[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
219 vistas14 páginas

Fotografía Digital: Características

La fotografía digital permite capturar imágenes y almacenarlas en formato digital, lo que ofrece ventajas como poder ver y editar las fotos de forma instantánea y almacenar gran cantidad de imágenes ocupando poco espacio. Existen diversos tipos de fotografía digital como fotografía comercial, artística, periodística, de moda y más, cada una con características particulares. Tomar buenas fotos digitales requiere seguir principios como enfocar el centro de interés, usar la regla de tercios y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
219 vistas14 páginas

Fotografía Digital: Características

La fotografía digital permite capturar imágenes y almacenarlas en formato digital, lo que ofrece ventajas como poder ver y editar las fotos de forma instantánea y almacenar gran cantidad de imágenes ocupando poco espacio. Existen diversos tipos de fotografía digital como fotografía comercial, artística, periodística, de moda y más, cada una con características particulares. Tomar buenas fotos digitales requiere seguir principios como enfocar el centro de interés, usar la regla de tercios y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

FOTOGRAFÍA DIGITAL

Técnica fotográfica que permite captar y almacenar imágenes en un soporte digital y tratarlas y visualizarlas
mediante procedimientos informáticos.

CARACTERÍSTICAS

1. Permite hacer fotos de sujetos en movimiento.

2. Permite la fotografía macro y el disparo desde pocos


centímetros

3. No requiere de filtros especiales para hacer fotos en


blanco y negros y sepia.

4. La fotografía está disponible de forma


instantánea. En la cámara digital pueden verse
en una pantalla las fotos que se acaban de
tomar.
5. La fotografía digital permite un almacenaje
más fácil ya que se puede guardar en un disco
duro, dispositivo USB, grabar en un CD, DVD,
Blue Ray, o incluso almacenarlas en un
servidor a través de Internet.
6. Permite que el fotógrafo haga los cambios
en el momento y realice las correcciones que
considere pertinentes de forma inmediata, facilitando así lograr la imagen que se desea. Permite ajustar
características importantes de la imagen como la saturación, el contraste, la nitidez y el tono de color.

7. Se puede guardar dentro del archivo de imagen información relevante de la captura como la fecha, la hora.

8. Las fotos son más resistentes, perduran en el tiempo, no se deforman y no pierden color ni brillo con el paso
de los años.

TIPOS DE FOTOGRAFÍA DIGITAL


 Fotografía Comercial y Publicitaria: En este tipo de fotografía, el producto es el que tiene que ser
destacado. La foto tiene que expresar la idea o el concepto de lo que se desea publicitar.
 Fotografía Artística: Representan imágenes insólitas, registro de situaciones extrañas, situaciones de
iluminación muy agradables, fotomontajes que despierten interés, denotan una visión muy subjetiva del
autor, definiéndolo como artista.
 Fotografías Sociales: Las Fotografías Sociales documentan casamientos, cumpleaños y eventos varios.
 Fotografías Periodísticas: Tipo de fotografía tomadas por las agencias noticiosas que se encargan de
distribuir las imágenes a los diarios de todo el mundo. Este tipo de fotografía se refiere a la imagen de
un hecho o suceso que es de interés público.
 Fotografía Policial: Registra y documenta elementos probatorios de crímenes y otros delitos.
 Fotografía Forense: Recoge pruebas para posibles juicios, especialmente antes de remover las pruebas.
De esa forma registra las posiciones exactas de los objetos incriminatorios.
 Fotografía Médica: Sirve para documentar enfermedades, malformaciones, operaciones u otros casos
que sean importantes registrar.
 Fotografía de Estudio: Cubre el campo de fotografías de bodas, familias, retratos, etc. Casi todas las
fotos se planifican perfectamente y se toman en condiciones de iluminación controladas, es decir, en
un estudio fotográfico.
 Fotografía de Moda: Tipo de fotografía utilizada para la difusión de la nueva colección de ropa y
accesorios.
 Fotografía de Arquitectura: Tipo de fotografía utilizada para ilustración de edificios y construcciones.
 Fotografía de Deportes: Tipo de fotografía que plasma la esencia de un deporte. Se divide en 3
categorías: Deportes al aire libre, deportes de salón y deportes de motor.
 Fotografía de naturaleza: Tipo de fotografía que plasma la esencia de la naturaleza: paisajes, elementos
naturales individuales, momentos de interacción en la naturaleza, etc.
 Fotografía de Retratos: Este tipo de fotografía se refiere a la imagen tomada a una persona.
 Fotografías Familiares: Tipos de fotografías tomadas a los integrantes de una familia.
 Fotografía Nocturna: Las fotografías nocturnas deben realizarse en lugares donde la contaminación
luminosa sea escasa. El amanecer y el anochecer son momentos claves.

