I. Datos Generales: Programa de Investigación Formativa Sílabo de Técnicas E Instrumentos para La Investigación
I. Datos Generales: Programa de Investigación Formativa Sílabo de Técnicas E Instrumentos para La Investigación
04
                                                                                                                                                       Versión   : 11
                                                                                 SÍLABO                                                                Fecha     : 29/01/2021
                                                                                                                                                       Página    :1
I. DATOS GENERALES
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
COMPETENCIA GENÉRICA
Desarrolla competencias investigativas en y para la investigación, generando conocimientos que propician en el estudiante procesos de
formación permanente.
III. SUMILLA
La experiencia curricular corresponde al área de estudios específicos; es de naturaleza teórico práctica y de carácter obligatorio. Pretende
formar un estudiante con capacidad de obtener información científica, plantear, ejecutar, procesar información en una investigación e
interpretar de una manera correcta los datos de la investigación para contribuir al desarrollo integral de la persona y su comunidad, utilizando
técnicas y herramientas de investigación. Comprende los siguientes aspectos temáticos: gestión y búsqueda de información científica,
fundamentos de investigación, técnicas estadísticas aplicadas a la investigación científica, razonamiento científico.
TEMAS TRANSVERSALES
                               Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del
                                                    campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
                                                                                                                                                       Código    : F15D-PP-PR-01.04
                                                                                                                                                       Versión   : 11
                                                                                 SÍLABO                                                                Fecha     : 29/01/2021
                                                                                                                                                       Página    :2
RESULTADO DE APRENDIZAJE:
Elabora informes parciales con fundamentos de investigación, operacionalización de variables, técnicas e instrumentos de recolección de
datos, Población, muestra y muestreo para el primer avance del informe estadístico.
ACTITUD:
Responsabilidad, empatía, respeto, organización, trabajo en equipo, creatividad en resolución de problemas, actitud crítica y ética.
 SESIÓ                                                                                                                                                 EVIDENCIAS DE
                    CONTENIDOS / TEMÁTICAS                                             ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
   N                                                                                                                                                    APRENDIZAJE
            • Informe Estadístico: Protocolo y cronograma. •
            Líneas de investigación propuestas por la                             • Trabajo colaborativo • Estudio de
                                                                                                                                                 • Informe parcial: presentación
            Universidad. • Introducción del informe estadístico                   casos • Selecciona el tema de
   1                                                                                                                                             de la idea de investigación e
            (Realidad problemática, formulación del problema,                     investigación a desarrollar. • Lluvia de
                                                                                                                                                 introducción.
            antecedentes, objetivos, hipótesis) • Búsqueda de                     ideas • Debates • Pizarra • Plumones
            información científica: Base de datos.
                                                                                  • Trabajo colaborativo • Estudio de
            • Variables y su clasificación. • Operacionalización                  casos • Selecciona el tema de                                  • Informe parcial: variables y
   2
            de variables.                                                         investigación a desarrollar. • Proyector •                     operacionalización.
                                                                                  Power Point • Pizarra • Plumones
            • Técnicas e instrumentos cualitativas y cuantitativas                                                                               • Informe parcial: Selección de
                                                                                  • Trabajo colaborativo • Estudio de
            de recolección de datos. • Selección, adaptación o                                                                                   técnica e instrumento de
   3                                                                              casos • Lluvia de ideas • Proyector •
            construcción de instrumentos. • Validez y                                                                                            recolección de datos y los
                                                                                  Power Point • Pizarra • Plumones
            confiabilidad.                                                                                                                       criterios de aplicación
            • Población, Criterios de inclusión y exclusión. •                    • Trabajo colaborativo • Resolución de
            Muestra y técnicas de muestreo. • Estrategias para la                 problemas • Proyector • Power Point •
                                                                                                                                                 • Informe parcial: población
   4        correcta recolección de datos. (Filtros, Exploración                  Pizarra • Plumones • Cálculo de muestra
                                                                                                                                                 muestra y muestreo.
            de campo, Tiempo, Abordaje del sujeto, ruteo) •                       mediante páginas web o Excel. • Análisis
            Ficha técnica de muestreo.                                            de originalidad (Turnitin)
                                                                                                                                                 • Informe (INV): Recopilación
                                                                                  • Trabajo colaborativo • Preparación y
            • Elaboración y preparación de la Base de datos. •                                                                                   de datos estadísticos. Primer
                                                                                  elaboración del informe estadístico
            Examen parcial (EP1) • Pautas para ingreso del                                                                                       avance del informe estadístico,
   5                                                                              mediante Excel. • Examen parcial (EP1).
            informe de investigación en la plataforma Trilce y                                                                                   integrando toda la primera
                                                                                  • Estudio de casos y ejercicios prácticos.
            registro del primer avance del informe estadístico.                                                                                  unidad. • Examen parcial
                                                                                  • Usos del software estadístico o Excel.
