FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
EXPERIENCIA CURRICULAR DE INTERVENTION IN
PSYCHOSOCIAL PROBLEMS
INFORME DEL PROYECTO DE INTERVENTIÓN PSICHOSOCIAL
ESTUDIANTES:
-Centurión Pisco Patricia (ORCID: 0000-0003-3466-4721)
-Condezo Pusma, Keiko Elizabeth (ORCID: 0000-0003-1741- 0439)
-Reyes Vargas Cristians Víctor (ORCID: 0000-0003-2721-8491)
-Terrones Argumé, Sarita Mirella (ORCID: 0000-0003-3113-897X)
DOCENTE
Mg. Mary Anco Calixto
LIMA-PERÚ
2022 – II
1. Datos Generales:
● Población objetivo: Integrantes de un mercado de la “ASOCIACIÓN DE
COMERCIANTES RIPLEY DE CANTO GRANDE ASCORCG”
● Ubicación: San Juan de Lurigancho –paradero 12 de Canto Grande.
● Cantidad de Participantes: 20 personas
● Tipo de entidad: Mercado
● Edades: 20 a 60 años a más
● Género: Masculino y Femenino
1.1 Título del Proyecto: “Estrategias para afrontar la ansiedad y depresión en la
población del Mercado la Cachina, San Juan De Lurigancho, 2022”.
1.2 Descripción de los Beneficiarios:
Los beneficiarios son los trabajadores del mercado “la Cachina” del distrito de San
Juan de Lurigancho; que se caracterizan por tener entre los beneficiarios con rango
de veinte y sesenta años, además de ser tres varones y diecisiete mujeres,
conformando 20 personas beneficiarias.
2. Diagnóstico y justificación del proyecto:
En la actualidad el mercado presenta una mejor organización en relación a la limpieza y
distribución de puestos; sin embargo, se presentan dificultades diarias que afectan
directamente a los vendedores, ello les genera ansiedad o inclusive depresión siendo una de
las causas base se desempeñó laboral.
La localidad donde se realizó el plan de intervención es el mercado “la cachina” ubicado en
el paradero 12 de la Av. Canto grande. La población a la que nos dirigimos es mixta, es
decir, al dirigirnos a la población se logró encuestar de manera exitosa a varones y mujeres
donde sus edades oscilan a partir de los 18 años en adelante.
La encuesta nos permitió analizar las problemáticas que la población desea trabajar, por
ello desde la intervención psicológica se trabajarán los problemas psicosociales que aquejan
a la población. Ante ello Rodríguez, Romero y Trompa (2018) refieren que el vendedor se
1
presenta ante vulnerabilidades durante las jornadas laborales ya que deben adaptarse a
diversas situaciones conflictivas en relación a su calidad de vida, ello va incrementando el
riesgo de sufrir de ansiedad y estrés, además de exponer su organismo de manera nociva
como consecuencia de alertas constantes a nivel económico, familiar y social.
3. Objetivos del proyecto:
a. General:
Diseñar un plan de intervención que ayude a generar estrategias de afrontamiento
para la ansiedad en trabajadores del mercado “La cachina”, San Juan de Lurigancho,
2022.
b. Específicos:
● Analizar las posibles causas de la depresión y ansiedad en los trabajadores
del mercado.
● Establecer métodos para lidiar con el agotamiento emocional.
● Implementar técnicas para fortalecer y mejorar la autoestima.
● Promover la importancia del acompañamiento psicológico para afrontar la
ansiedad.
4.Productos o resultados
● El 75% de los beneficiarios, lograrán conocer las estrategias para afrontar la
problemática de ansiedad que están pasando.
● El 80% de los beneficiarios lograran identificar las posibles causas de ansiedad que
existen en la” ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES RYPLEY DE CANTO
GRANDE ASCORCG”.
● El 75 %de los beneficiarios establecen métodos para lidiar con el agotamiento
emocional que genera la ansiedad.
● El 80% de los beneficiarios lograra implementar técnicas para fortalecer y mejorar
la autoestima.
● El 90% de los beneficiarios logrará promover y conocer la importancia del
acompañamiento psicológico para afrontar la ansiedad.
