REDACCIÓN DEL TEXTO EXPOSITIVO
Sección : 12351 Apellidos : Huaman Ayala
Asignatura : Comunicación Efectiva Nombres : Medaly Sefany
Docente : Alan Daniel Lazo De La Vega Fecha: 10 /05 /2022
Ramos
INSTRUCCIONES:
https://aulavirtual.continental.edu.pe/use
Teniendo en cuenta los procesos de producción de textos (planificación, textualización y revisión)
r/profile.php?id=29276https://aulavirtual.c
produce tu texto expositivo sobre un tema vinculado a tu carrera profesional.
ontinental.edu.pe/user/profile.php?id=292
76
1. PLANIFICACIÓN DE REDACCIÓN DEL TEXTO EXPOSITIVO
1.1 Delimitación del tema
Título del texto Fundamentos de la Ingeniería Geotecnia
base
Autor(es) BRAJA M. DAS
Tema delimitado La Geotecnia a través del Tiempo
1.2 Propósito comunicativo
Informar sobre los inicios de la geotecnia en la historia humana, asimismo, su
importancia con los proyectos civiles y el desarrollo de la sociedad.
1.3 Revisión de fuentes de información (referencia tres fuentes según la norma de redacción científica
aprendida).
Das, B. (2015). Fundamentos de la Ingeniería Geotecnia, Cuarta edición
A file:///C:/Users/KB/Downloads/Fundamentos%20de%20Ingenieria%20Geotecnica%20(%
. 20PDFDrive%20)%20(1).pdf
Chavez, F. (2014). Efectos de sitio para Ingenieros Geotécnicos, estudio del valle Parkway
B
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
.
28132014000200001&script=sci_arttext&tlng=en
Rocca, R. (2009). La evolución a largo plazo de la ingeniería geotécnica, vol. 9 Número
1, p56-78. 23p.
https://web.p.ebscohost.com/abstract?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=c
rawler&jrnl=15350088&asa=Y&AN=53011885&h=kClBZbpX0AMnLTEbFHkZx%2fYWLfH
C
d5mxdt400hG6zM8jLoMIIi7fv13cZinwp4zDIRuLGQ79TajzyMBihue1fGg%3d%3d&crl=c&r
.
esultNs=AdminWebAuth&resultLocal=ErrCrlNotAuth&crlhashurl=login.aspx%3fdirect%3d
true%26profile%3dehost%26scope%3dsite%26authtype%3dcrawler%26jrnl%3d1535008
8%26asa%3dY%26AN%3d53011885
1.4 Esquema numérico (dos subtemas)
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Marco: cita
1.2 Enunciación del tema
1.3 Anticipo de subtemas
2. DESARROLLO
2.1 La geotecnia en la Historia
2.1.1 Civilizaciones en la Antigüedad
2.2 La geotecnia como Ciencia
2.2.1 Los Primeros Estudios Empíricos
2.2.2 La Geotecnia como Diciplina
3. CONCLUSIÓN
3.1 Síntesis
3.2 Reflexión
2. TEXTUALIZACIÓN
Oracionalización del esquema numérico
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Marco
“Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas
cosas” (Albert Einstein); es decir que día a día tenemos mucho que explorar, desde ese
punto de vista la geotecnia se forma para tecnificar nuestro desarrollo social, a su vez
darnos calidad de vida, con los profesionales de hoy en día.
1.2 Enunciación del tema
Se hace de necesidad de conocer estos temas con el fin de evitar futuras tragedias y a su
vez tener un desarrollo estable en la sociedad.
1.3 Anticipo de contenido
En las siguientes líneas, se detalla la importancia de la geotecnia para el desarrollo de la
sociedad y a su vez su paso por la historia hasta nuestra actualidad.
2. DESARROLLO
2.1 La geotecnia en la Historia
En la antigüedad las grandes ciudades tenían un conocimiento empírico en construcción
de grandes edificaciones, basadas en su experiencia al ver unas construcciones en pie y
otras destruidas, donde la pregunta nace “¿por qué?”, es ahí donde nace el interés por
tratar de saber el origen de las fallas a sus grandes monumentos, este conocimiento es
transferido de generaciones hasta llegar a convertirse en ciencia como hoy la
conocemos.
