[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas50 páginas

Electrónica 2

Este documento presenta información sobre el curso de Electrónica 2, incluyendo: 1) Enlaces a páginas web donde se publica material del curso como apuntes y notas. 2) Libros de referencia para la asignatura. 3) El programa y experiencias de laboratorio. 4) Calendario de certámenes e interrogación de laboratorio.

Cargado por

bafis shawdark
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas50 páginas

Electrónica 2

Este documento presenta información sobre el curso de Electrónica 2, incluyendo: 1) Enlaces a páginas web donde se publica material del curso como apuntes y notas. 2) Libros de referencia para la asignatura. 3) El programa y experiencias de laboratorio. 4) Calendario de certámenes e interrogación de laboratorio.

Cargado por

bafis shawdark
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

ELECTRÓNICA 2

AULA VIRTUAL

• https://aula.usm.cl/
• En esta página se publican las experiencias de
Laboratorio, presentaciones, apuntes , temario y
notas parciales y finales.

SIGA
• https://siga.usm.cl/
• En esta página se publican las notas finales.
• El alumno debe entrar y verificar si está bien puesta
su nota

2
BIBLIOGRAFÍA

• ELECTRÓNICA: Teoría de Circuitos – Boylestad


• Amplificadores Operacionales y Circuitos Integrados Lineales Coughlin & Driscoll
• Dispositivos Electrónicos – Thomas Floyd
• Electrónica – Allan Hambley
• Principios de Electrónica - Malvino

3
PROGRAMA ELECTRÓNICA 2

4
PROGRAMA ELECTRÓNICA 2

5
LABORATORIO ELECTRÓNICA 2
EXPERIENCIAS NOMBRE

1 Amplificador trabajando entre Corte y Saturación

2 Amplificadores Operacionales ( A.O)

3 Aplicaciones de Amplificadores Operacionales.

4 Aplicaciones de Amplificadores Operacionales.

5 Amplificador Emisor, Colector y Base Común.


6 Polarización y Amplificación con FET.
7 Polarización de un Mosfet
8 Fuente de Alimentación Lineal
9 Fuente de Alimentación no Lineal
10 Amplificador de Audio Frecuencia
11 Osciladores Senoidales
INTERROGACIÓN LABORATORIO
12 Filtros Activos

6
ELECTRÓNICA 2

CALENDARIO DE CERTAMENES e INTERROGACIÓN


LABORATORIO

porcentaje (%) fechas

MIÉRCOLES 12 DE
Certamen N° 1 25
ABRIL

MIÉRCOLES 10 DE
Certamen N° 2 25
MAYO

MIÉRCOLES 14 DE
Certamen N° 3 25
JUNIO

LUNES 19 Y MARTES
Interrogación Lab. 25
20 DE JUNIO
7
EVALUACIÓN

 La asignatura es teórica-práctica, por lo que lleva una sola nota


 3 certámenes presenciales
 1 interrogación de laboratorio presencial.
 El alumno tendrá 4 notas de igual ponderación (25% cada una)
 La nota mínima de teoría o laboratorio es un 50%, para aprobar la asignatura.

8
GRUPO 1 - LUNES 11:30 a 13:15 HORAS

1 AEDO FLORES PEDRO IGNACIO

2 ARAYA PONCE FELIPE ANTONIO

3 CASTRO TORRES MATÍAS NICOLÁS

4 ESTAY ESTAY FERNANDO NICOLÁS

5 HUERTA ALCAIDE JOAN ANTONIO

6 MONTENEGRO FARIAS NICOLAS FRANCISO

7 OYARZO BARAHONA NICOLAS DANIEL

8 ROMERO FERNANDEZ MATIAS JESUS

9 TORRES BOBADILLA GERARDO JOSE

10 VIDAL MENARES FELIPE ALONSO

11 WANNER ALVAREZ JORGE ESTEBAN

9
GRUPO 2 - MARTES 8:15 a 10:00 HORAS

1 ALARCON SEPULVEDA PAULO ANDRES


2 AROS HERRERA MARCELO JAVIER
3 CANIVILO OLIVARES INAE VALENTIN
4 FLORES OCHOA CRISTOBAL ANDRES
5 HERRERA OLMOS NICOLAS ADRIAN
6 MANZO NEUMANN FRANCISCO MANUEL
7 PUCHI AYALA JAIR ABNER
8 REMEDY VALENCIA ÍTALO PAOLO
9 VERA CASTAÑEDA BASTIAN ANDRES
10 VICUÑA RAMOS MARCOS FILIPPO
11 VILLAR VERA BAYRON CRISTOPHER
12 YAÑEZ POBLETE JEREMY ESTEBAN

