, se forma una suspensión
de polímero. La reacción ocurre dentro de un reactor continuamente
agitado, la agitación debe garantizar la dispersión adecuada del monómero,
y de las partículas en suspensiones. El proceso opera con temperaturas
entre 70°C y 100°C; y las presiones son desorden de 35 atm. El polímero
formado puede ser removido por decantación, centrifugación o filtración.
3. PROPIEDADES FISICAS
- Propiedades Físicas de SAN

 alta transparencia
 resistencia química
 elevada rigidez
 gran dureza de superficies
El SAN es muy transparente y cuenta con un bello acabado brillante. La
resistencia a los rasguños adicional lo convierte en una elección apta para
displays en el punto de venta y artículos cosméticos.
El SAN tiene un ligero tinte amarillo por naturaleza, pero también está
disponible en diferentes variaciones tintadas de azul. Además, hay grados
estables a los UV, ya que el grado SAN estándar no es apto para usos
exteriores.

- Propiedades físicas PES


Estos polímeros son rígidos, de alta resistencia y transparente,
conservando estas propiedades entre -100°C y 150°C. Tiene una
estabilidad dimensional muy alta, el cambio de tamaño cuando se expone al
agua hirviendo o vapor o aire a 150°C por lo general es del 0,1%. Su
temperatura de transición vítrea es de 185°C.
La polisulfona es altamente resistente a los ácidos minerales, álcalis y
electrolitos, en el pH entre 2 y 13. Es resistente a agentes oxidantes, por lo
que se puede limpiar con blanqueadores. También es resistente a los
agentes tensoactivos y a los aceites de hidrocarburos. No es resistente a
los disolventes orgánicos de baja polaridad (por ejemplo, las cetonas y los
hidrocarburos clorados), y los hidrocarburos aromáticos. Mecánicamente, la
polisulfona tiene una resistencia a la compactación, recomendando su uso

15
en altas presiones. También es estable en ácidos y bases acuosas y
muchos solventes no polares, pero es soluble en diclorometano y
metilpirrolidona.
La poliéter sulfona puede ser reforzada con fibras de vidrio. El material
compuesto resultante tiene el doble de resistencia a la tracción y aumentar
tres su módulo de Young.

(Tabla 1)

- Propiedades físicas POM COPOLIMERO

 alta rigidez
 menor desgaste
 buena elasticidad
 menor absorción de agua
Los procesos de formación del poliacetal más comunes son el moldeo por
inyección y la extrusión (planchas y varillas), pero también son posibles el
moldeo por soplado y moldeo rotacional.
El POM se usa principalmente para piezas técnicas donde dichas
propiedades mecánicas suponen una ventaja frente a otros plásticos.
Los polímeros de acetal son semicristalinos, el copolímero tiene un doble
enlaces [C-C], es un tipo de resina cristalizada con la fórmula de -(CH2-O)
n-(CH2-CH20) m. Ofrecen una excelente lubricidad inherente, resistencia a
la fatiga y resistencia química. Los acetales sufren problemas de
desgasificación a temperaturas elevadas y son frágiles a bajas
temperaturas. Lleno de vidrio, y los grados de lubricación adicionales están
disponibles, los grados ignífugos no lo están. La resina acetal más
comúnmente conocida como “Acetal” o “POM”, es un material plástico de
los denominados auto lubricados. Tiene una buena resistencia a la fluencia,
esto significa que son buenos para mantener su forma durante largas
exposiciones a cargas y mantener un ajuste más ajustado en las
aplicaciones de ajuste a presión. El homopolímero tiene una cristalinidad
más alta, proporcionando una mejor resistencia al impacto, una mayor
rigidez y dureza, mientras que el copolímero proporciona una mayor
confortabilidad y es más fácil de trabajar. La alta dureza superficial y la

