[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas5 páginas

Aislamiento Dental en Odontología

Este documento describe dos tipos de aislamiento dental: relativo y absoluto. El aislamiento relativo usa rollos de algodón para absorber saliva pero solo proporciona aislamiento a corto plazo. El aislamiento absoluto usa un dique de caucho para proveer un aislamiento seco y largo durante procedimientos dentales, prevenir contaminación y mejorar la visibilidad. El aislamiento absoluto es más efectivo pero también tiene más riesgos como desecado excesivo o daño periodontal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas5 páginas

Aislamiento Dental en Odontología

Este documento describe dos tipos de aislamiento dental: relativo y absoluto. El aislamiento relativo usa rollos de algodón para absorber saliva pero solo proporciona aislamiento a corto plazo. El aislamiento absoluto usa un dique de caucho para proveer un aislamiento seco y largo durante procedimientos dentales, prevenir contaminación y mejorar la visibilidad. El aislamiento absoluto es más efectivo pero también tiene más riesgos como desecado excesivo o daño periodontal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

aislamiento-absoluto-y-relativo-en-odontologia

4 pag.

Descargado por Melanie Hernandez (melalajb2013@icloud.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


AISLAMIENTO ABSOLUTO Y RELATIVO EN
ODONTOLOGIA

El aislamiento dental permite eliminar obstáculos durante el acto de operatoria dental, es una
maniobra que busca garantizar las condiciones orales más propicias para la intervención en los
tejidos y su posterior restauración, pues la boca no reúne las condiciones idóneas para trabajar en
ella, ya que tiene una población bacteriana muy variada que va a contaminar nuestro medio de
trabajo.

Los objetivos principales del aislamiento dental son los siguientes:

• Eliminar saliva y sangre.


• Separar lengua y mejillas para evitar lesiones en el paciente.
• Evitar la contaminación bacteriana.
• Mejorar acceso y visibilidad al campo operatorio.

Tipos de aislamiento

1. Relativo – se basa en la colocación de elementos absorbentes dentro de la boca, para


poder eliminar el exceso de saliva y otros líquidos. No es correcto para operatoria dental;
este procedimiento sólo proporciona un aislamiento efectivo a corto plazo.

2. Absoluto – evita el paso accidental de instrumental, fragmentos metálicos, resinas y restos


de tejido dental a los tejidos orales circundantes y la faringe. Disminuye el tiempo de
trabajo, proporciona mayor garantías de seguridad y calidad dentro de la realización del
tratamiento.

Descargado por Melanie Hernandez (melalajb2013@icloud.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


AISLAMIENTO RELATIVO
Basándose en la colocación de elementos absorbentes dentro de la cavidad oral, como son los
rollos de algodón que absorben la saliva y una boquilla aspiradora para eliminar el exceso de
fluidos. Es de importancia resaltar que este procedimiento solo proporciona un aislamiento
efectivo a corto plazo y los rollos de algodón necesitan ser cambiados frecuentemente.

Materiales usados
• Eyector de saliva y/o boquilla aspiradora de líquidos.
• Rollos de algodón.
• Triángulos absorbentes.
• Retractores de mejilla.
• Sostenedor de tórula.

Ventajas Desventajas
• Es de fácil aplicación. • Requiere cambio continuo de
• Permite un aislamiento rápido y de materiales.
menor costo. • No permite un control absoluto de los
factores

Técnica de realización
Maxilar superior
Se coloca un rollo de algodón en el fondo de vestíbulo a nivel del 1º molar superior para bloquear
la salida del conducto de Stenon. Si se trabaja en la zona anterior, se coloca un rollo de algodón
en el fondo de vestíbulo entre el canino y el incisivo central superior del cuadrante donde se esté
trabajando.
Maxilar inferior
Dientes anteriores, se coloca un rollo de algodón en la zona lingual y en el vestíbulo anterior uno
a cada lado del frenillo.
Para el sector posterior se necesitan tres rollos: uno por bucal, otro por lingual y otro a nivel de
molares superiores para bloquear el conducto de Stenon.

Descargado por Melanie Hernandez (melalajb2013@icloud.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


AISLAMIENTO ABSOLUTO

Es el aislamiento que se realiza con dique de caucho (lienzo de goma). El uso de esta técnica es
considerada la más eficaz para el aislamiento del campo operatorio.

Materiales usados:
• Dique de goma.
• Perforador de dique: pinza que contiene un punzón de acero y una pequeña rueda con
perforaciones de diversos tamaños para los diversos dientes.
• Grapa: Sirve para sujetar el dique de goma. Abraza el diente por el cuello e impide que
salga disparado. Existen diversos tipos según el diente donde se coloquen.
• Arco o sostenedor: Para tensar el dique de goma. Puede ser metálico o de plástico.
• Hilo dental: Ayuda a pasar el dique a través del punto de contacto.
• Pinza portagrapa.

Partes de la Grapa:
1. Mandíbula: son las zonas que abrazan al diente (si no se adaptan al diente, habrá secreción
salival).
1.1. Aletas: son dos pequeñas plataformas que sirven para montar el dique de goma sobre la
grapa, antes de llevarlo a la boca. Para llevar el dique con la grape si se ponen los dos a la
vez.
2. Arco: sirve para dar elasticidad al sistema y
conseguir que las mandíbulas de la grapa ejerzan
presión sobre el diente.
3. Uñas: son los extremos de las mandíbulas que
contactan con el diente (contacta con el diente.)
4. Orificios: son dos agujeros opuestos, uno en cada
mandíbula por los que entra la punta de la pinza
portagrapa. No todos los tienen y tendremos que
llevar la grapa de otra forma.

Técnica de realización
• Realizar perforaciones en el dique de goma en función de los dientes a aislar.
• Colocación la grapa: En el diente más posterior con la ayuda del portagrapa.
• Colocación del dique de goma.
• Con el hilo dental pasar el dique de goma a través del punto de contacto.
• Colocación del arco tensando el dique de goma.
• Inversión del dique con la espátula.

Descargado por Melanie Hernandez (melalajb2013@icloud.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Ventajas
• Sequedad positiva y de larga duración durante procedimientos dentales (operatoria,
endodoncia).
• Evita la contaminación de: cavidades, preparaciones y accesos camerales.
• Permite mejor visión del campo operatorio.
• Protege los tejidos blandos de la cavidad oral.
• Evita la ingesta accidental de materiales dentales, de instrumental pequeño o de
instrumental que se ha roto durante procedimientos dentales.

Inconvenientes y riesgos:
• Muescas o fracturas del esmalte.
• Desecado excesivo.
• Isquemia gingival por la presión de la goma.
• Heridas provocadas por la grapa.
• Daño periodontal.
• Desgarros de la encía a nivel del cuello.
• Limitación respiratoria en caso de resfriado.
• Alergia al látex, aspiración y deglución.

Vídeos analizados:
https://www.youtube.com/watch?v=_KA9oOC-D7E

Descargado por Melanie Hernandez (melalajb2013@icloud.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte