Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
Facultad de Ciencias de la Salud.
Escuela de Salud Pública.
Cátedra de Gerencia y Políticas de Salud.
Sustentantes:
Emely D. Arias – 100430136
Leonely Delgado Céspedes – 100520813
Leslie A. Guante Almonte – 100576050
Massiel Lara Liriano – 100312526
Yelimel Ruiz Mesa - 100492727
Maestra: Escarle Peña Villa.
Sección: W03
Unidad II:
Reconocer la clasificación y características de salud y su comparación con el
sistema de salud dominicano.
Comparación de Sistemas de Salud.
Defina sistema de salud.
Un sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y
recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud. Este comprende la
atención a las personas y al entorno hechas con la finalidad de promover, proteger
o recuperar la salud o de reducir o compensar la incapacidad irrecuperable,
independientemente de la naturaleza pública, estatal, no estatal o privada de los
agentes de salud (OPS, 2002) Un sistema de salud necesita personal, financiación,
información, suministros, transportes y comunicaciones, así como una orientación
y una dirección generales.
Defina las funciones de un sistema de salud.
De acuerdo con la OMS, los objetivos de un sistema de salud se alcanzan
mediante el desempeño de cuatro funciones básicas: la prestación de servicios, el
financiamiento de dichos servicios, la rectoría del sistema y la generación de
recursos para la salud. Las características específicas de cada sistema de salud
dependen de la historia y las condiciones políticas y socio económicas de cada
país, así como del grado de influencia que ejercen los diversos grupos de interés y
el juego de las fuerzas políticas.
Defina y establezca la diferencia entre cobertura y acceso de salud.
En términos generales se considera como cobertura la capacidad del sistema de
salud para responder a las necesidades de la población, lo cual incluye la
disponibilidad de infraestructura, recursos humanos, tecnologías de la salud
(incluyendo medicamentos) y financiamiento. La cobertura universal de salud
implica que los mecanismos de organización y financiación son suficientes para
cubrir a toda la población.
El acceso es la capacidad de utilizar servicios de salud integral, adecuada,
oportuna y de calidad, en el momento en que se necesitan. Servicios de salud
integrales, adecuados, oportunos y de calidad, se refiere a acciones poblacionales
y/o individuales, cultural, étnica, y lingüísticamente apropiadas, con enfoque de
género, que tomen en consideración las necesidades diferenciadas para promover
la salud, prevenir las enfermedades, prestar atención a la enfermedad
(diagnóstico, tratamiento, paliativo y rehabilitación) y ofrecer los cuidados de corto,
mediano y largo plazo necesario La cobertura de salud y acceso de salud se
diferencian en que la cobertura de la salud es lo que el sistema de salud puede
proveerle al individuo, mientras que el acceso es la capacidad de utilizar estos
servicios. A pesar de que existe esta diferencia ambas constituyen condiciones
necesarias para lograr la salud y bien estar de todos. Estos tratan de lograr
mejores resultados para la salud de la población, que las personas tengan
derecho del grado máximo de salud, pues tal como lo define la Constitución de la
OMS todo ser humano debe gozar de esta salud sin importar raza, religión,
condición económica etc. El acceso universal a la salud y la cobertura universal de
salud son el fundamento de un sistema de salud equitativo. La cobertura universal
se construye a partir del acceso universal, oportuno, y efectivo, a los servicios. Sin
acceso universal, oportuno y efectivo, la cobertura universal se convierte en una
meta inalcanzable. Ambos constituyen condiciones necesarias para lograr la salud
y el bienestar.
Defina segmentación en salud y cómo la segmentación afecta el acceso a la población:
Entendemos por segmentación a la coexistencia de diversas instituciones de
salud, caracterizadas por establecer reglas específicas con relación a sus
mecanismos de financiamiento, reglamentación interna y provisión de servicios de
salud, cada una de ellas atendiendo a diferentes grupos de la población de acuerdo
con su relación laboral y capacidad de pago. Este tipo de organización institucional
consolida y profundiza la inequidad en el acceso de salud entre los diferentes
grupos poblacionales.
Ejemplos: La seguridad social (representada por una o varias entidades), y
diversos financiadores/ aseguradores y proveedores privados de servicios.
Defina fragmentación de servicios de salud y de un ejemplo:
Coexistencia de muchas unidades o entidades no integradas en la red de
servicios de salud. La existencia de múltiples agentes operando sin integración no
permite la adecuada estandarización de los contenidos, la calidad, el costo, y la
provisión de las prestaciones de salud y conduce a la existencia de redes de
provisión de servicios que no trabajan coordinadamente, coherentemente o de
manera sinérgica, sino que tiendan a ignorar a los otros o a competir con los
otros prestadores, lo que genera incremento de los costos de transacción y
promueve una asignación ineficiente de los recursos en el sistema como un todo.