16
resistencia al rayado de POM también son el resultado de su alto grado de
cristalinidad. La adición de agentes de refuerzo aumenta la dureza,
mientras que los grados modificados por impacto exhiben una dureza
ligeramente menor. Los POM tiene la resistencia al desgaste más bajo de
casi todos los materiales termoplásticos a temperatura ambiente, que se
baja en entornos sucios y polvorientos debido a su alta estabilidad
dimensional, lo hace adecuado para engranajes y cojines.
- Propiedades físicas del NBR
El caucho nitrilo es entonces un copolímero de acrilonitrilo-butadieno. Es el
que más resiste a los aceites de todos los productos de caucho
comercializados y se usa en artículos que funcionan en contacto con
aceites minerales. Hay diferentes grados de caucho nitrilo, esto depende
del contenido de nitrilo (la proporción de acrilonitrilo puede variar desde el
18% al 40 %). Los de alto contenido en nitrilo (35-40%) resisten más a los
aceites, pero son más caros, tienen mayor temperatura de transición vítrea
(Tg) y por eso, poseen pocas propiedades a bajas temperaturas y son más
rígidos. Los grados medios (25%) y bajos (18%) en contenido de nitrilo, se
usan donde no es tan importante la resistencia a los aceites.
Las propiedades del NBR varían de la siguiente forma con contenido
creciente de acrilonitrilo

(Tabla 2)

Se considera que los vulcanizados de nitrilo pueden usarse


permanentemente a una temperatura no mayor a los 120°C.

17
(Tabla 3)

(Tabla 4)

- Propiedades físicas del PUR


Aunque es evidente que las propiedades físicas dependen mucho del
proceso de fabricación aquí hay ejemplos de ciertos compuestos.

(Tabla 5)

- Propiedades Físicas TPC


Típicamente, la parte cristalina de un TPC-ET es una cadena corta de PBT
(o una PBT modificada) y el componente amorfo es un poliéter basado en

18
politetrametilen éter glicol (PTMEG/PTHT). La relación de los dos
componentes, así como la longitud de sus cadenas de polímero,
proporciona al producto diferentes combinaciones de dureza, punto de
fusión y otras propiedades distintivas. La gama TPC-ET resin desarrollada y
fabricada por Mexpolimeros, cubre durezas desde 25 Shore D hasta 72
Shore D con puntos de fusión entre 150 ° C y 222° C. Proporciona equilibrio
entre flexibilidad y fuerza en diversas aplicaciones: aislamiento térmico,
sellos y mangueras. Resiste el rasgado, al agrietamiento bajo flexión,
abrasión y fatiga. Ofrece Resistencia y rigidez sumadas a tenacidad
extraordinaria y una buena retención de las propiedades a temperaturas
elevadas. Las versiones más duras presentan una resistencia química y
térmica superior mientras que los grados más blandos tienen buenas
propiedades mecánicas a bajas temperaturas.

4. Propiedades Mecánicas

- Propiedades mecánicas del SAN

 alta transparencia
 resistencia química
 elevada rigidez
 gran dureza de superficies
El SAN es muy transparente y cuenta con un bello acabado brillante. La
resistencia a los rasguños adicional lo convierte en una elección apta para
displays en el punto de venta y artículos cosméticos.
Los copolímeros SAN se producen mediante la reacción de polimerización
del estireno y el acrilonitrilo. Son materiales fuertes y transparentes. El
componente estireno proporciona claridad, rigidez y procesabilidad y el
componente acrilonitrilo proporciona resistencia térmica y química.
Ambos tienen una excelente capacidad de soporte de cargas, rigidez, una
buena resistencia química, deformación del calor, cargas de temperatura
cíclicas y estabilidad dimensional. Las propiedades dependen del contenido
de acrilonitrilo y los grados comerciales ofrecen masas moleculares
diferentes del acrilonitrilo. Al añadir fibras de vidrio se mejora la rigidez y
resistencia a la deformación de calor y se aumenta el coeficiente de la
expansión térmica lineal.

19
El punto de reblandecimiento Vicat es de aproximadamente 110 °C [230 °F]
y la temperatura de deflexión con carga es de aproximadamente 100 °C
[212 °F].
- Propiedades mecánicas PES

(Tabla 6)

- Propiedades mecánicas POM COPOLIMERO


Los polioximetilenos exhiben alta dureza y rigidez, alta tenacidad hasta
40°C, alta estabilidad dimensional térmica, baja absorción de agua, buenas
propiedades eléctricas y dieléctricas, buena elasticidad, comportamiento
favorable al deslizamiento y desgaste, y son fáciles de procesar. Esta
combinación de propiedades favorables significa que los polioximetilenos
son materiales de construcción ampliamente utilizados. La diferencia
estructural entre homopolímeros y copolímeros da como resultado un
menor grado de cristalinidad para los copolímeros. Como consecuencia, los
homopolímeros tienen aproximadamente un 10-12% más de dureza, rigidez
y resistencia. Sin embargo, los copolímeros poseen ventajas con respecto a
la estabilidad térmica y química. Se utilizan métodos de prueba
estandarizados para determinar las propiedades físicas. Dado que los
polioximetilenos generalmente se procesan mediante moldeo por inyección,
las propiedades mecánicas generalmente se miden en probetas moldeadas
por inyección. Las ligeras diferencias en la producción de muestras de
prueba y las pruebas mecánicas pueden provocar cambios en los valores
medidos. La idoneidad de un componente estructural para un propósito
dado depende no solo de las propiedades mecánicas de la materia prima
seleccionada, sino en gran medida de su forma y forma estructural.
Además, existen influencias derivadas de las condiciones ambientales y de
producción, así como del tiempo, la temperatura y el nivel de estrés.

20
- Propiedades mecánicas NBR

(Tabla 7)

- Propiedades Mecánicas PUR


Las propiedades mecánicas dependen de la medida de su peso
volumétrico; a medida que este aumenta, aumenta su propiedad de
resistencia. Los pesos volumétricos más usuales se hallan comprendidos
entre 30 y 100 kg/m3, dentro de estos límites se obtienen los siguientes
valores:
- Resistencia a la tracción entre 3 y 10 (Kp./cm2)
- Resistencia a la compresión entre 1,5 y 9 (Kp./cm2)
- Resistencia al cizallamiento entre 1 y 5 (Kp./cm2)
- Módulo de elasticidad entre 40 y 200 (Kp./cm2)

(Tabla 8)

21
- Propiedades mecánicas TPC
Típicamente, la parte cristalina de un TPC-ET es una cadena corta de PBT
(o una PBT modificada) y el componente amorfo es un poliéter basado en
politetrametilen éter glicol (PTMEG/PTHT). La relación de los dos
componentes, así como la longitud de sus cadenas de polímero,
proporciona al producto diferentes combinaciones de dureza, punto de
fusión y otras propiedades distintivas. La gama TPC-ET resin desarrollada y
fabricada por Mexpolimeros, cubre durezas desde 25 Shore D hasta 72
Shore D con puntos de fusión entre 150 ° C y 222° C. Proporciona equilibrio
entre flexibilidad y fuerza en diversas aplicaciones: aislamiento térmico,
sellos y mangueras. Resiste el rasgado, al agrietamiento bajo flexión,
abrasión y fatiga. Ofrece Resistencia y rigidez sumadas a tenacidad
extraordinaria y una buena retención de las propiedades a temperaturas
elevadas. Las versiones más duras presentan una resistencia química y
térmica superior mientras que los grados más blandos tienen buenas
propiedades mecánicas a bajas temperaturas.

5. Propiedades reológicas

- SAN
Estructura: amorfa
Opacidad: transparente
Densidad: 1.08
Contracción / shrinkage: 0,3% al 0,7%
Temperatura de servicio 60 °C
Comportamiento: Produce mucha ceniza en copos
Aspecto de la llama: Amarillo brillante, parpadea
Comportamiento frente a la llama: Amarillo
Olor y reacción de los vapores: Olor a estireno y HCl (Ácido clorhídrico).

- PES
Buenas propiedades de aislamiento eléctrico
Excelente resistencia química
Translúcido

22
Buena resistencia a la hidrólisis
Estabilidad dimensional
Sin bisfenol A (sinBPA);
Excelentes propiedades de aislamiento eléctrico, que se mantienen incluso
a altas temperaturas.
Autoextinguible
Baja resistencia a la intemperie
Baja resistencia al impacto
Excelente resistencia térmica: T g 224°C
Muy buena resistencia hidrolítica y de esterilización
Procesado por todas las técnicas convencionales
Buena claridad óptica

(Imagen 18)

- POM COPOLOMERO
Alta resistencia mecánica
Estabilidad dimensional
Alta resistencia a la abrasión
Bajo coeficiente de fricción