CONDICIONES Y PRINCIPIOS DE CALIDAD EN LA TOMA FOTOGRÁFICA

1. Ajusta la resolución de la cámara para tomar fotos de alta calidad a la resolución máxima posible: Las
imágenes de baja resolución son más difíciles de editar digitalmente; también significa que no podrás recortar
tanto la foto como podrías en una imagen de alta resolución. Si tienes una memoria muy pequeña, consigue una
más grande; si no quieres o no puedes comprar una nueva, entonces usa la opción de calidad “buena”, en una
resolución más pequeña.

2. Posición del cuerpo: Para conseguir que el cuerpo esté lo más estable posible, debemos empezar por los pies.
Mantenlos separados para evitar el balanceo. Procure evitar la flexión de rodillas, a menos que el ángulo que
quieres tomar lo amarite, pero apoya la rodilla totalmente en el suelo. Además se debe procurar buscar apoyos
adicionales (una pared, una columna o cualquier otro objeto estable de gran tamaño). Mantenga los codos
contra el cuerpo al momento de tomar la fotografía y utilice las 2 manos para hacerlo.
3. Identifica el centro de interés: Cada fotografía tiene (o debería tener) un centro de interés. ¿De qué es la
foto? ¿Es una fotografía de tu hijo? ¿Es una fotografía de un perro? Debería ser obvio para cualquiera que mire
una fotografía saber de qué es la foto. Es lo que se denomina el centro de interés.

4. Rellena el encuadre (Fill the frame): Si queremos contar algo en una foto,
ocupemos la mayor parte con ese “algo”, asegurándonos que se convierte de
este modo en el centro de atención. Además, de este modo eliminamos
posibles elementos que resten atención. Es un fallo demasiado común el
querer sacar demasiadas cosas en una única foto. Al final, lo que conseguimos
es que no quede demasiado claro qué es lo que queríamos enseñar. Ante la
duda de si algo debe salir o no en la foto, quítalo.

5. Regla de Tercios: Colocar al sujeto descentrado crea una imagen


interesante y dinámica. Divida la imagen en tres secciones horizontales y
verticales y alinee el punto de interés en uno de los cuatro puntos formados
por las intersecciones.

Los partidarios de ésta técnica sostienen que alinear una foto con estos
puntos crea más tensión, energía e interés en la fotografía que simplemente
colocar la característica en el centro. Muchos consideran que aplicar esta
regla hace que las fotos sean más estéticas y profesionales.

2
6. Fotos a sujetos pequeños: Cuando tomes fotos a sujetos pequeños baja a su nivel. Las fotos viendo hacia
abajo usualmente son muy malas. Deja de ser perezoso y arrodíllate.

7. Evite las fotos en contraluz: Por norma general, es importante asegurar que
nuestro sujeto principal sea el que se encuentra en mejores condiciones de
iluminación. Si el fondo refleja significativamente más luz que el centro de
atención, hay que tratar de exponer de acuerdo a los valores correctos del
sujeto principal y sacrificar el resto en la sobre exposición resultante. Un
ejemplo es un retrato en la playa, donde el sujeto se encuentra bajo la
sombra y el fondo es el mar que refleja la furia del sol. Para tratar de
contrarestar esta desfavorable situación, se debe colocar el flash en modo
activado, de esta forma aunque la cámara indique que no lo requiere, el flash disparará y compensará un poco
el alto contraste de la escena.

8. Encuadre correcto: Nunca es placentero a la vista la mutilación de partes


que han sido excluidas de la fotografía como la cabeza completa de alguien,
una mejilla, la barbilla en un acercamiento extremo e incluso, hasta manos y
piernas cuando son significativas para la composición.

9. El Acercamiento: El objetivo es llenar el área de la imagen con el


sujeto que está fotografiando. De cerca se pueden mostrar detalles
reveladores, como pecas o cejas arqueadas. No permita que las
imágenes se vean con un pequeño sujeto y un montón de espacio
aburrido e irrelevante.
Pero no se acerque demasiado o las fotos van a quedar borrosas. La
distancia mínima de enfoque en la mayoría de las cámaras es 3 metros,
o un paso alejado de la cámara. Si se acerca más que la distancia mínima
de enfoque de la cámara, las fotografías quedarán borrosas.