Ejemplo: Seguro social, ONG, Municipios.
Defina Modelo de salud basado en atención primaria y sus características:
El Modelo de Atención establece y describe la forma óptima de organizar las
acciones sanitarias, con la finalidad de satisfacer los requerimientos y demandas
de la población, centrándose en la vinculación de los usuarios y usuarias con los
servicios de salud. Esto implica la articulación de un modelo complejo, que integra
y relaciona políticas, recursos y estructuras coordinadas, con el objetivo de
alcanzar y garantizar los compromisos adquiridos en materia de salud y la forma de
alinear estos recursos y las decisiones, en una dirección adecuada y única para el
cumplimiento de las metas institucionales por parte de todos los agentes
implicados en el Sistema Nacional de Salud.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS)… “Un sistema de salud
basado en la APS es un enfoque amplio de la organización y operación de los
sistemas de salud que hace del derecho a alcanzar el mayor nivel de salud posible
su principal objetivo, al tiempo que maximiza la equidad y la solidaridad del
sistema”. (OPS 2007). Este debe en primer lugar establecer las prioridades de la
población para crear intervenciones que respondan a las necesidades de esta,
desde este punto de vista un sistema de salud basado en atención primaria debe
tener las siguientes características:
Acceso y cobertura universal: esto implica que no deben existir barreras que
impidan el acceso y/o utilización de los servicios de acuerdo con las
necesidades individuales o colectivas.
Atención integral e integrada: debe responder las necesidades de la
población, para cumplir con esto es necesario que exista una coordinación
entre los niveles del sistema de salud, incluyendo la prevención y atención
primaria hasta paliativa.
Énfasis en la promoción y prevención: es ideal la atención oportuna para
evitar posibles secuelas, esto involucra acciones de promoción de la
salud y educación.
Actividades de prevención con la finalidad común promover el auto
cuidado e incentivar en la población el reconocimiento de las
enfermedades.
Atención apropiada: aplicar las medidas y recursos suficientes para
asegurar el acceso a un servicio de calidad (con efectividad, eficiencia,
optimización, legitimidad, equidad y aceptabilidad).
Orientación familiar y comunitaria: se utiliza la información de la familia y
la comunidad para planificar, identificar los problemas, priorizar y
realizar las intervenciones.
Mecanismos activos de participación: debe ser parte integral de las
estrategias nacionales y locales, incluyendo actividades de prevención,
promoción, estimulación de las habilidades comunitarias y evaluación de
las actividades llevadas a cabo por el sector salud.
Marco Legal e institucional: debe conocer las políticas, normas,
regulaciones legales en el ámbito nacional vinculadas con el trabajo que
realizan en equipo.
Organización y Gestión Optimas: debe tener un marco de referencia
legal, política e institucional que identifique las funciones de cada
miembro del equipo, de esta forma se obtienen buenas prácticas de
gestión que responden a las necesidades de la comunidad.
Defina y clasifique los diferentes tipos de sistemas, atendiendo a su
organización, financiación y provisión de la asistencia sanitaria.
Según su organización:
Sistema único de salud: Pretende brindar la atención de salud a toda la
población, basado en que la salud es un derecho para todos.
Se clasifican en:
Asistencia pública: donde existe una estructura única financiada
con recursos del estado.
Seguridad social: red única de servicios con normativa común, pero
con financiación con los recursos de contribuciones de los
trabajadores.
Sistemas Mixtos:
Ausencia de una normativa común, existen varios prestadores con
diferente desarrollo y coberturas con duplicidad
1. Según su financiación y provisión de asistencia sanitaria:
En este rango existen dos clasificaciones, la primera incluye:
Servicio nacional de salud: cobertura universal y financiamiento
a partir de impuestos.
Seguridad social: cobertura universal y financiamiento con
contribuciones de los trabajadores-patrones.
Aseguramiento privado: cobertura con déficit y financiamiento
con empresas privadas de seguro.
La segunda clasificación los divide en:
Liberal: el estado tiene la responsabilidad de atender a los grupos menos
beneficiados y vulnerable, como mínima contribución financiera; los
demás grupos utilizan empresas privadas de seguro o los servicios
directamente.
Socialista: financiado en su totalidad por el estado, es universal y
gratuito.
Mixto: tanto el sector público como el privado contribuyen en los
diferentes niveles de asistencia.
Describa en detalle las características del Sistema de Salud Dominicano
según los parámetros tratados en la pregunta anterior
Resulta muy difícil ubicar un sistema de servicios de salud en una u otra
clasificación, ya que son muy poco los sistemas establecidos que
cumplen con el 100% de las características.