2
5. Descripción de las actividades realizadas y su duración:
Nuestro informe de investigación del curso de Intervention In Psychosocial
Problems, el cual se va realizar 4 sesiones de forma presencial que consta de 45
minutos cada tiempo de duración de cada sesión; con la participación de 20
participantes en un mercado de la “ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES RIPLEY
DE CANTO GRANDE ASCORCG” que se encuentra ubicado en el distrito de San
Juan de Lurigancho. Es una sesión por semana y, las fechas pactadas que se
desarrollaron las sesiones fueron el 19 de Septiembre, 20 de octubre, 22 de octubre
y finalmente la última sesión se desarrolló de forma virtual.
6. Presupuesto y financiamiento del proyecto
Insumo/ Material Unidad Costo Unitario (s/.) Costo Total
(s/.)
Cartulina 5 s/. 0.80 s/4.00
Plumones 8 s/.2.50 s/.20.00
Copias 40 s/0.30 s/.12.00
Tableros 5 s/.5.00 s/.25.00
Papelotes 6 s/.1.00 s/.6.00
PC 1 s/.900 s/.900
Laptop 3 1.200 s/.3.600
Servicio de Internet 4 s/.20 s/.80
Electricidad 4 s/.10 s/.40
Impresiones 60 s/.0.30 s/.18.00
Pasajes 4 s/. 2.50 s/.10.00
Costo Total s/.1118.6
3
7. Evaluación de resultados
RESULTADOS DEL PRE TEST
El 15% de los participantes tiene de 20 a 25 años, el 5% de 25 a 30 años, el 10% de 30 a
35 años, 10% de 35 a 44 años, el 25% tiene de 45 a 54 años y el 35% tiene más de 54
años.
4
El 75% de los participantes es de género femenino y el 25% masculino.
El 63,2% frecuentemente se ha sentido con poca energía últimamente, el 26,3% afirma
que a veces y el 10, 5% siempre se siente con pocas energías.
5
El 45% afirma que con bastante frecuencia ha perdido las esperanzas en sí mismo, el 30%
menciona que a veces, el 20% siempre y el 5% afirma que nunca ha perdido la confianza
en sí mismo.
El 55% menciona que ha estado muy preocupado por algo, el 40% siempre está
preocupado y el 5% a veces.
6
El 45% de los encuestados con bastante frecuencia ha tenido alguna dificultad para
conciliar el sueño, el 40% siempre y el 15% menciona que a veces ha tenido dificultades
para dormir.
El 65% de los encuestados con bastante frecuencia se siente con bajo ánimo, deprimido y
desesperanzado, el 20% a veces y el 15% siempre.
El 55% de los encuestados con bastante frecuencia siente temor como si algo malo fuera a
suceder, el 35% siempre siente temor y el 10% a veces.
7
El 55% de los encuestados afirma que siempre que se le meten ideas en la cabeza y no
pueden librarse de ellas, el 25% afirma que esto sucede con bastante frecuencia y el 20% a
veces.
El 50% afirma que por las mañanas y tardes se siente peor, el 30% afirma que con
bastante frecuencia y el 20% a veces se siente peor.
8
El 55% de los encuestados siempre se siente triste y deprimido, el 35% afirma que con
bastante frecuencia se siente triste y deprimido y el 10% a veces.
El 60% de los encuestados afirma que siempre se siente más nervioso y ansioso que de
costumbre, el 30% con bastante frecuencia, el 5% a veces, y el 5% nunca se ha sentido
nervioso.
9
El 50% de los encuestados con bastante frecuencia se ha sentido muy irritable, el 40%
siempre, el 5% a veces y el 5% nunca se ha sentido irritable.
El 55% siempre ha sentido que vale muy poco como persona, el 25% con bastante
frecuencia se ha sentido de esa manera, el 15% a veces y el 5% nunca ha sentido que vale
muy poco como persona.
10
RESULTADOS DEL POSTEST
El 78.9% de los participantes fueron mujeres mientras el 21,1% hombres.
El 63,2% de los participantes afirma no haberse sentido con pocas energías, el 21.1% está
indeciso y el 15,8% afirma estar de acuerdo en sentirse con poca energía.
11
El 59, 9% de los participantes menciona que no ha perdido la confianza en sí mismo, el
15,8% está indeciso y el 26,3% considera que ha perdido la confianza.
El 52,6% considera que no ha estado preocupado por algo, el 42,1% se muestra indeciso y
el 5,3% afirma sentirse preocupado.