23
Alta resistencia al calor
Buenas características eléctricas y dieléctricas
Baja absorción de agua
Fácil mecanización
Elevada resistencia al estrés.
Elevada resistencia a la compresión. Resistencia a los golpes también a
bajas temperaturas

(Tabla 9)

(Tabla 10)

- NBR
Excelente resistencia a los aceites
Muy buenas propiedades mecánicas
Muy buena resistencia a los solventes
Muy buena adhesión a los metales
Temperatura de trabajo mayor 120°C

24
Buena resistencia a la flexión
Se proveen en distintos grados
Resistencia a la abrasión (XNBR)
Excelentes propiedades mecánicas (HNBR)
Resistencia a la temperatura y al ozono (HNBR)

(Imagen 19)

- PUR
Excelente tenacidad.
Flexibilidad, alta capacidad de alargamiento.
Excelente relleno de holgura.
Puede pintarse una vez curado.
Excelente resistencia química.

25
Alta resistencia al desgaste y a la abrasión.
Excelente comportamiento tracción/compresión.
Alta elasticidad incluso en las durezas más altas.
Gran resistencia al desgarre y cizallamiento.
Resistencia al agua, gasolinas, aceites grasos, ozono.

(Tabla 11)

- TPC
Elevada resistencia a la fluencia, resistencia al impacto y resistencia a
fatiga por flexión
Excelente dureza y elasticidad
Buena flexibilidad a bajas temperaturas
Buenas propiedades de retención a altas temperaturas
Buena resistencia química (aceites, grasas, soluciones salinas)
Excelente brillo superficial y fácil de pintar
Excelente resistencia al desgaste
Rango de dureza desde 25 Shore A hasta 70 Shore D
Con un bajo límite de temperatura hasta -45 ºC
Con una temperatura máxima continua hasta 150 ºC
Productos resistentes a los rayos UV
Productos resistentes al calor
Retardante de llama

26
Emisiones reducidas

6. PROCESAMIENTO

- Procesamiento SAN
SAN pellets puede ser fácilmente moldeado por medio de inyección,
extrusión o moldeo o utilizando el sistema de rotación. Los de alto impacto
son más dificultosos porque al tener un mayor contenido en caucho los
hace más viscosos. Sus características son similares a las de los metales
no ferrosos, se pueden barrenar, fresar, tornear, aserrar y troquelar. Debido
a su estructura molecular, el SAN pierde transparencia con el moldeo por
inyección. El SAN presenta una muy baja absorción del agua, y algo que lo
hace tan utilizado y extendido en la industria es sin duda si fácil fabricación,
así como el bajo coste económico de ésta.
- Procesamiento PES
Una de las características más destacadas de los materiales plásticos es la
gran facilidad y economía con la que pueden ser procesados a partir de
unas materias primas convenientemente preparadas, a las que se les han
añadido los pigmentos, cargas y aditivos necesarios para cada aplicación.
En algunos casos pueden producirse artículos semiacabados como
planchas y barras y posteriormente obtener la forma deseada usando
métodos convencionales tales como mecanizado mediante máquinas
herramientas y soldadura.
Sin embargo, en la mayoría de los casos el producto final, que puede ser
bastante complejo en su forma, se obtiene en una sola operación, con muy
poco desperdicio de material, como por ejemplo la fabricación de tubería
por extrusión (proceso continuo) o la fabricación de teléfonos por moldeo
por inyección (ciclo repetitivo de etapas).

Los polímeros termoplásticos suelen trabajarse previamente fundidos o


reblandecidos por efecto simultáneo de la aplicación de calor, presión y
esfuerzos de cizalla.
- Procesamiento POM COPOLIMERO
POM termoplástico puede ser fácilmente moldeado por medio de inyección,
o usando el sistema de rotación. Hoja, barras, anillos y tubos (plastificados
o no) también pueden producirse usando extrusión. Una de sus
propiedades más populares en la comunidad de plásticos de ingeniería es
su facilidad de mecanizado. En comparación con otros plásticos de