                                                                                                                                                 (EP1).
4.2 SEGUNDA UNIDAD: SEGUNDA UNIDAD: Medidas Estadísticas aplicadas a la investigación científica
RESULTADO DE APRENDIZAJE:
Aplica y describe en los informes parciales los fundamentos de investigación, operacionalización de variables, técnicas e instrumentos de
recolección de datos, Población, muestra y muestreo, procesamiento de datos, tablas, figuras y medidas estadísticas y presenta el segundo
avance del informe estadístico.
                               Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del
                                                    campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
                                                                                                                                                       Código    : F15D-PP-PR-01.04
                                                                                                                                                       Versión   : 11
                                                                                 SÍLABO                                                                Fecha     : 29/01/2021
                                                                                                                                                       Página    :3
ACTITUD:
Responsabilidad, empatía, respeto, organización, trabajo en equipo, creatividad en resolución de problemas, actitud crítica y ética.
 SESIÓ                                                                                                                                                    EVIDENCIAS DE
                   CONTENIDOS / TEMÁTICAS                                             ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
   N                                                                                                                                                       APRENDIZAJE
                                                                                                                                                       • Informe parcial: tablas
            • Elaboración de tablas de frecuencia y                      • Trabajo colaborativo • Estudio de casos y                                   de distribución de
   6        gráficos estadísticos. • Interpretación de                   ejercicios prácticos. • Usos del software estadístico                         frecuencias y figuras
            tablas y gráficos estadísticos.                              o Excel • Proyector • Power Point                                             estadísticas según la
                                                                                                                                                       temática desarrollada.
                                                                         • Trabajo colaborativo • Estudio de casos y                                   • Informe parcial: Calculo
            • Aplicaciones de medidas descriptivas de                    ejercicios prácticos. • Usos del software estadístico                         y e interpretación de
   7
            tendencia central y dispersión.                              o Excel • Proyector • Power Point • Pizarra •                                 medidas estadísticas de
                                                                         Plumones                                                                      resumen.
            • Conceptos de Distribución Normal. •                        • Trabajo colaborativo • Estudio de casos y
                                                                                                                                                       • Informe parcial: Análisis
            Introducción a las pruebas de hipótesis. •                   ejercicios prácticos. • Uso de simuladores virtuales.
                                                                                                                                                       de normalidad de los
   8        Prueba hipótesis de una población (Media y                   • Usos del software estadístico o Excel. • Revisión
                                                                                                                                                       datos orientado a la
            proporción). • Pruebas de normalidad y                       anti plagio (Programa Turnitin). • Proyector •
                                                                                                                                                       investigación.
            Pruebas paramétricas y no paramétricas.                      Power Point
                                                                                                                                                       • Informe (INV): •
            • Presentación y sustentación del segundo                    • Trabajo colaborativo • Sustentación del informe                             Segundo avance del
   9        informe estadístico (Primera Jornada de                      grupal. • Revisión anti plagio (Programa Turnitin) •                          informe estadístico. •
            Investigación).                                              Proyector • Power Point                                                       Exposición del informe
                                                                                                                                                       estadístico (EX).
            • Examen parcial (EP2) • Examen de
                                                                         • Trabajo colaborativo • Examen parcial. • Uso de
            rezagado o recuperación de la primera unidad
   10                                                                    plataformas Blackboard y Trilce para subir el                                 • Examen parcial (EP2).
            (EP1) • Registro del segundo informe
                                                                         informe estadístico.
            estadístico en Trilce.