12
El 62,2% afirma no haber tenido dificultad para conciliar el sueño, el 26,3% está indeciso,
el 5.3% afirma estar de acuerdo y el 5,3% considera estar muy de acuerdo en haber tenido
dificultad para dormir.
El 52,6% de los encuestados menciona que no se ha sentido con poco ánimo, el 42,1% está
indeciso y el 5.3% está muy de acuerdo en sentirse con bajo ánimo.
13
El 63,2% de los encuestados afirma sentir temor como si algo malo fuera a pasar, el
26,3% está indeciso y el 10,5% se muestra de acuerdo.
El 68,4% de los encuestados afirma no haber tenido constantes ideas en la cabeza, así
como no poder librarse de ellas, el 26,3% afirma estar indeciso y el 5,3% está de acuerdo
con esta afirmación.
14
El 57,9% de los encuestados menciona que no se siente peor por las mañanas, el 36,8%
está indeciso y el 5,3% está de acuerdo que se siente, pero por las tardes.
El 63,2% de los participantes menciona que no se siente triste y deprimido, el 31,6% se
siente indeciso ante esta afirmación y el 5,3% afirma que si está deprimido y triste.
15
El 52,6% de los participantes no está nervioso y ansioso, el 42,1% está indeciso y el 5,3%
afirma si sentirse nervioso y ansioso.
El 73,7% de los participantes no se ha sentido muy irritable, el 5,3% está indeciso y el
21.1% se ha sentido muy irritable.
16
El 84,2% de los participantes no siente que vale muy poco como persona, el 10,2% está
indeciso y el 5,3% si ha sentido que vale muy poco como persona.
RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN
Se realizó una encuesta de satisfacción a 20 beneficiarios donde los resultados donde los
resultados fueron:
El 45% de los encuestados considera que las sesiones fueron “muy buenas”, mientras que
el 55% considera como “buenas” las sesiones aplicadas.
17
El 90% de los encuestados considera que los temas expuestos “sí” son importantes.
mientras que el 10% afirma que “tal vez” los temas presentados fueron importantes.
El 85% de los encuestados consideran que los temas tratados “sí” ayudaron a resolver
algunas incógnitas mientras que el 15% afirma que “tal vez”.
18
El 90% de los encuestados afirma que los temas abordados “sí” deben darse con más
frecuencia, mientras que el 10% considera que “tal vez”.
El 70% afirma que la calidad de las sesiones fue “muy buena”, el 25% “bueno” y el 5%
afirma que la calidad de las sesiones fue “regular”.
El 95% de los encuestados afirma que “sí” debería repetirse en otra ocasión las charlas
realizadas, mientras que el 5% considera que “tal vez”.
19
ANEXOS
ANEXO 1
● Enlace de formulario de recojo de datos
20
PRE TEST
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScOTGGIlO6q50gMKbDQLr4F9-
zsYQCl6QZbqmQcEcyzuFVHcQ/viewform?usp=sharing
21
22
POST TEST:
https://forms.gle/kaFXaiYiVpzXGWLJ8
ANEXO 2
ENCUESTA DE SATISFACCIÓN
23
https://forms.gle/7eKArxFrh4rTSeh96
ANEXO 3
ÁRBOL DE PROBLEMAS
24
25
ANEXO 4
ÁRBOL DE OBJETIVOS
26
ANEXO 5
MATRIZ DEL MARCO LÓGICO
VIDA DEL PROYECTO INDICADORES MEDIOS DE FACTORES EXTERNOS
VERIFICACIÓN
FIN ✔ El 75% de los -Continuidad y mejora en la
beneficiarios, lograrán ayuda percibida.
✔ Implementar técnicas el cual van ayudar a conocer las estrategias
las personas a mejorar su estado de para afrontar la -Deseos de superación.
ansiedad en el cual se encuentran. problemática de ansiedad
que están pasando.
✔ Promover un clima de confianza personal,
valorización personal y un estímulo ✔ El 80% de los
positivo personal. beneficiarios lograran
identificar las posibles
✔ Implementar Dinámica de Motivación
causas de ansiedad que
para que se sientan estables
existen en la”
emocionalmente.
ASOCIACIÓN DE
COMERCIANTES
RYPLEY DE CANTO
GRANDE ASCORCG”.
✔ El 75 % de los
beneficiarios establecen
métodos para lidiar con
el agotamiento emocional
que genera la ansiedad.
✔ El 80% de los
beneficiarios lograra
implementar técnicas
para fortalecer y mejorar
la autoestima.
PROPÓSITO ● El 90% de los -Aplicación del pre test. -Motivación de los
beneficiarios de la participantes.
Diseñar un plan de intervención que “ASOCIACIÓN DE -Registro de asistencia
ayude a generar estrategias de COMERCIANTES -Las estrategias que fueron
afrontamiento para la ansiedad en -Dinámicas grupales planteadas generan cambios
RIPLEY DE CANTO
trabajadores del mercado “La cachina”, GRANDE ASCORCG” positivos en el comportamiento
-Observación de los
San Juan de Lurigancho, 2022. logrará promover y de los beneficiarios.
participantes
conocer la importancia
del acompañamiento
psicológico para afrontar
la ansiedad.
COMPONENTES / RESULTADOS ✔ El 75% de los -Técnica de distracción el -Los participantes del programa
beneficiarios, lograrán cual va ayudar a cambiar evidencian un mejor manejo de
-Pensamientos positivos conocer las estrategias el foco de la atención las situaciones que se presentan
para afrontar la alejándose de la ansiedad. en su vida cotidiana en cuanto a
-Autoconfianza
problemática de ansiedad Ej. leer libros, escuchar la ansiedad.
-Motivación cada día a ser feliz que están pasando. canciones de relajación
instrumental, caminar la -Los participantes del programa
-Dinámicas de motivación ✔ El 80% de los manzana, realizar postres. se muestran más positivos y
beneficiarios lograran confianza en sí mismos.
identificar las posibles - Técnica de la respiración
27
causas de ansiedad que diafragmática.
existen en la”
ASOCIACIÓN DE -Técnica de adaptación al
COMERCIANTES cambio.
RYPLEY DE CANTO
GRANDE ASCORCG”.
✔ El 75 % de los
beneficiarios aplican
métodos para poder
combatir con el
agotamiento emocional
que les genera la
ansiedad.
✔ El 80% de los
beneficiarios lograra
implementar aplicar las
técnicas para fortalecer y
mejorar su autoestima.
ACTIVIDADES -Registro de los Las actividades y sesiones
responsables del proyecto, aplicadas al grupo dieron los
con detalles durante el resultados esperados y lograron
desarrollo de las distintas mejorar y en consecuencia
Presupuesto total:
actividades. redujeron su estado de ansiedad
s/ 1118.6 .
-Registro de los
beneficiarios.
-Aplicación del post test.
28
ANEXO 6
DISEÑO DE SESIONES
SESIÓN 1
Nombre de la sesión: “Motívate cada día a vivir feliz”
Objetivo específico de la sesión: Analizar las posibles causas de ansiedad en los trabajadores del mercado.
FASE PROCEDIMIENTO METODOLOGÍA RECURSOS TIEMPO RESPONSABLES
La primera sesión se inicia con la presentación de ● Lista de 10min
INICIO los facilitadores entablando el encuadre, luego se hará Asistencia ● Papel Bond CENTURIÓN
saber mediante papelotes el objetivo general de la sesión y ● Normas de A4 PISCO,
el objetivo específico de la primera sesión. “Analizar las convivencia ● Papelotes PATRICIA.
posibles causas de ansiedad en los trabajadores del ● Plumones
mercado”. ● Lapicero
-Lista de asistencia.
-Entrega del formulario pre-test a los trabajadores de la
Asociación.
Asimismo se hará la siguiente dinámica de romper hielo
¿QUIÉN ES USTED? el cual se le preguntará por su
nombre, edad, estado civil, amigos, hobby, con qué animal
se identifica y porqué, contar una anécdota graciosa, color
favorito sin mencionar la palabra "yo”, Cuál es tu
pensamiento sobre tu persona"? Y ¿Cuál es tu meta a largo
plazo?
DESARROLLO A continuación, se explicará a los trabajadores de la 25min CENTURIÓN
Asociación sobre el tema ¿Qué es la ansiedad? ¿Cuáles son PISCO,
las causas de la ansiedad? ¿Cuál es el tratamiento de la -Papelotes PATRICIA.
29
ansiedad? -Plumones
Para finalizar se les preguntará: 5min CENTURIÓN
¿Qué aprendí hoy? PISCO,
¿Para qué aprendí? PATRICIA.