27
ingeniería, como el HDPE, el UHMW y poliamida, el acetal copolímero y el
homopolímero tienden a no desviarse de las herramientas de mecanizado
ni a agarrarlas, y también se astillan, lo que las hace ideales si una
aplicación requiere que el material sea mecanizado. Semiacabado de
piezas, láminas, barras y anillos son muy fáciles de procesar
mecánicamente, y formación de espuma física.
Las piezas pueden plegarse en el campo de la temperatura cristalina y
pueden soldarse (mediante elemento calefactor, fricción o ultrasonidos),
pero no pueden encolarse en uniones de alta resistencia con adhesivos.
Para el acabado mediante lacado o metalizado en vacío es necesario tratar
la superficie al aguafuerte con agentes ácidos. Los poliacetal no son
atacados por los disolventes de la tinta de impresión y pueden imprimirse
sólo inmediatamente después de un tratamiento de plasma o corona o de
ataque ácido.
Moldeo rotacional

El copolímero de acetal de moldeo rotacional aporta las ventajas del


copolímero a las formas rotomoldeadas, incluida la permeación
extremadamente baja de gasolina y alcohol. La baja permeabilidad es
esencial para cumplir con los requisitos de emisiones por evaporación,
como la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y los vehículos de cero
emisiones (ZEV) de la Junta de Recursos del Aire de California (CARB) y
cerca de ZEV. El copolímero de acetal tiene estabilidad térmica a 105 ° C
(221 ° F), estabilidad dimensional, resistencia y rigidez y resistencia a largo
plazo a productos químicos, fatiga y abrasión. La tecnología de moldeo
rotacional está dirigida a los sistemas de suministro de combustible para
motores pequeños como motores fuera de borda (OB), vehículos
recreativos (RV), carritos de golf y motores eléctricos. Se están realizando
investigaciones sobre rotomoldeo de acetal copolímero / HDPE y otros
sistemas multicapa.

Moldeo por inyección de metal en polvo (MIM)

El moldeo por inyección de metal en polvo (MIM) es un método versátil de


producción en masa para moldear formas complejas de metal y cerámica.
Se mezcla un polvo metálico o cerámico del 50 al 70% (volumen) en una
resina de poliacetal a alto cizallamiento, y la suspensión resultante se
moldea por inyección. El moldeo por inyección de metal en polvo requiere
aglutinante de poliacetal, que se agrega al metal en polvo mediante una

28
mezcla de alto cizallamiento. El aglutinante de poliacetal sirve como soporte
durante el moldeo por inyección de formas complejas de metal y cerámica.
La suspensión fundida se inyecta en la cavidad del molde y se fragua. El
postmoldeo requiere dos pasos: eliminar el aglutinante de poliacetal y
sinterizar la forma de metal o cerámica con hornos especiales, como los
hornos catalíticos.
- Procesamiento NBR
VULCANIZADO: ofrecemos posibilidades de conformar todo tipo de piezas.
Hacemos acompañamiento en todo el proceso, empezando por el diseño y
construcción del molde, proceso de vulcanizado y gran volumen de
producción, garantizando los más altos estándares de calidad.
También destacamos nuestra capacidad de desarrollar procesos de
EXTRUSIÓN según geometría deseada por nuestros clientes, resaltamos el
gran volumen de producción manteniendo los más altos estándares de
calidad.
- Procesamiento PUR
Las prestaciones que aporta el Poliuretano Proyectado o Inyectado en las
soluciones constructivas se resumen en los siguientes conceptos:
adherencia, adaptabilidad, aplicación en continuo sin juntas ni puentes
térmicos, impermeabilidad, máximo aislamiento con el mínimo espesor y
profesionalidad en la instalación.
- Procesamiento TPC
Puede procesarse mediante moldeo por inyección, extrusión, moldeo por
soplado y más. Se puede usar para fabricar productos que van desde
piezas de micro-precisión hasta láminas angostas delgadas.

7. Aplicaciones de esto polímeros en la industria

- SAN
Aplicaciones y usos industriales del SAN
Si bien en los últimos años el SAN ha sido reemplazado por polímeros más
baratos, entre sus variadas aplicaciones podemos mencionar:

29
Sector Técnico
Fabricación de artículos para el hogar (cafeteras, licuadoras, jugueras, etc.).

Industria Alimenticia
Es una de sus aplicaciones más interesantes y difundidas, puesto que por
sus propiedades presenta una excelente barrera contra la humedad y el
CO2, utilizándose en envoltorios y recipientes de alimentos.