10. Evite los reflejos: Cuando se apunta un


objetivo a una intensa fuente luminosa
como el sol, los rayos de luz reflejados por
la superficie del objetivo y por el marco del
espejo pueden producir un efecto de
recubrimiento o halo sobre el objetivo. Si
esto ocurre, toda la imagen o parte de ella
sale blanquecina y sin nitidez.

TIPOS DE PLANOS EN LOS ENCUADRES

3
Plano General Plano Americano/Tres
Éste es el plano en el que Cuartos
aparece todo el cuerpo El plano americano corta al
(desde los pies a la cabeza) protagonista
aproximadamente a la altura
de la rodilla o por el muslo. En
función de si el protagonista
está recostado o sentado, la
tolerancia baja algo, llegando
hasta un poco por debajo de
las rodillas. Es ideal para
encuadrar en la fotografía a
varias personas interactuando

Plano Medio Plano Medio Corto


El plano medio cubre hasta la mostrar la realidad entre El plano medio corto, también
cintura, recogiendo la línea de dos sujetos, como en el conocido como plano de busto
corte entre el ombligo hasta caso de las entrevistas. o primer plano mayor, recoge
casi la entrepierna. En caso de el cuerpo desde la cabeza
estar sentado el protagonista, hasta la mitad del pecho.
la tolerancia baja hasta
aproximadamente la mitad Este plano nos permite aislar
del muslo. en la fotografía una sola figura
dentro de un recuadro,
Este tipo de plano se suele descontextualizándola de su
utilizar para resaltar la belleza entorno para concentrar en
del cuerpo humano, por lo ella la máxima atención.
que es un tipo de plano muy
utilizado en fotografía de
moda.

También es adecuado para


Primer Plano Primerísimo Primer Plano
El Primer plano, también llamado primer plano El Primerísimo primer plano capta el rostro desde la
menor o de retrato, recoge el rostro y los hombros. base del mentón hasta la punta de su cabeza.

Plano detalle
El Plano detalle en el retrato recoge una pequeña parte del cuerpo, que no necesariamente se tiene por qué
corresponder con el rostro.

EQUIPOS E INSTRUMENTOS NECESARIOS PARA LA TOMA DE FOTOGRAFÍAS DIGITALES


4
La cámara Baterías y cargador Adaptador de corriente

Tripode Liguero – Monopie


Tarjetas de Memoria Bandolera-Bolso

Empuñadura

Lente/Objetivo Flash Externo Parasol Filtros polarizados

CÁMARA DIGITAL
La cámara digital es uno de los dispositivos electrónicos más populares y exitosos de los últimos años ya que nos
permite a cualquiera poder tomar fotografías de muy diverso tipo teniendo el resultado de cómo sería la imagen
en el instante en que se saca, sin necesidad de esperar al revelado. Las cámaras digitales no funcionan sobre la
base de una película fílmica como las cámaras de fotografía tradicionales, sino sobre la base de un sensor
electrónico interno que hace las veces de la película fílmica donde se graba o imprime la imagen captada para
luego ser almacenada en una memoria interna para que el usuario pueda disponer de ellas cuando y cómo
quiera.

FUNCIONAMIENTO

5
CARACTERÍSTICAS:

1. Resolución: Las imágenes digitales están compuestas por puntos que reciben el nombre de “píxeles”.
Megapixel (MP) es la unidad de medida utilizada comúnmente para referirse a la resolución de una cámara
digital y es igual a un millón de píxeles contenidos en un espacio de una pulgada cuadrada. Mientras más
MP ofrezca la cámara, mejor será la calidad de las imágenes que capture (definición y detalles).

2. Apertura del diafragma: El diafragma regula el tamaño del orificio por el cual ingresa la luz de la imagen a
tomar. Se expresa como valor F: a mayor F menor es el diámetro. Los lentes se identifican por el valor
máximo de apertura y el rango entre máximo y mínimo. Cuanto mayor es el valor máximo F y mayor el
rango entre máximo y mínimo, mejores posibilidades da el lente.
De esta manera, un diámetro de apertura de 50 mm en un lente de 200 mm (de distancia focal) da como
resultado F4 (surge de la relacion 200/50); asimismo, el mismo número F4 corresponde a una apertura de
12,5 mm en un lente de 50 mm (50/12,5).