2.1.1 Civilizaciones en la Antigüedad
En la antigüedad las culturas se basaban en métodos empíricos para la construcción
de sus edificaciones, los mismos conocimientos obtenidos mediante esta temática,
eran pasados en generación a generación, de esta manera surge mediante
observaciones la importancia de la superficie donde se desarrollará el proyecto y con
ellos se da los primeros indicios de la geotecnia. Entre ellos destaca las pirámides de
Guiza y la torre inclinada de pisa (Italia). Skempton,(1985)
2.2 La geotecnia como Ciencia
La geotecnia se presenta como una rama más de la geología, encargada del estudio de la
corteza terrestre más superficial, de la misma manera se le da la relevancia entre otras
ramas en la ingeniería civil por el mismo hecho que presenta los estudios geológicos para
poder desarrollar un proyecto de obra civil en dicho espacio geográfico, así mismo
poniendo condiciones ambientales para el desarrollo del mismo.
2.2.1 Los Primeros Estudios Empíricos
Anteriormente los primeros estudios están basados en la observación, lo cual permite
a nuestros antepasados la búsqueda de la preservación de sus monumentos a través
del tiempo, surgen preguntas del ¿por qué?; algunos monumentos tienen mayor
duración que otros, en estos momentos es donde nace la necesidad del estudio
geológico para proyectos civiles.
2.2.2 La Geotecnia como Diciplina
La geotecnia permite el desarrollo de los ingenieros como prevencionistas en temas
geológicos, estudiando los peligros potenciales en una zona determinada, donde se
pretende realizar un proyecto de envergadura social, todo ellos se dan con el fin de
evitar tragedias y la pérdida de vidas humanas. Si no se llega a dar este tipo de
estudios, se puede tener consecuencias fatales tanto para el proyecto como para
quienes lo habitan.
3. CONCLUSIÓN
3.1 Síntesis
En síntesis, podemos ver como la geotecnia a formado parte de nuestra vida desde
mucho tiempo atrás, de la misma manera se puede ver la importancia que a tenido hasta
hoy en día, con el estudio de suelos para proyectos civiles.
3.2 Reflexión
De la misma manera la geotecnia nos ayuda a tener una calidad de vida tecnificada, ante
cualquier eventualidad, por lo que se recomienda tener el asesoramiento de un
especialista del tema antes de empezar un proyecto de carácter civil.
REDACCION:
La Geotecnia a través del Tiempo
“Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas” (Albert
Einstein); es decir que día a día tenemos mucho que explorar, desde ese punto de vista la geotecnia se
forma para tecnificar nuestro desarrollo social, a su vez darnos calidad de vida, con los profesionales de hoy
en día.
De la misma manera, se da necesidad de conocer estos temas con el fin de evitar futuras tragedias y a su
vez tener un desarrollo estable en la sociedad, en las siguientes líneas, se detalla la importancia de la
geotecnia para el desarrollo de la sociedad y a su vez su paso por la historia hasta nuestra actualidad
En la antigüedad las grandes ciudades tenían un conocimiento empírico en construcción de grandes
edificaciones, basadas en su experiencia al ver unas construcciones en pie y otras destruidas, donde la
pregunta nace “¿por qué?”, es ahí donde nace el interés por tratar de saber el origen de las fallas a sus
grandes monumentos, este conocimiento es transferido de generaciones hasta llegar a convertirse en
ciencia como hoy la conocemos, por lo tanto, En la antigüedad las culturas se basaban en métodos
empíricos para la construcción de sus edificaciones, los mismos conocimientos obtenidos mediante esta
temática, eran pasados en generación a generación, de esta manera, surge mediante observaciones la
importancia de la superficie donde se desarrollará el proyecto y con ellos se da los primeros indicios de la
geotecnia. Entre ellos destaca las pirámides de Guiza y la torre inclinada de pisa (Italia). Skempton,(1985)
La geotecnia se presenta como una rama más de la geología, encargada del estudio de la corteza terrestre
más superficial, de la misma manera se le da la relevancia entre otras ramas en la ingeniería civil por el
mismo hecho que presenta los estudios geológicos para poder desarrollar un proyecto de obra civil en dicho
espacio geográfico, así mismo poniendo condiciones ambientales para el desarrollo del mismo,
anteriormente los primeros estudios están basados en la observación, lo cual permite a nuestros
antepasados la búsqueda de la preservación de sus monumentos a través del tiempo, surgen preguntas del
¿por qué?; algunos monumentos tienen mayor duración que otros, en estos momentos es donde nace la
necesidad del estudio geológico para proyectos civiles finalmente, la geotecnia permite el desarrollo de los
ingenieros como prevencionistas en temas geológicos, estudiando los peligros potenciales en una zona
determinada, donde se pretende realizar un proyecto de envergadura social, todo ello, se dan con el fin de
evitar tragedias y la pérdida de vidas humanas. si no se llega a dar este tipo de estudios, se puede tener
consecuencias fatales tanto para el proyecto como para quienes lo habitan.