Empaques
Principalmente de cosméticos y productos farmacéuticos.

Sector Médico
Equipos de diálisis desechables.

Usos Generales
Artículos decorativos varios, termos, vajillas, encendedores, etc.

Industria Automotriz
Por su excelente brillo, apariencia y resistencia fue originalmente utilizado
en las ópticas de los autos de gran calidad y en accesorios internos de los
mismos. Posteriormente fue paulatinamente reemplazado por polímeros de
menor costo y calidad.
Aplicación industrial
Placas de “BARLO SAN”
A continuación, se presenta una aplicación industrial del SAN, resaltando
las principales características del producto:
Las placas de “BARLO SAN” son placas de extrusión con excelentes
propiedades ópticas, superficies muy brillantes, de muy buena resistencia
química y a las fluctuaciones de temperatura. Combinan 3 excelentes
características que la diferencian de los productos sustitutos: alto punto de
reblandecimiento, baja absorción de agua y gran rigidez.

30
Las placas de “BARLO SAN” encuentran una amplia gama de aplicaciones:
puertas, envoltorios para alimentos, rótulos publicitarios, letreros,
acristalamiento para invernaderos, mobiliarios para tiendas, etc.
La gran ventaja que presentan estas placas es que son muy fáciles de
manipular, pudiéndose en consecuencia adaptar a casi cualquier tipo de
aplicación: se pueden cortar, taladrar, encolar, imprimir, pulir
mecánicamente, moldear en vacío y doblar en caliente. No presentan
riesgos de seguridad por inhalación o contacto con la piel del material
derretido. No se conocen peligros ambientales.

- PES
Su resistencia a las altas temperaturas que da un papel de un retardador de
llama, sin comprometer su fuerza que por lo general se compromete con la
adición de retardantes de llama. Su estabilidad a la hidrólisis permite su uso
en aplicaciones médicas que requieren autoclave y la esterilización por
vapor.
La poliéter sulfona permite la fabricación de membranas, con propiedades
reproducibles y controlables en cuanto al tamaño de los poros de hasta 40
nanómetros. Estas membranas pueden usarse en aplicaciones como la
hemodiálisis, recuperación de las aguas residuales, procesamiento de
alimentos y bebidas, y la separación de gases. Estos polímeros se utilizan
también en las industrias automotriz y electrónica. Los cartuchos de filtro
hechos de membranas de poliéter sulfona ofrecen velocidades de flujo muy
alto a presiones diferenciales muy bajas en comparación con los hechos de
nylon o polipropileno. Los cartuchos de filtro, además, a partir de poliéter
sulfona se pueden esterilizar con vapor en autoclave sin pérdida de la
integridad hasta 50 veces.
La poliéter sulfona también se utiliza como dieléctrico en los
condensadores.
La poliéter sulfona se utiliza como medio de filtración. El tamaño de los
poros puede ser muy pequeño, de hasta 0,2 micras o menor, útil esto, para
su uso en esterilización microbiológica en la industria farmacéutica.
Piezas de aislamiento eléctrico, como conectores
Paneles de control para sistemas de diálisis
Pistones de válvulas
Carcasas de bombas
Membranas para filtrado de agua

31
Pantallas faciales de seguridad

- POM COPOLIMERO
Los moldeados por inyección de POM han sustituido ampliamente a las
piezas metálicas de precisión. Sus aplicaciones en el campo de
componentes de baja tolerancia y dimensionalmente estables se
encuentran en relojería, tableros, mecanismos de control y conteo,
electrónica e ingeniería de precisión.
Debe destacarse la técnica de inyección "outsert", en la que se utilizan
placas metálicas pre-taladradas (chasis de reproductores de video, auto-
radio o similares) en las que se sobreinyectan simultáneamente hasta 120
componentes funcionales de POM, posicionados con tolerancias de 0,05
mm. Esta técnica ha permitido abaratar los costos de producción de este
tipo de conjuntos en un 75%.
Aplicaciones de deslizamiento
Soluciones de excelente diseño con cierres de presión
Piezas de deslizamiento, como cojinetes, rodillos y carriles de deslizamiento
Piezas para aislamiento eléctrico
Componentes en contacto con el agua
Piezas expuestas de alto brillo y resistentes a los arañazos
Gran variedad de componentes para la industria alimentaria, farmacéutica y
de agua potable, así como para tecnología médica
Ruedas dentadas y otros componentes de transmisión.
Niveles de combustible y componentes de carburador.
Componentes de bomba en contacto con agua caliente o fuel.
Grifos mezcladores.
Cabezales de ducha.
Válvulas.