3. Sensibilidad: La sensibilidad (ISO) que posee una cámara digital indica la capacidad de captar la luz. Las
películas con mayor sensibilidad permiten obtener imágenes con menor cantidad de luz, pero deteriorando
la nitidez. Por el otro lado, películas menos sensibles requieren más luz pero proveen mayor definición de
imagen.

4. Autofocus: Permite el enfoque en forma automática. Lo más importante a evaluar del autofocus es el
tiempo que requiere el proceso de enfoque. Puede usar las mismas configuraciones de la medición de luz.

5. Balance de blancos: El sensor de una cámara digital no puede detectar en forma directa el color blanco, ni
distinguir si una tonalidad se debe al color del objeto iluminado o a la luz que lo ilumina. Esto puede
producir que la fotografía muestre una predominancia de un color distinta al de la realidad. La función de
"balance de blancos" ayuda a corregir este efecto.
Modos de balance de blancos
Algunas cámaras digitales disponen de configuraciones de balance de blancos con valores por defecto que
se pueden seleccionar en sus menús. Estas configuraciones de balances de blancos suelen ser los
siguientes:
 Interiores o tungsteno: Se ajusta al balance de blancos asumiendo que se encuentra en un espacio
iluminado por luz incandescente (bombillas) o halógenas.
 Soleado: Se ajusta asumiendo que se encuentra en el exterior con un tiempo soleado o nublado de
gran luminosidad.
 Nublado: Se ajusta asumiendo que se encuentra en el exterior en condiciones de sombra o de cielo
muy cubierto.
 Fluorescente: Se ajusta asumiendo que se encuentra en un espacio iluminado por luz fluorescente.
 Flash: Se ajusta a la luz emitida por un flash fotográfico.

6. Estabilizador de imagen: Permite la toma de fotografías digitales a bajas velocidades sin que salgan
"movidas". Puede ser mediante mecanismos mecánicos sobre los elementos ópticos, o digitales.

7. Modos de disparo: Son las distintas formas que tiene una cámara para determinar la velocidad de disparo y
apertura de diafragma. Puede ser automático, manual, o semiautomáticos.

8. Almacenamiento y compresión: El tipo de tarjeta de memoria utilizada en las cámaras digitales es


determinada por el fabricante. Para determinar el tamaño de almacenamiento adecuado se debe tener en
cuenta la definición y calidad de las fotografías que se quieren tomar para tener una idea de la cantidad de
fotografías que se pueden almacenar.

6
TIPOS DE CÁMARAS DIGITALES
1. CÁMARAS FOTOGRÁFICAS DIGITALES COMPACTAS

Normalmente nos referimos a cámaras bastante pequeñas, de poco peso, cuyo objetivo (lente) no es
desmontable. Suelen ser cámaras de fácil manejo (especialmente porque las funciones básicas trabajan de
manera automática), baratas y destinadas a un público que se inicia en el mundo de la fotografía.

2. CÁMARAS DIGITALES AVNAZADAS (DE ZOOM LARGO)

Estas cámaras ofrecen características profesionales, son más costosas, voluminosas, pesadas y más complejas
de utilizar que las compactas. Su principal ventaja radica en que el lente (objetivo) es intercambiable, lo que
permite utilizar teleobjetivos capaces de capturar imágenes que están muy distantes. La cámara plasma en la
fotografía la misma imagen que se observa por el visor; así, cuando se utilizan filtros fotográficos, la imagen
previsualizada presenta el efecto que este introducirá en la fotografía.

3. TELÉFONOS CELULARES CON CÁMARA DIGITAL

La mayoría de marcas y modelos de teléfonos celulares (móviles) vienen equipados con una cámara digital. Los
modelos que incorporan entre sus características básicas un flash va en aumento (con modos: activado,
desactivado, automático y anti ojos rojos). Casi todas las cámaras integradas en teléfonos celulares ofrecen
opciones de ajuste de brillo, calidad de la imagen, temporizador, configuración del balance de blancos y tonos
del color; y diferentes opciones de captura (paisaje, retrato, noche y deportes). Algunos modelos incluyen
funciones avanzadas como doble cámara (para tomar autoretratos), fotografías en tres dimensiones (3D),
posibilidad de edición básica de imágenes estáticas.

