[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas7 páginas

Sesión 05 12 de Abril - 2do Año

Este documento presenta la sesión de aprendizaje N°04 sobre "¿De qué estamos formados y cómo podemos convivir armoniosamente?". El objetivo es que los estudiantes comprendan y usen conocimientos sobre seres vivos, materia, energía y biodiversidad. Las actividades incluyen establecer semejanzas y diferencias entre estructuras celulares, elaborar un cuadro comparativo entre células animales y vegetales, y fundamentar posiciones sobre acciones a favor de la salud.

Cargado por

ludmilia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas7 páginas

Sesión 05 12 de Abril - 2do Año

Este documento presenta la sesión de aprendizaje N°04 sobre "¿De qué estamos formados y cómo podemos convivir armoniosamente?". El objetivo es que los estudiantes comprendan y usen conocimientos sobre seres vivos, materia, energía y biodiversidad. Las actividades incluyen establecer semejanzas y diferencias entre estructuras celulares, elaborar un cuadro comparativo entre células animales y vegetales, y fundamentar posiciones sobre acciones a favor de la salud.

Cargado por

ludmilia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

IE.

N° 2053 FRANCISCO BOLOGNESI CERVANTES


SESIÓN DE APRENDIZAJE

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°04


I. DATOS INFORMATIVOS:
¿DE QUÉ ESTAMOS FORMADOS? Y COMO PODEMOS CONVIVIR
TITULO:
ARMONIOSAMENTE?
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA ENFOQUE DE AREA: INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA 2 HORAS
DURACIÓN:
Ana Huaranga GRADO DE
DOCENTE: 2° FECHAS: 12 - 04 -22 17 .- 04 - 22
ESTUDIOS
Ludmilia Ventosilla N.

II. PROPÓSITOS DEL APRENDIZAJE


EVIDENCIA DE INSTRUM.
COMPETENCIAS CAPACIDADES APRENDIZAJE DE EVAL
DESEMPEÑOS DE GRADO Y/O DESEMPEÑOS PRECISADOS
Comprende y usa Establece semejanzas y diferencias entre las estructuras Diagrama de Venn
conocim

Lista de
conocimientos sobre los
basánd
Explica

mundo

ose en

Euler para

cotejo
que han desarrollado los diversos seres unicelulares y
físico

seres vivos, materia y


el

energía, biodiversidad, pluricelulares que les permiten cumplir funciones de diferenciar los
tierra y universo. tipos de células.
coordinación o relación para la supervivencia.
Fundamenta su
Elabora un cuadro
de doble entrada
diferencia entre
célula animal y

posición
vegetal

con sustento
científico, respecto a
diversas acciones en
ientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo

favor de la
salud en la nueva
normalidad
Evalúa las implicancias
del saber y del quehacer
científico y tecnológico: Fundamenta su
posición
con sustento
científico, respecto a
diversas acciones en
favor de la
salud en la nueva
normalidad
Toma posición crítica frente a la aplicación de las células
madres.
Monitorea y ajusta su
desempeño durante
alcanzar sus metas.
Se desenvuelve

Organiza acciones
estratégicas para
en entornos

Realiza búsquedas utilizando filtros en diferentes entornos virtuales que respondan a


el proceso de
aprendizaje.
virtuales

necesidades de información que le permita desarrollar sus actividades

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES / ACCIONES OBSERVABLES

Nuestros estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor y conservación de los espacios
Enfoque ambiental educativos que comparten, así como del cuidado de nuestra salud. Desarrollando hábitos de higiene, actividad
física y alimentación saludables. y cumplimiento con los protocolos de bioseguridad.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA (estrategias / actividades)


MOMENTOS Y PROCESOS
PEDAGÓGICOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
Y TIEMPO
Previo un cordial saludo se inicia la sesión y se recuerda las normas de convivencia del aula deben
cumplir.
NOS MOTIVAMOS: Melissa cursa el 2° de secundaria en la
I.E.N° 2053. en clase de CyT observó al microscopio seres
microscópicos y se preguntó cómo unos seres tan pequeños
pueden vivir en una gota de agua, a la vez sus compañeros
cuestionaban si lo que observaban eran realmente seres vivos
MOTIVACIÓN, - SABERES PREVIOS- - PROPÓSITO

o células, pues habían leído que los espermatozoides


presentan movimientos gracias a que tienen un flagelo que le
permite desplazarse. Melissa y sus compañeros desean
conocer más sobre este pequeño mundo de microorganismos y
quieren saber qué diferencias o semejanzas presentan con los demás seres.
20 min
INICIO

Frente a esta situación se proponen como reto: ¿Cómo podemos establecer diferencias por el número de
Y

Pizarra
células y el tipo de célula que presenta un organismo viviente?
Recuperamos sus saberes previos:
• Cuál es la unidad básica de todo ser vivo?
• ¿Qué conocimiento tienes acerca de la célula?
• ¿En qué organismos se encuentra la células?
¿Se puede considerar a las bacterias como seres vivos? ¿Por qué?
• ¿Qué estructura mantiene la forma poliédrica en las células vegetal?
• ¿Qué organelo ocupa mayor espacio en la célula animal? ¿Y en la vegetal?
• ¿Qué forma tienen las mitocondrias y qué función cumple?