- NBR
Los usos de la goma de nitrilo incluyen guantes (sustituto del caucho
natural) para la industria de la salud, correas de transmisión del automóvil,

32
mangueras, juntas tóricas o anillos de estanqueidad (o-rings), juntas,
retenes, correas en V, cuero sintético, rodillo de impresora y como
revestimiento de cables. El látex NBR también se puede utilizar en la
elaboración de adhesivos y como aglutinante de pigmentos.
A diferencia de los polímeros destinados a la ingestión, donde pequeñas
inconsistencias en la composición / estructura química puede tener un
efecto pronunciado sobre el cuerpo, las propiedades generales del NBR no
son alterados por menores diferencias estructurales / composicionales. El
propio proceso de producción no es demasiado complejo; la polimerización,
la recuperación de monómeros, y los procesos de coagulación requieren
algunos aditivos y equipos, pero que son típicos de la producción de la
mayoría de los cauchos. El equipo necesario es sencillo y fácil de obtener.
Por estas razones, la sustancia es ampliamente producida en los países
más pobres, donde el trabajo es relativamente barato. Entre los más altos
productores de NBR están China continental y Taiwán.
Una versión hidrogenada del caucho nitrilo, HNBR, también conocido como
HSN (nitrilo altamente saturado) se utiliza comúnmente para la fabricación
de anillos de estanqueidad para sistemas de aire acondicionado del
automóvil.
Sistemas de combustible de aeronaves, sistemas de combustible de
automóviles, equipos todoterreno y sistemas de combustible marinos. Su
resistencia también hace que el NBR sea un material útil para los guantes
desechables de laboratorio, limpieza y examen.

- PUR
Se utiliza para la fabricación de pinturas sintéticas, especialmente útiles
para automóviles por fuerte adherencia al metal y gran resistencia a las
inclemencias climatológicas. Incluso se utiliza en el sector de la
construcción para la fabricación de espumas, en la producción de paneles
aislantes para cámaras frigoríficas, fachadas y cubiertas. A diferencia de
otras espumas, la de poliuretano logra un acabo sin poros, motivo de su
extensa utilización en el campo del aislamiento industrial.
A continuación, detallamos estas, y otras de sus principales aplicaciones.
APLICACIÓN DEL POLIURETANO EN AUTOMÓVILES
El objetivo principal de emplear el poliuretano en la fabricación de
automóviles se basa en su aporte de comodidad, seguridad y ahorro de
energía. Se utiliza un poliuretano termoplástico cuyas aplicaciones son:
Espumas flexibles: empleadas en asientos, reposabrazos y reposacabezas.

33
Sistemas de piel integral: como reposabrazos, reposacabezas, volantes,
etc.
Espumas semirrígidas: como el panel de control, puertas o alfombras.
Sistemas RIM/RRIIM: para determinadas partes de la carrocería.
Sistemas rígidos: como el relleno de elementos con el fin de insonorizar.
En automóviles, el poliuretano resulta muy ligero, mejora la relación peso y
potencia del vehículo.
POLIURETANO EN RECUBRIMIENTOS Y ADHESIVOS
La versatilidad del poliuretano le confiere protagonismo en la
comercialización de pegamentos que unen con seguridad todo tipo de
materiales: goma, madera, cemento, cartón o vidrio.
Esta aplicación cumple un papel muy importante en la construcción, para
fabricantes de embalajes, por ejemplo, de muebles o en la construcción de
estructuras de cemento entre otros.
Las ventajas del empleo del poliuretano en adhesivos son:
Durabilidad del material.
Resistencia a la corrosión.
Mejora de la estética de los elementos.
Producción de nuevas aplicaciones a partir de desechos o materiales
reciclados.
PINTURAS A BASE DE POLIURETANO
Otra de las aplicaciones del poliuretano es en pinturas hechas a base de
este material. Se suelen utilizar en proyectos artesanales, botes o
aplicaciones marinas, debido a sus propiedades de resistencia muy
parecidas al acabado de un coche.
Las aplicaciones de la pintura de poliuretano van desde plásticos, fibras de
vidrio o maderas, hasta metales y telas.