¿Cómo lo aplicaré a mi vida? Lluvia de ideas
CIERRE
Por último, se agradece por su asistencia y se le invita
cordialmente a participar de la siguiente sesión a fin de
disminuir la ansiedad en los trabajadores de la Asociación.
SESIÓN 2
Nombre de la sesión: “Me protejo porque me quiero”
30
Objetivo específico de la sesión: Establecer métodos para lidiar con el agotamiento emocional.
FASES PROCEDIMIENTO METODOLOGÍA RECURSOS TIEMPO RESPONSABLES
Primeramente, se inicia, dando la Bienvenida a los 15
INICIO posteriormente, se hace lo siguiente: Plataforma minutos CONDEXO
-Registro de asistencia WhatsApp PUSMA, KEIKO
-Recordatorio de normas de convivencia Lista de asistencia,
-Lluvia de ideas sobre la sesión anterior y presentación del Papelotes
-Se explicará en qué consiste el objetivo de la primera objetivo de la
sesión. sesión Hoja bond y
plumones
Se inicia el desarrollo de la sesión realizando las
DESARROLLO siguientes actividades: 35 CONDEZO
-Narración de un caso de Ansiedad Papelotes minutos PUSMA, KEIKO.
-Desarrollo del tema Caso, Exposición del Hojas bond
-Definición de agotamiento emocional tema y Dinámica Plataforma
-Relación de Ansiedad y agotamiento emocional WhatsApp
-Técnicas de mejora del agotamiento emocional Premios,
-Dinámica incentivos
-Tríptico
-Lluvia de ideas
31
Para finalizar se les preguntará: 10 CONDEZO
CIERRE ¿Qué aprendí hoy? minutos PUSMA, KEIKO
¿Para qué aprendí?
Lluvia de ideas - Hojas bond
¿Cómo lo aplicaré a mi vida?
Triptico -Plumones
Por último, se agradece por su asistencia y se le invita
cordialmente a participar de la siguiente sesión a fin de
lidiar con el agotamiento emocional en los trabajadores
de la Asociación.
SESIÓN N° 3
32
Nombre de la sesión: “Aprendo a quererme”
Objetivo específico de la sesión: Implementar técnicas para fortalecer y mejorar la autoestima.
FASE PROCEDIMIENTO METODOLOGÍA RECURSOS TIEMPO RESPONSABLES
10 min.
INICIO Se inicia dando la bienvenida a los participantes y se Lista de asistencia ● WhatsA REYES VARGAS,
agradece por su asistencia. pp CRISTIANS.
● Hojas
Registro de asistencia bond
● Lapiceros
Recordamos las normas de convivencia. ● Marcador
es
Se explicará el objetivo de la sesión.
● Dinámica
DESARROLLO Dinámica de bienvenida rompe hielo 25 min REYES VARGAS,
● Presentación d CRISTIANS.
Se iniciará con el tema el tema. ● Papelotes
● Explicación ● imágenes
Definición de autoestima. del tema a impresas.
tratar. ● cartulinas
¿Por qué es importante la autoestima en nosotros? ● Plumones
● Tijeras
¿cómo mejorar mi autoestima? ● Cinta de
embalaje
¿Qué técnicas puedo emplear para mejorar mi
autoestima?
33
5 min REYES VARGAS,
CIERRE Se les preguntará: Lluvia de ideas CRISTIANS.
● ¿Qué aprendí hoy? Retroalimentación ● Trípticos
● ¿Cómo lo aplicaré en mi vida? ● Folletos
Finalmente se agradecerá por su asistencia y se les
invitara a participar de la próxima sesión.
SESIÓN N°4
Nombre de la sesión: “Me respeto y me cuido”
34
Objetivo específico de la sesión: Promover la importancia del acompañamiento psicológico para afrontar la ansiedad y depresión.
FASES PROCEDIMIENTO METODOLOGÍA RECURSOS TIEMPO RESPONSABLES
Bienvenida 10 min
INICIO ● Presentación de los responsables. Rapport Música TERRONES
● Recordatorio de las normas de convivencia. Retroalimentación ARGUMÉ,
● Retroalimentación de las sesiones realizadas con Lluvia de ideas
Cartel
anterioridad. Imágenes SARITA
● Se realizará una lluvia de ideas consultando ¿Qué
crees que es la ansiedad? ¿Qué sabes sobre la
depresión?