Según la clasificación organizacional planteada en la respuesta anterior
podríamos clasificar al Sistema Nacional de Salud Dominicana como
Mixto, ya que la provisión de los servicios será indistintamente pública y
privada, pero debe garantizarse el cumplimiento de unos parámetros d
calidad asistencial adecuada. Se basa en la potenciación de la promoción
y prevención y de la atención primaria de salud.
Principalmente público, también están las intervenciones privadas o
prestadoras de servicios privadas que participan en la financiación de
aquellos servicios que se demanden directamente por los ciudadanos.
Los servicios privados se financian con pagos de bolsillo, en su gran
mayoría, y con pagos de primas de seguro, aunque el SENASA (ARS
público) también recurre a los proveedores privados sin fines de lucro.
Análisis comparativo del Sistema de salud dominicano versus el sistema
de salud de Colombia, EE.UU. y Costa Rica:
Pais. Describa forma ¿Existe Diga qué tipo
de provisión de Describa ¿Existe fragmentación? de sistema es
servicios mecanismos de segmentación? Justifique su
financiamiento Justifique su respuesta
respuesta
Estados El sistema de El gobierno La Existe Según la
salud de los asegura el 28% segmentación
Unidos fragmentación, organización
Estados unidos de la población está presente
considerado como americana porque en este sistema es
en estados
el “no sistema’’ mientras que un
unidos, aunque realidad no hay de tipo mixto,
descansa 57% de la
fundamentalmente población la mayor parte un sistema único pero atendiendo
en las fuerzas de está de la población
de salud, solo así modalidad
mercado. Los asegurada por está asegurada
mecanismos para servicios generalmente encontramos la de
proveer de salud privados, por el servicio coexistencia del financiamiento
son muy amplios, podemos decir
privado hay un
desde los seguros que el mayor servicio público es de tipo de
privados hasta el financiamiento 15% de la
población que y privado en una aseguramiento
mecanismo de es de forma
apoyo a la privada. Una no está lucha de privado.
población más característica asegurada lo mercado. Donde
pobre (medicaid) única del sistema que causa
americano es la problemas y existen muchas
superioridad
desigualdades. variadas formas
del
sistema privado El estado de prestación de
sobreel público provee de
servicios de
por lo que no nos servicios de
debe de extrañar salud a una salud.
que es el servicio población
de salud más
específicas de
caro del mundo.
El gasto de salud la sociedad
por parte de americana, y se
salud por el demuestra la
gobierno es el
más alto del con
un 14% del pis)
pero su
cobertura es
deficiente
Segmentación
por que el
gobierno tiene
varios servicios
especiales para
la clase más
desposeída de
su sociedad.
Colombia. La reforma en el En Colombia es Si, existe una Si, existe una El tipo de
sistema de salud, del 35 40 %, a segmentación, fragmentación, sistema al que
fue rápida en el pesar de las porque en los debido a la pertenece el
tiempo a la vez diferencias en sistemas de coexistencia del país colombiano
que involucro las lógicas de salud , el servicio privado se deriva de la
serias organización de Estado ofrece y público que siguiente
modificaciones en los servicios un seguro existe en los manera:
la estructura, su sanitarios en nacional de servicios El régimen
organización y por estos dos últimos salud diseñado públicos. contributivo
tanto en el países al priorizar las (RC) y el
financiamiento y la . necesidades de Régimen
prestación de los la población y subsidiado
servicios. además se (RS),
presenta la vinculados entre
coexistencia de sí a través de
planes un fondo de
complementario recursos
s de salud y llamado Fondo
medicina de Solidaridad y
propagada que Garantía
funcionan bajo (FOSYGA).
lógica de los
seguros
privados
presenta la
coexistencia de
planes
complementario
s de salud y
medicina
propagada que
funcionan bajo
lógica de los
seguros
privados.
Costa Rica. La provisión de El 74% del gasto Si, En el caso La La CCSS
los servicios está corriente en de Costa Rica, fragmentación administra tres
a cargo de salud de Costa el Ministerio de de los servicios regímenes: el
establecimientos Rica se Financia Salud es el de salud es una Seguro de
organizados en con esquemas rector en esta causa Enfermedad y
tres niveles de gubernamentales materia; importante del Maternidad
atención, y de seguridad además, la Caja bajo desempeño (SEM), el
relacionados entre social Costarricense de los servicios Seguro de
sí por (contributivos y de Seguro de salud y por lo Invalidez, Vejez
mecanismos de obligatorios). Le Social (CCSS) tanto del pobre y Muerte (SIVM)
referencia y contra sigue en ofrece servicios rendimiento y el régimen no
referencia de importancia el de salud general de los contributivo.
pacientes. pago directo de basada en los sistemas de
los hogares con principios de la salud. Las
un 22% del gasto seguridad dificultades de
corriente. social: acceso a los
universalidad, servicios que
solidaridad, enfrenta la
unidad, población, los
igualdad, servicios de
integralidad, pobre calidad
participación técnica, el uso
social, evolución irracional e
progresiva de ineficiente de los
beneficios y recursos, la baja
concordancia satisfacción de
con la realidad los usuarios, son
económica, algunas de las
según la OPS consecuencias
. que genera la
fragmentación
por si misma o
en conjunto con
otros factores.