MARCAS:
Canon, Nikon, Pentax, Fuji, Kodak, Sony, Olympus, Hewlett-Packard (HP), entre otros.

COMPONENTES DE LA CÁMARA DIGITAL


7
Lente: El lente es el componente de la cámara fotográfica que sirve para ocultar el encuadre de manera óptima,
enfocar y regular el foco.

Zoom: Componente que permite encuadrar objetos que se encuentran fuera del alcance del lente fotográfico,
permitiendo acercar o alejar la escena que será capturada.

Este control permite acercar ó alejar la toma. Hay dos tipos: Óptico y Digital. El óptico son las ampliaciones que
pueden lograrse con el propio lente/objetivo montado en la cámara, el zoom digital simula el anterior pero al
acercarse en vez de tomar una imagen real y ampliarla, sólo “agranda” los píxeles.

Un “zoom” 2X amplía o acerca dos veces la imagen; uno 3X, tres, etc

Dispositivos de almacenamiento: Es el dispositivo donde serán almacenadas las imágenes. Como la memoria no
tiene una capacidad infinita, sólo podremos almacenar las fotografías según los megapíxels de cada una de ellas
y la calidad que haya sido seleccionada en el momento de hacer la fotografía. La capacidad de la tarjeta de
memoria se mide en Megabytes.

Las cámaras digitales manejan dos tipos de memoria para almacenar las fotografías: interna y externa. La
memoria interna es por lo general muy pequeña lo que hace que la memoria externa sea fundamental. Los tipos
más comunes de memoria externa para Cámaras Digitales son los siguientes:

Secure Digital (SDHC): Smartmedia: Memory Stick:


Funcionan a alta velocidad y tienen Son duraderas y su apariencia física es Estas tarjetas sirven para almacenar
tasas de transferencia de datos muy similar a la de un disquete, pero con el imágenes, música, datos, textos y
altas; algunas cámaras fotográficas tamaño aproximado de una estampilla gráficos. Ofrecen una alta velocidad
digitales requieren este tipo de de correo. Su forma impide de acceso.
tarjetas para capturar múltiples introducirlas en su ranura en sentido
fotografías en sucesión rápida. contrario.

MiniSD FLASH MEMORY: MicroSD CARD: Compact Flash:


Se utiliza en cámaras digitales por Este formato de tarjeta puede La capacidad de almacenamiento de
medio de un adaptador. Combina almacenar varios GB de información. este tipo de tarjeta está aumentando
gran capacidad de almacenamiento, Al igual que el MiniSD, es muy a velocidades asombrosas y su precio
alta tasa de transferencia de datos, utilizado en teléfonos celulares. disminuye en igual proporción.
confiabilidad, seguridad y bajo
consumo de energía.

Fuentes de energía: Componentes que permiten mantener a la cámara digital en funcionamiento. Por ejemplo:
Baterías comunes o alcalinas, baterías recargables de níquel cadmio (Nic-cad), baterías recargables de Níquel
Metal Hidruro (Ni- Mh), baterías recargables de ión de litio (Li-Ion), conector a la red eléctrica, etc.

8
Visor: El visor es el sistema óptico que permite encuadrar el campo visual que se pretende que abarque la
fotografía. Es decir, el visor es la ventanilla, pantalla o marco incorporado a la cámara o sujeto a ella de que se
sirve el fotógrafo para previsualizar, exacta o aproximadamente, la relación motivo/entorno que abarca el
objetivo.

Obturador: Es el dispositivo que controla el tiempo durante el cual llega la luz al sensor de imagen. Consiste
normalmente en una cortinilla situada en el cuerpo de la cámara, justo delante del sensor y obviamente detrás
del objetivo; la cortinilla se abre y cierra el tiempo que esté configurado en la cámara para dejar pasar la luz
hacia el sensor.

Filtros: Dispositivos que se acoplan en la parte frontal del objetivo por medio de una rosca de un adaptador para
producir distintos efectos sobre la luz que entra en el objetivo o simplemente como protección contra rayaduras
del vidrio del lente.

Flash: Es el dispositivo que actúa como fuente de luz artificial para iluminar una escena.