MOMENTOS Y PROCESOS
PEDAGÓGICOS
Y TIEMPO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
La docente aclara las ideas de los estudiantes.Expresa que:
Todos los seres vivos, desde el más grande hasta el más pequeño, están formados por
células. Los científicos Matthias J. Schleiden y Theodor Schwann, en el siglo XIX,
establecieron la teoría celular, cuyos principios son:
• Todos los seres vivos estamos formados por una o más células.
• La célula es la unidad más pequeña dotada de vida propia. Con capacidad para nutrirse,
relacionarse y reproducirse.
• Todas las células provienen, por división, de otras células. Posteriormente aparece Rudolf
Virchow establece los principios de la teoría celular.
La teoría celular constituye uno de los principios básicos de la biología, cuyo crédito les
pertenece a los grandes científicos alemanes Theodor Schwann, Matthias Pizarra
Schleiden y Rudolph Virchow, aunque por supuesto, no hubiese sido posible sin las previas
20 min
INICIO

investigaciones del gran Robert Hooke. Plumones


La palabra célula viene del latín cellula que significa ‘pequeña celda’. Papelote

Conflicto cognitivo:
Las células presentarán la misma forma?
¿Todos tendrá la misma forma?
¿Qué tipos de células existen?
¿Existirán diferencia entre ellos?
¿Las célula animal y vegetal serán iguales?,¿En qué se diferencian?
Los estudiantes participan dando sus ideas.
Los estudiantes conocen el propósito de la sesión
Producto: Diagrama de Venn Euler para diferenciar los tipos de células.
Ccuadro de doble entrada diferencia entre célula animal y vegetal
Los estudiantes forman grupo de trabajos de 5 estudiantes
ORGANIZACIÓN- PROBLEMATIZACIÓN -

Se entrega a cada grupo un trabajo


GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
DESARROLLO

Grupo 01 formas de las células . dibujos


min

Grupo 02: Tamaño de las células


EVALUACIÓN

Hojas bond
Grupo 03 : Células procariotas con dibujo
A4
Grupo 04 : Células eucariotas
60

Grupo 05 Célula Animal


Lapiceros
Grupo 06 : Célula Vegetal
Los estudiantes desarrollan el trabajo encomendado.
Posteriormente realizan la exposición respectiva.
Se Invita a los equipos a presentar su trabajo final.

min
Cada equipo Evalúa su participación y anota o subraya las ideas principales que se han consolidado
CIERRE Plum
en la socialización de los trabajos.
10 ones

Se indica a los estudiantes el trabajo que desarrollaran con respecto al día de la tierra-

IV. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

LISTA DE COTEJO
Criterios de evaluación SÍ NO Observación

Expliqué en base a información científica que todos los


seres vivos están formados por una o más células
Establecí semejanzas y diferencias entre las
estructuras que han desarrollado los diversos seres
unicelulares y pluricelulares que les permiten
cumplir funciones de coordinación o relación para la
supervivencia

Realicé búsquedas utilizando filtros en diferentes entornos


virtuales que respondan a necesidades de información que
me permita desarrollar mis actividades

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


Reflexiones sobre el  ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
aprendizaje
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?

V. REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE:

----------------------------------------------------- -------------------------------------------
Ludmilia Ventosilla N. Ana Huaranga
Docente del Área Docente del Área

REVISIÓN
a
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO BOLOGNESI b
AREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA c
d
e
DIFERENCIAMOS LOS TIPOS DE CÉLULA MEDIANTE UN DIAGRAMA
DE VENN EULER f
1. ESCRIBA en el círculo que corresponda según el tipo de célula. Ten g
presente que algunas características son comunes a los dos tipos de
células.
Forma a todos los organismos multicelulares.
Carece de organelos rodeados por membranas.
Posee material genético. 4. En un cuadro de doble entrada establece la diferencia entre célula animal y
Forma parte de los organismos microscópicos más sencillos. vegetal. Y dibujalos indicando sus diferencias
Carece de núcleo definido porque no posee membrana nuclear.
Conforma la estructura de todos los seres vivos. CELULA ANIMAL CELULA VEGETAL
Posee organelos rodeados por membranas.
Algunas de ellas poseen pared celular.

5. Lee el texto y responde.


El cáncer es la tercera causa de muerte en el mundo. En nuestro país es la
segunda y los pronósticos establecen que la incidencia de la enfermedad
progresará con el tiempo. Debido a limitaciones científicas y tecnológicas, así como
2. Observa la imagen presentada y responde: ¿Se trata de una célula a la falta de cultura preventiva, el 85% de pacientes acude a los centros de salud
eucariota o procariota? Fundamenta tu respuesta. cuando la enfermedad se encuentra avanzada. La mejor manera de prevenir el
________________________________________________________________ cáncer es con buena alimentación y exámenes periódicos.
________________________________________________________________ • ¿Qué tipo de limitaciones científicas y tecnológicas crees que tenemos en
________________________________________________________________ nuestro país?
________________________________________________________________ ________________________________________________________________
3. Escribe el nombre de las estructuras señaladas ________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_________________
• ¿Consideras que la falta de conocimiento de la enfermedad influye en su
incidencia? Fundamenta tu respuesta con dos argumentos.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
____________________________________________
• ¿Qué acciones es posible realizar para informar a la comunidad acerca del
cáncer, los factores de riesgo y las medidas de prevención?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

También podría gustarte