En síntesis, podemos ver como la geotecnia ha formado parte de nuestra vida desde mucho tiempo atrás,
de la misma manera se puede ver la importancia que ha tenido hasta hoy en día, con el estudio de suelos
para proyectos civiles. De la misma manera la geotecnia nos ayuda a tener una calidad de vida
tecnificada, ante cualquier eventualidad, por lo que se recomienda tener el asesoramiento de un
especialista del tema antes de empezar un proyecto de carácter civil.
EVIDENCIAS
En esta parte necesitas adjuntar las evidencias (imágenes, fotos, capturas de pantallas, etc.) de tus fuentes
debidamente subrayadas o resaltadas y sumilladas, así como su respectiva síntesis u organizador gráfico
(mapa mental, mapa semántico o mapa conceptual).
Fuente 1 (libro base)
Fuente 2
Geotécnicos, estudio del valle Parkway
Efectos de sitio para Ingenieros
La ingeniería geotécnica es un componente esencial en cualquier proyecto de ingeniería civil de cierta envergadura.
En estática, la interfase suelo-estructura debe poder transmitir las cargas generadas por la estructura al piso, y
estas cargas deben poder ser soportadas por el suelo. A la geotecnia compete el diseño de las fundaciones, la
estimación de asentamientos, entre otros; i.e., la interfase entre la estructura y el suelo.
La ingeniería geotécnica es un componente esencial en cualquier proyecto de ingeniería civil de cierta
envergadura. En estática, la interfase suelo-estructura debe poder transmitir las cargas generadas por la
estructura al piso, y estas cargas deben poder ser soportadas por el suelo. A la geotecnia compete el diseño de
las fundaciones, la estimación de asentamientos, entre otros; i.e., la interfase entre la estructura y el suelo.
Es frecuente que en proyectos de ingeniería, el movimiento del terreno esperado en caso de sismo esté
especificado en un reglamento de construcción, frecuentemente mediante espectros de diseño. Los efectos de
sitio están incluidos en ese espectro, elegido al especificar las características del suelo en el sitio de interés.
Actualmente, uno de los parámetros más usados para especificar las condiciones del sitio de interés es el
parámetro Vs30, esto es el promedio de la velocidad de ondas de cortante en los primeros 30 m de profundidad
(e.g, norma chilena NCh 433 y sus modificaciones recientes).
Fuente 3
DE LA INGENIERÍA GEOTÉCNICA.
LA EVOLUCIÓN A LARGO PLAZO
Se analiza la Ingeniería Geotécnica en sus tendencias fundamentales a
través del triángulo geotécnico de Burland (1987) el cual se expande a un
tetraedro siguiendo las ideas de Vick (2002). La parte esencial es la
interacción entre los paradigmas de la teoría y la práctica con su pasado y
presente y una probable evolución futura basada en las opiniones de
personalidades relevantes de la comunidad de Ingeniería Geotécnica.
Se valora la importancia de la escuela de K. Terzaghi en el siglo XX y su método
observacional y cómo se extenderá en el futuro. Además, algunas opiniones
discrepantes plantearon la necesidad de cambios. Se discuten algunos temas
institucionales como la relación entre las Sociedades Federativas en FIGS y la
importancia de la educación en la formación de los ingenieros geotécnicos del
futuro. Aspectos didácticos.
Son diversos los factores que determinan que en un edificio sometido a
movimientos sísmicos se presenten daños o no, y de qué magnitud. Para
tener mayores probabilidades de que el edificio no sufra daños o que los
daños no representen un riesgo de vida de sus ocupantes, es necesario
realizar una estimación razonable de la acción sísmica que puede afectar al
edificio, y del comportamiento que puede tener el mismo edificio ante la
presencia de la acción sísmica referida.