OPCIONES Y MENÚS DISPONIBLES


Parte delantera de una cámara digital compacta

1. Lámpara de enfoque/Sensor 5. Botón de encendido/apagado 10. Entrada DC (Corriente


de luz 6. Parlante/Altavoz directa)
2. Lente/Objetivo 7. Flash 11. Tapa de batería y tarjeta de
3. Control de Zoom 8. Micrófono memoria
4. Botón de disparo 9. Rosca para trípode

Parte trasera de una cámara digital compacta

1. Pantalla LCD 5. Terminal HDMI 8. Botón MENU


2. Selector de modo 6. Terminal A/V OUT (salida de 9. Botón DISP (modo de
3. Botón de reproducción audio y video) visualización de pantalla)
4. Indicador 7. Gancho para correa
9
10. de 10 a 14, Botones de
navegación y funciones
especiales.

Indicaciones en pantalla o visor

1. Modo de la cámara 10. Tipo de medición 18. Valores de exposición (EV)


2. Modo de flash 11. Sensibilidad ISO 19. Área de enfoque
3. Opción macro 12. Histograma 20. Fecha y hora activos
4. Temporizador / Disparo en 13. Balance de blancos (WB) 21. Exposiciones automáticas
ráfaga 14. Indicador de la velocidad de 22. Indicador de nitidez
5. Indicador del zoom obturación 23. Calidad de la toma
6. Número de fotos / Restantes 15. Advertencia de movimiento 24. Resolución de la foto
7. Estado de la batería 16. Valor de la apertura del 25. Indicador del autofoco
8. Medio de almacenamiento diafragma
9. Estabilizador de la imagen 17. Seguimiento de rostros

NORMAS DE CUIDADO, LIMPIEZA Y ALMACENAMIENTO

10
Una cámara digital es un aparato realmente delicado que debe ser conservado bajo las mejores condiciones
posibles, con el objetivo de poder lograr extender la vida útil del equipo, y así poder disfrutar de él durante más
tiempo. En definitiva, nadie quiere tener que tirar una cámara con poco uso porque se dañó al no ser cuidada
como corresponde.

Se debe limpiar la cámara con el paño húmedo y luego secarla con un trapo seco y de textura suave. Si se ha
utilizado la cámara en la playa, es importante pasarle un paño mojado en agua limpia y bien escurrido. Tanto el
monitor LCD como la tarjeta de memoria, batería y cargador, se limpian con un paño suave y seco. En el
mantenimiento de las cámaras digitales la limpieza del artefacto es un factor importante. Se debe utilizar
cuidadosamente un paño suave para limpiarlo de cualquier tipo de mancha, polvo o suciedad. Si la cámara está
muy sucia, se debe mojar el paño en agua ligeramente jabonosa y escurrirlo bien.

Lo esencial en una cámara digital fotográfica es sin dudas su lente, ya que las fotos que
tomemos con ella dependerán del estado y limpieza del sensor de la cámara, por lo
que siempre debemos tratar de preservar este elemento limpio. Para lograrlo, en
principio debemos utilizar un cepillo soplador, que funciona, como su nombre lo
indica, cepillando con aire, y con el cual es posible eliminar la mayor parte del
polvo depositado sobre la lente de la cámara.

Claro que después de utilizar el cepillo soplador puede llegar a quedar alguna pequeña suciedad
pegada a la lente, para lo cual podemos utilizar un paño de microfibras con algunas gotitas de líquido para
limpiar lentes.

Cuando vamos a limpiar la cámara digital, nunca jamás debemos utilizar aire comprimido. Como mencionamos
anteriormente, lo mejor es un cepillo soplador, un paño suave y líquido especial.

También es importante que cada vez que vayamos a quitar la memoria SD, la batería, intercambiar lentes en el
caso de las réflex, o bien conectar o desconectar cables, recordemos apagar el equipo.

Para poder transportar nuestra cámara digital se recomienda adquirir un estuche o funda que logre protegerla
del polvo, los rayones e incluso golpes.

Para el mantenimiento de la cámara digital es muy importante ser muy cuidadoso durante el tiempo en el cual
la cámara no se usará, en este caso, se debe extraer la batería, la tarjeta de memoria, y guardar la cámara en un
lugar fresco, seco y bien ventilado.

De vez en cuando se debe colocar nuevamente la batería y hacer funcionar el artefacto por unos minutos para
que se mantenga en perfecto estado.