● Se iniciará mencionando las respuestas de la lluvia ● Exposición del
DESARROLLO de ideas anteriormente realizadas, luego tema. 30 min TERRONES
se explicarán las características y consecuencias de ● Presentación de ARGUMÉ,
la ansiedad y depresión en la vida de las personas. casos negativos. -Cartel SARITA
También se les presentará casos reconocidos sobre ● Exposición y
la ansiedad y depresión. explicación.
● Luego se presentará la importancia de la ● Presentación de -Plumones
prevención con diversas acciones, decisiones, casos
interacciones relacionadas con la intervención de positivos. -Papelotes
un psicólogo.
● Se presentarán casos donde diversas personas -Folletos
tuvieron acompañamiento psicológico para
sobrellevar la ansiedad y depresión. -Trípticos
● Se les entregarán folletos interactivos con el fin de
brindarles información profesional que brinda el
estado y entidades sin fines de lucro.
5 min TERRONES
CIERRE Se hará un resumen relevante del tema expuesto. Participación ARGUMÉ,
activa.
SARITA.
Se realiza retroalimentación con participación activa Cartel
35
de los beneficiarios. Lenguaje similar Imágenes
Metacognición con las preguntas:
¿Para qué me sirve lo aprendido?
ANEXO 7
MATRIZ DEL PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
CATEGORÍA DATO INTERPRETACIÓN
Ansiedad Diana, S. Se logra evidenciar el interés que se presenta en relación a la
ansiedad, manifestando querer aprender sobre las características y
Merly, P.
36
Juana, R. relevancia en su calidad de vida.
Jesús, G.
Leonor, V.
Noemi, G. G.
Depresión Rosa,R. Los entrevistados muestran un gran interés de querer informarse
acerca de la depresión, ya que ellos manifiestan que hoy en la
Sonia, C. actualidad es un problema que aqueja a la sociedad ocasionando
consecuencias que afectan la vida del individuo.
Roxana, M.
Jhovana, C.
Convivencia Ruth, B. Los entrevistados conforme a su realidad desean aprender sobre
Familiar una adecuada convivencia familiar, así como una implementación
Saludable- Nora, B. de talleres sobre las normas de convivencia familiar.
talleres para
niños- Patricia, P.
Aprendizaje
Economía Ponciano, R. Según la encuesta sociodemográfica realizada, existe una persona,
que le gustaría y le interesaría aprender más sobre temas
relacionados a cómo mejorar la economía en tiempos actuales.
Política Jorge, R. Los entrevistados manifestaron que la política es un tema
relevante que les gustaría saber ya que está relacionado a diversos
Saúl, C. temas relevantes como la salud, economía y educación social.
Capacitación de Adelaida, C. Se logra observar que cierta persona que trabajan en el mercado y
Marketing necesita capacitaciones referente al aprendizaje de cómo mejorar
37
el negocio en sus ventas o tener una mejor relación con los
clientes
Delincuencia Nayeli, P. La entrevistada considera que la delincuencia es un tema
importante abordar ya que es un problema social que se vive
actualmente.
Estrés laboral Angela, S. Se logra observar que un pequeño porcentaje, ya sea una sola
persona de la población le interesa conocer sobre la temática de
estrés laboral, cómo enfrentarlo y cómo lidiar con esto.
Problemas Teofilo, M.M. El entrevistado refiere que los problemas sociales son importantes
sociales poder trabajarlos y mejorar como comunidad.
38
ANEXO 8
EVIDENCIAS DE EJECUCIÓN DE SESIONES
SESIÓN 1- Fotografías
39
SESIÓN 2 - Fotografía
40
SESIÓN 3- Fotografía
SESIÓN 4 – Enlace
https://drive.google.com/drive/folders/1r_a_YbgN-fUHSvqwY2CVBrGbq_bwcoma?usp=share_link
41
ANEXO 9:
ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN
REFERENCIAS
Rodríguez, D., Romero, F. y Trompa, A. (2018). Análisis comparativo de los niveles de
ansiedad y estrés entre vendedores autorizados y no autorizados del municipio de
mosquera. Universidad de Cundinamarca. http://hdl.handle.net/20.500.12558/1627
42