10
GRUPO 3 - MARTES 10:15 a 12:00 HORAS

1 ACEVEDO GODOY IGNACIO ANDRES


2 AHUMADA VARGAS GUSTAVO ANDRE
3 CUEVAS RUBINA ESTEBAN ALEJANDRO
4 DESIMONE ASTUDILLO DIEGO GABRIEL
5 GONZALEZ PEREZ BASTIAN ALEJANDRO
6 GREZ NÚÑEZ DAVID NASSIM
7 GUZMAN GUTIERREZ JEAN PABLO
8 GUZMAN VALENCIA ALEXANDRA KARIETT
9 JERIA INOSTROZA FELIPE ALEJANDRO
10 JULES JULES VALSE ARONOFSKY
11 REYES BARRIA PABLO SALVADOR
12 SOTO VALENZUELA RODRIGO ANDRES

11
12
CORREO DONDE SE DEBE ENTREGAR:

• LOS INFORMES DE LABORATORI0S

experiencia.elo2@gmail.com

13
EXPERIENCIA N° 0

14
15
16
17
18
19
20
AMPLIFICACIÓN Y ATENUACIÓN

21
Diagrama en Bloques.

Sistemas de Comunicación.
Sistema de Comunicación.

Ruido
Transmisor n(t)

Entrada de s(t)
Procesamiento Circuitos Medio de
Información
de la señal Portadores Transmisión
m(t)

r(t)
Hacia el canal
Procesamiento Circuitos
de la información
de la señal Portadores
m*(t) (usuario)

Receptor

23
Contaminaciones de la señal
• Durante la transmisión de la señal ocurren efectos no
deseados. Uno de ellos es la atenuación , la cual
reduce la intensidad de la señal; sin embargo, son
más importantes la distorsión, la interferencia y el
ruido, las cuales se manifiestan como alteraciones de
la forma de la señal.
• En términos generales cualquier perturbación no
intencional de la señal se clasifica como “ruido” y
muchas veces es difícil distinguir las causas de una
señal contaminada.

24
Distorsión.
• Distorsión: Es la alteración de la señal debida
a la respuesta imperfecta del sistema a ella
misma. A diferencia del ruido y la
interferencia, la distorsión desaparece cuando
la señal deja de aplicarse.

25
Interferencia.
• Interferencia: Es la contaminación por señales
extrañas, generalmente artificiales y de forma similar
a las de la señal. Este problema es común en
emisiones de radio ya que el receptor puede captar
dos o más señales en forma simultánea.
• La solución consiste en eliminar la señal interferente
o su fuente, por algún método conveniente.
• Generalmente la solución es perfecta ,pero no
siempre práctica.

26
Ruido.
• Ruido: Se identifican como aquellas señales
aleatorias e impredecibles de tipo eléctrico
originadas en forma natural dentro o fuera del
sistema. Cuando estas señales se agregan a la señal
portadora de la información, ésta puede quedar en
gran parte oculta o eliminada totalmente.
Indudablemente se puede decir lo mismo en relación
a la interferencia y la distorsión y en cuanto al ruido
nunca puede ser eliminado completamente, ni aún
en teoría.

27
AMPLIFICACIÓN Y ATENUACIÓN

Los atenuadores se pueden realizar con elementos


pasivos tales como resistencias, condensadores e
inductancias o combinaciones de estos elementos.

Ejemplos de atenuadores pasivos en la próxima lámina

28
Atenuadores Pasivos

Atenuadores Pasivos
Cuando se utlizan componentes L y C,
la atenuación depende de la frecuencia

VIN VOUT VIN VOUT VIN VOUT

VIN VOUT VIN VOUT VIN VOUT

29
ATENUADORES SIMÉTRICOS
PARA 75 

TAREA - DEMOSTRAR LA ATENUACIÓN DE CADA CIRCUITO

2 db 4 db 6 db

18  39  56 

680  680  330  330  220  220 

8 db 10 db 12 db

82  100  150 

180  180  150  150  120  120 

14 db 16 db 18 db

180  220  330 

100  100  100  100  100  100 

20 db 26 db 32 db

390  680  1500 

100  100  82  82  82  82 

30
Tarea
Para los atenuadores de la lámina
anterior demostrar:
• La “atenuación” indicada.
• Realizar el proceso de “diseño” de
éstos atenuadores

31
ELECTRÓNICA II
Por lo general los sistemas electrónicos se componen de varios
subsistemas o bloques funcionales.
Estos bloques funcionales se dividen en varias categorías:
• Amplificadores de Audio o bajas frecuencias.
• Amplificadores de Radio Frecuencia a altas frecuencias.
• Adaptadores de Impedancia
• Filtros.
• Fuentes o generadores de señales (Osciladores) .
• Conformadores de ondas.
• Funciones de lógica digital
• Memorias digitales.
• Fuentes de Alimentación.
• Conversores A/D Y D/A.
DIAGRAMAS DE BLOQUES