RESULTADO DE APRENDIZAJE:
Aplica e interpreta en los informes parciales los fundamentos de investigación, operacionalización de variables, técnicas e instrumentos de
recolección de datos, Población, muestra y muestreo, procesamiento de datos, tablas, figuras, medidas estadísticas, contrastación de
hipótesis, análisis y conclusiones teniendo en cuenta el razonamiento científico y presenta el informe estadístico completo según el tema
desarrollado respetando el formato establecido
ACTITUD:
Responsabilidad, empatía, respeto, organización, trabajo en equipo, creatividad en resolución de problemas, actitud crítica y ética
                               Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del
                                                    campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
                                                                                                                                                      Código    : F15D-PP-PR-01.04
                                                                                                                                                      Versión   : 11
                                                                                SÍLABO                                                                Fecha     : 29/01/2021
                                                                                                                                                      Página    :4
V. MEDIOS Y MATERIALES
• Medios: Plataforma de aprendizaje virtual (Blackboard Learn Ultra), Herramienta Blackboard Ally, Trilce, Herramienta Zoom, Padlet,
Genially, Miro, Canva, Wordwall, videos, Blogger, Wix, software estadístico o Microsoft Excel y otros. • Materiales: lecturas, textos en inglés,
libros, papers digitales, guía de productos de investigación, manual de estilo (APA, ISO y VANCOUVER), tutorial de las herramientas
tecnológicas, videos.
VI. EVALUACIÓN
                              Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del
                                                   campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
                                                                                                                                                          Código    : F15D-PP-PR-01.04
                                                                                                                                                          Versión   : 11
                                                                                    SÍLABO                                                                Fecha     : 29/01/2021
                                                                                                                                                          Página    :5
FINAL (XF)
• Se utiliza la escala de calificación vigesimal; la nota mínima aprobatoria es 11. • Solo en el promedio final la fracción equivalente o mayor a
0,5 será redondeada al dígito inmediato superior. • El 30 % de inasistencias injustificadas inhabilita al estudiante. • Las inasistencias a
prácticas o exámenes no justificados se calificarán (00), igual calificativo tendrá la presentación y/o sustentación de trabajos asignados y de
los informes estadísticos (avances e informe final), según lo establece el sílabo. • El estudiante que por algún motivo no rindió uno de los
exámenes parciales, podrá rendirlos en el período de exámenes rezagados, en caso de inasistencia será calificado con nota cero (00). • El
estudiante tendrá derecho a rendir solo un examen, cualquiera sea su condición de recuperación o rezagado, por unidad. • El informe
estadístico será evaluado por el programa antiplagio Turnitin en las semanas que lo establece el sílabo, debiendo tener un porcentaje máximo
de similitud del 25% como requisito para ser sustentado en las jornadas de investigación. • La presentación semanal, de todos los avances de
los informes estadísticos, según lo establece el sílabo es obligatorio para la participación en las jornadas de investigación, en las que tendrán
como único jurado al docente. • Los estudiantes o el estudiante que desapruebe la sustentación en las jornadas de investigación, podrán
sustentar nuevamente en la semana de rezagados, previo pago respectivo de acuerdo al tarifario y TUPA de los servicios que brinda la
Universidad César Vallejo. • Es obligatorio que los informes estadísticos finales sean subidos a la plataforma Trilce, según lo establece el
sílabo y respetando estrictamente las indicaciones y formato de la guía de productos de investigación formativa vigente.
VII. BIBLIOGRAFÍA
Libros Digitales
                                                            Bausela Herreras, E. (2014). Hábitos lectores en la era digital propuestas prácticas. Dykinson. /
                   Libros Digitales                         http://www.editorialdykinson.com/libros/habitos-lectores-en-la-era-digital-propuestas-
                                                            practicas/9788490852095
                                                            Ferreyra, A., y De Longhi, A. L. (2014). Metodología de la investigación II. Encuentro Grupo Editor.
                   Libros Digitales
                                                            https://www.worldcat.org/es/title/metodologia-de-la-investigacion-2/oclc/891763221
                                  Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del
                                                       campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
                                                                                                                                                            Código    : F15D-PP-PR-01.04
                                                                                                                                                            Versión   : 11
                                                                                      SÍLABO                                                                Fecha     : 29/01/2021
                                                                                                                                                            Página    :6
                                                              Galindo, H. (2020). Estadística para no estadísticos. Una guía básica sobre la metodología cuantitativa de
                  Libros Digitales                            trabajos académicos: Editorial área de Innovación y Desarrollo S.L. DOI:
                                                              https://doi.org/10.17993/EcoOrgyCso.2020.59
                                                              Martínez Ruiz, H. (2018). Metodología de la investigación con enfoque en competencia. Editorial Cengage
                  Libros Digitales                            Edición 1 © 2018 ISBN 9786075266527
                                                              https://issuu.com/cengagelatam/docs/metodologi_a_de_la_investigacio_n_i
                                                              Daniel Wayne, W. (2008). Bioestadística: Base para el análisis de las ciencias de la salud (4a ed.). Editorial
                  517.47 D24 2008                             Limusa,S.A.De C. V. -Grupo Noriega Editores -.
                                                              https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma991000140899707001
                                                              Díaz Mata, A. (2013). Estadística aplicada a la administración y economía con aplicaciones en excel (1a ed.).