APLICACIÓN DEL POLIURETANO EN CALZADO


El poliuretano ligero es perfecto para la fabricación de suelas de calzado,
partes superiores y componentes sintéticos del mismo, dadas las
cualidades que aportan. El calzado deportivo y de montaña es donde más
extendida está su aplicación, dadas sus propiedades de resistencia. Sin

34
embargo, también se está extendiendo al ámbito de la moda, en calzados
de diseño.

CONSTRUCCIÓN CON PANELES SÁNDWICH DE ESPUMA DE


POLIURETANO
Debido a las necesidades actuales en el ámbito de la construcción los
paneles sándwich de espuma rígida de poliuretano se han convertido en
una de las opciones predilectas de proyectistas, ingenieros y arquitectos,
por su cualidad de alcanzar excelentes valores de aislamiento térmico a
precios competitivos.
Estos paneles sándwich están formados por un núcleo aislante de espuma
rígida de poliuretano, del tipo termoestable, adherido a dos paramentos que
suelen ser metálicos, y cuya propiedad principal es la de aislante térmico.
Durante el proceso de fabricación, se preparan las capas de cobertura
perfilando según la forma inicial deseada. Una vez conformadas según
requiera cada tipo de panel, se transportan hacia la prensa, y allí el cabezal
mezclador inyecta los componentes necesarios con una dosificación
predeterminada, formando la espuma de poliuretano en fase líquida. Su
reacción química provoca que la espuma crezca adhiriéndose a las dos
capas de cobertura, inferior y superior. Con la aplicación de calor y presión
durante un tiempo determinado hasta su curado, obtenemos lo que se
conoce como estabilidad dimensional del núcleo.
Entre otras más aplicaciones.

- TPC
Proporciona equilibrio entre flexibilidad y fuerza en diversas aplicaciones:
aislamiento térmico, sellos y mangueras. Resiste el rasgado, al
agrietamiento bajo flexión, abrasión y fatiga.
Además del procesamiento fácil y económico, hay varios beneficios al elegir
TPC-ET en aplicaciones exigentes donde no se pueden usar otros TPE
debido al alto rendimiento mecánico requerido o debido a la temperatura de
trabajo de las piezas.

35
VI. CONCLUSIONES

- Del presente trabajo podemos concluir, que los polímeros seleccionados


para la respectiva investigación son plásticos de ingeniería que por sus
características y funcionalidades se pueden aplicar en diferentes
trabajos dependiendo de las características solicitadas.
- Estos plásticos de ingeniería ya reemplazan aceros y cerámicas que
antes eran utilizados en varios procesos o productos, ya que estos
nuevos materiales cumplen mejor la función tanto en propiedades físicas
como mecánicas o químicas.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS CONSULTADAS


- https://www.ensingerplastics.com/es-es/semielaborados/plasticos-de-
ingenieria
- https://plastico.com.mx/4374-2/
- https://www.textoscientificos.com/polimeros/san#:~:text=Un
%20%E2%80%9Ccopol%C3%ADmero%E2%80%9D%20es%20un
%20pol%C3%ADmero,las%20caracter%C3%ADsticas%20finales
%20del%20producto.
- https://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/10/polieter-
sulfonas-pes.html
- https://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/07/poliacetal-
pom.html
- https://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2012/01/el-caucho-
nitrilo-tambien-conocido-como.html
- https://j-flex.com/es/what-is-nitrile-nbr-rubber/
- https://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/06/
poliuretano.html
- https://www.mexpolimeros.com/teee.html
- https://www.resinex.es/tipos-de-polimeros/san.html
- https://panelesach.com/blog/poliuretano-propiedades-aplicaciones/
- https://estudioyensayo.files.wordpress.com/2008/11/plasticos-de-
ingenieria.pdf

36

También podría gustarte