33
TIPOS DE SEÑALES
Las señales pueden ser análogas o digitales.

34
CONVERSIÓN
Conversión Análoga - Digital. (CAD)
Es posible convertir señales análogas al formato digital,
con un proceso que consta de 2 pasos:
• Proceso de Muestreo de la señal analógica en instantes de
tiempo periódicos.
• Se asigna una palabra en código binario para representar el
valor aproximado de cada muestra. Luego cada valor del
muestreo se puede representar mediante una forma de onda
digital
• Ejemplo: mp3 y mp4
• El ADC es el convertidor de señal Análoga a Digital y el DAC
es el convertidor de señal Digital a Señal Analógica. 35
ELECTRÓNICA 2

36
SEÑALES ANALÓGICAS Y DIGITALES
• Comparación de las Señales Analógicas y las señales
Digitales.
• El ruido es una perturbación no desea añadida a la
señal de interés.
• Puede aparecer por agitación térmica de los electrones
en una resistencia, por el acoplamiento inductivo o
capacitivo de las señales de otros circuitos, por
tormentas eléctricas, etc, etc.Por lo general estas
señales de ruido aparecen aleatoriamente y el
diseñador de circuitos no puede controlarlas. Una de
las ventajas de los sistemas digitales en comparación
con los sistemas analógicos es la forma en que el ruido
afecta a las señales.
37
SEÑALES ANALÓGICAS Y DIGITALES

38
SEÑALES ANALÓGICAS Y DIGITALES

39
SEÑALES ANALÓGICAS Y DIGITALES
• La figura 1.4 muestra que en la señal digital se pueden
distinguir los niveles originales de la señal digital(alto y
bajo), aunque exista ruido en la señal, lo cual se debe a
que la señal digital solo toma amplitudes específicas,
que continúan siendo reconocidas pese al ruido, por lo
cual es posible eliminar completamente el ruido de las
señales digitales si la amplitud del ruido no es
significativa.
• En el caso de la señal analógica, cuando se añade
ruido, no es posible determinar la amplitud original de
la señal en forma exacta, debido a que todos los
valores de amplitud son válidos.

40
Diseño de Circuitos.

• Los diseñadores de circuitos deben enfrentar


el problema de diseñar circuitos que cumplan
las especificaciones de los bloques funcionales
que han sido definidos durante el diseño del
sistema.
• El diseño interno de cada bloque del sistema
es similar al diseño del sistema completo,
como lo indica la figura 1.7

41
Diseño Industrial de Circuitos Electrónicos Integrados.

42
AMPLIFICADORES.
• En la mayor parte de los equipos electrónicos
uno de los bloques más importantes es el
amplificador.

43
Clasificación de los Amplificadores
Los Amplificadores, se clasifican de distinta forma:

• Según punto de Operación: Clase A; Clase B;


Clase C; Clase D.
• Según variable a amplificar: de voltaje; de corriente;
de potencia.
• Según Frecuencia de operación: De audiofrecuencia;
de Telefonía; de videofrecuencia; Radiofrecuencia.

44
Clasificación de los Amplificadores
(Continuación)
• Según la fase de la Señal de salida respecto de la
entrada: Inversores y No-Inversores.
• Según tipo de Componentes que lo forman: de
Válvulas de vacío; de transistores bipolares;
de Transistores de Efecto de Campo, De
Circuitos Integrados.

45
Función del Amplificador.
• Como su nombre lo indica, la función de un
amplificador es producir en la salida una
replica de la señal de entrada con mayor
amplitud de voltaje; de corriente y/o potencia;
con la misma fase o en desfase.

46
Respuesta de un Amplificador

47
Circuito equivalente de Amplificador
• Mediante el modelo de circuito con Fuentes
Controladas, es posible representar un
modelo equivalente del amplificador.

48
Circuito equivalente del Amplificador.
• En este modelo equivalente, es posible aplicar todas las
leyes y teoremas aprendidos en las asignaturas de
Circuitos de Corriente Continua y Electrónica I, para
determinar:
• Amplificación de Voltaje.
• Amplificación de Corriente.
• Amplificación de Potencia.
• Impedancia de Entrada.
• Impedancia de salida.
• Ancho de Banda.
• ETC,ETC.

49
Bibliografía.
• Electrónica. Hambley
• Dispositivos Electrónicos. Floyd.
• Electrónica: Boylestad.

50

También podría gustarte