República La forma de El mecanismo Existe la En la Republica Según su
Dominicana. Provisión de de segmentación Dominicana organización es
servicios en financiamiento en la Republica si hay un tipo de
la Republica de la Dominicana, es fragmentación sistema mixto, y
Dominicana es Republicana evidente que en el sistema de según su
de forma Dominicana Los más atención financiamiento
antinacionalista,
euros por desposeídos de de salud, es un sistema
individual y habitante., nuestra tenemos la de
también están
curativa que sociedad especialización salud de
la
pone más intervenciones que no estructuras aseguramiento
atención a la privadas o logran fragmentadas
prestadoras de
demanda alcanzar los como suceden
servicios
espontánea yal privadas mismos niveles en nuestro país
manejo clínico además de que de atención en .
hay un
de salud que las
porciento que
enfermedades es el suministro clases más
que a la que llamamos acomodadas y
identificación financiamiento en muchos de
de bolsillos para
delos procesos la adquisición los casos ni
determinantes de servicios de logran alcanzar
que permitirían atención en un nivel de
salud.
atacar las atención digno
causas. para sus
necesidades, el
estado no lograr
responde con
eficacia a todas
las necesidades
de los niveles
de atención en
salud de la
Republica
Dominicana.
Lea el siguiente caso y proceda con lo que se le pide:
En República Dominicana la provisión de servicios de salud opera de forma
descentralizada de la función de Rectoría, a través de redes integradas de servicios de
salud, bajo el modelo de atención basado en APS. En una unidad geográfica coexisten
redes de naturaleza pública y privada, las cuales entregan servicios a través de
proveedores públicos y privados, mediante diferentes coberturas de aseguramiento. En
el contexto del aseguramiento existen las llamadas ARS, tanto públicas como privadas,
las cuales administran la afiliación de la población y gestionan la atención a través de
las prestadoras de servicios de salud.
Recientemente en el país ha acontecido una lucha del sector médico frente a las ARS
lo cual ha devenido en paralización de servicios privados afectando no solamente a la
población de escasos recursos, sino también a la población de clase media e incluso
de mayor nivel socioeconómico
Principales conclusiones en relación con los principales beneficiados en esta lucha,
beneficios particulares para la población, impacto de esta lucha en el acceso equitativo
a servicios de salud, reducción de las desigualdades, mejoría de la cobertura de
atención.
1. ¿Es un fenómeno nuevo?
Sí.
2. ¿Qué características de nuestro sistema han favorecido la ocurrencia de
este tipo de fenómeno?
Se han beneficiado la atención primaria, la población circulante que no lograba
pagar seguros privados muy costosos y la calidad de vida del ciudadano en
general.
3. ¿Cómo afecta la segmentación del sistema en la ocurrencia de este tipo de
caso?
Esta segmentación afecta a toda la población en general, ya que los problemas
de las ARS afecta tanto al sector público como al privado
¿Cuáles son los actores involucrados y sus intereses, recordar que la población
es el principal actor clave (para este actor considerar el nivel socioeconómico)?
ARS tanto públicas como privadas, El SNS, el comité de salud, el departamento del
gobierno público que se encarga de gestionar estas ARS y al sector salud en general y
los Servicios de Atención Primaria en una de las Unidades de Atención Primaria
(UNAP),
¿Cuál es el rol del Estado?
Se involucra en determinar la cantidad de población que se necesita de los beneficios
de salud para mejorar la calidad de vida y a su vez mejorar la situación actual del país,
tanto a nivel social como sanitario.
Referencias bibliográficas
Organización Mundial de la Salud. Investigaciones para una cobertura
sanitaria universal. Recuperado de: http:// www.who.int/whr/es/.
Servicio Nacional de Salud, Boletín anual de métricas de recursos humanos
en salud 2018, (Santo Domingo: SNS, 2019). Recuperado de: http://
www.who.int/whr/es/ y http://www2.paho.org/hq
http:// www.who.int/whr/es/
http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/2010/APS-
Formacion_Medicina_Orientada_APS.pdf