                  519.53 D54 EJ. 7                            Mcgraw-Hill Interamericana Editores.
                                                              https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/ghjb9a/alma991001232389707001
                                                              Hernández -Sampieri, R. Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación
                  001.42 H45 Ej.4                             (5a ed.). Mcgraw Hill Educación.
                                                              https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma991000375439707001
                                                              Johnson, R. – Kuby, P. (2008). Estadística elemental Lo esencial (10a ed.). Cengage Learning.
                      519.5 J66
                                                              https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/ghjb9a/alma991000473569707001
                                                              Lind Douglas, A-Marchal William, G-Wathen Samuel, A. (2015). Estadística aplicada a los negocios y la
                     519.53 L74A                              economía (3a ed.). Mcgraw Hill Interamericana Editores.
                                                              https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma991001202319707001
                                                              Luna, C., Yengle C., Duran K., y Luján, G. (2017). Orientaciones para elaborar una tesis (1 ed.). Fondo
                     001.42 L96                               Editorial Universidad César Vallejo.
                                                              https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma991001600009707001
                                                              Millones, R. – Barreno, E. – Vásquez, F. – Castillo, C. (2015). Estadística aplicada a la ingeniería y los negocios
                     519.5 M65                                (1a ed.). Universidad De Lima. Fondo Editorial.
                                                              https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/ghjb9a/alma991000824829707001
                                                              Montero, J. (2008). Problemas resueltos de estadística descriptiva para ciencias sociales (6ed. ed.). International
                      519.5 P13                               Thomson Editores Spain.
                                                              https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/ghjb9a/alma991001169759707001
                                                              Montgomery, D. C-Runger, G. C. (2006). Probabilidad y estadística Aplicada a la ingeniería (2ed. ed.). Editorial
                     519.2 M78                                Limusa S.A De C.V.
                                                              https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/ghjb9a/alma991000046539707001
                                                              Olaz, F., y Medrano, L. A. (2014). Metodología de la investigación para estudiantes de psicología Manual de
                     001.427042                               entrenamiento y práctica. Editor Córdova Brujas. Catálogo de la biblioteca Identificador ISBN:
                                                              9789875914667 https://issuu.com/maiquim.floresm./docs/264590693-metodologia-de-la-investi
                                                              Pagano Robert, R. (2011). Estadísticas para las ciencias del comportamiento (9a ed.). Cengage Learning.
                      519.5 P13
                                                              https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/ghjb9a/alma991000501289707001
Revistas Digitales
                                                              Cortés, F. (2015). Desarrollo de la metodología en ciencias sociales en América Latina: Posiciones teóricas y
                  Revistas Digitales                          proyectos de sociedad. Perfiles Latinoamericanos 23(45) 181-202. Scopus.
                                                              https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-76532015000100008&script=sci_abstract
                                                              Díaz, E., Abella, J., Medina, Y. (2021). Methodology: How to develop a case report or case series report.
                  Revistas Digitales
                                                              Revista Colombiana de Reumatología, 30(20), 1-8. https://doi.org/10.1016/j.rcreu.2021.05.022
                                                              Echeverria, C., Bazán, G., Sánchez- González, J., Lescano, L., Pagador, S. y Linares G. (2018). Pre- treatment
                  Revistas Digitales                          by Acidification and Freezing on Corncob Polymers and its Enzymatic Hydrolysis. Asian Journal of Scientific
                                                              Research, 11(2), 222-231. https://scialert.net/abstract/?doi=ajsr.2018.222.231
Revistas Digitales Hernán García, M., Lineros – González, C., Ruiz- Azarola, A. (2020). Cómo adaptar una investigación
                                    Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del
                                                         campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
                                                                                                                                                  Código    : F15D-PP-PR-01.04
                                                                                                                                                  Versión   : 11
                                                                            SÍLABO                                                                Fecha     : 29/01/2021
                                                                                                                                                  Página    :7
                                                    Yupari-Azabache, I., Zapata, L. V., León, H. R., & Melendrez, M. Z. (2020). Factores asociados a la comisión
                                                    del delito de extorsión en el Distrito Fiscal de La Libertad 2017-2018. Revista criminalidad, 62(2), 145–163.
          Revistas Digitales
                                                    https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/p5e2np/cdi_scielo_journals_S1794_3108202
                                                    0000200145
                          Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del
                                               campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.