Si hay que trasladar la cámara de un lugar frío a otro templado, o viceversa, hay que tomar algunos recaudos
para evitar la condensación dentro de la cámara. Cuando se está en un clima frío, el vapor de agua que está en
el aire en suspensión se enfría rápidamente y se convierte en gotas de agua. La condensación se produce
cuando la cámara es trasladada de repente desde un lugar con aire frío a una habitación con una temperatura
templada. Para evitar esto, hay que colocar el artefacto en una bolsa de plástico y cerrar la funda
herméticamente. Por último, se debe dejar la cámara dentro de la bolsa durante aproximadamente una hora,
hasta que se adapte al cambio de temperatura.

PROCESO FOTOGRÁFICO DIGITAL

11
El proceso fotográfico digital hace referencia a la serie de acontecimientos que se desarrollan desde el
momento en que se captura la imagen utilizando una cámara digital hasta el momento en que se
obtiene un producto.

ETAPAS
El proceso fotográfico digital tiene tres etapas:

1. Captura:
Esta etapa consiste en la obtención de la imagen desde el momento en que se
capta el objetivo hasta el momento en que la imagen se almacena en la
memoria.

2. Edición:
La segunda etapa del proceso fotográfico digital es la edición. Es el trabajo
de la imagen en la computadora. Luego de la captura, la información
proveniente de los píxeles se puede modificar en un computador
personal. Podemos modificar errores en la toma, cambiar algún color,
mejorar los tonos, sacar ojos rojos, combinar una foto con otra, hacer
montajes de fotos, etc. Esa etapa es la edición.
Las cámaras digitales traen con ellas el programa para descargar las fotos
en el computador, y éstos incluyen algunas opciones básicas de edición.
Disponemos también de programas dedicados especialmente a la edición de fotografías, que permiten realizar
modificaciones con resultados profesionales, como Adobe Photoshop, el más popular.

3. Salidas
Las fotos digitales pueden verse de dos formas: impresas o en el monitor. Las
salidas impresas pueden ser domésticas, es decir en una impresora de chorro
de tinta utilizando papel de calidad fotográfica y tintas adecuadas. Pueden ser
impresas en laboratorios especializados en copias digitales, utilizando papel
fotográfico convencional, llamados minilabs digitales. Pueden también hacerse
copias impresas por método láser, diferente que el chorro de tinta, en oficinas
de servicios digitales. Las opciones impresas de las fotos digitales son muchas,
y los soportes sobre los que se pueden imprimir también son variados.
Podemos hacer fotos en telas, en tamaños gigantes, etc.
La posibilidad de ver las fotos en el monitor es la más utilizada. Podemos poner
las fotos en un CD, DVD o dispositivo USB y llevarlas a otra computadora para verlas. Podemos enviarlas por
correo electrónico, o ponerlas en una página web.

12
CONSIDERACIONES Y PRINCIPIOS DEL PROCESO FOTGRÁFICO DIGITAL

1. Contraste: diferencia relativa en intensidad que existe entre un punto de una imagen y sus alrededores.
Cuando el contraste es nulo, resulta imposible distinguir un objeto de su fondo. En cambio, a mayor contraste,
mayor facilidad para la diferenciación.

2. Luz: Forma de energía que ilumina las cosas, las hace visibles. La cantidad de luz determina si un sujeto
puede o no registrarse. Existen básicamente dos tipos de luz:
 La luz natural: Es aquella que proviene del mismo sol y es influida en su paso por la atmósfera terrestre,
además dependiendo de la hora del día puede dar diferentes matices en intensidad, dirección, dureza y
color, lo que significa que una luz apta para determinado trabajo pueda tener una corta duración debido
a la rotación de la tierra. Una ventaja de la luz natural es que permite hacer tomas fotográficas en
exteriores y puede ser complemento a la luz artificial.
 La luz artificial: Es aquella que proviene de lámparas, spots, flashes y otros objetos luminosos
controlados por el fotógrafo, teniendo como ventaja el poder manipular la dirección, color e intensidad
de éstas. Sin embargo el uso de luz artificial tiene un costo más caro de producción y requiere de
conocimientos técnicos para manejarla adecuadamente; dependiendo de la cantidad de luces que se
utilicen puede haber un límite de la extensión de la superficie iluminable, por lo que la luz artificial suele
ser complemento de la natural y viceversa.

3. Iluminación: Consiste en dirigir y rebotar luz hacia un objeto con la intención de que ésta pueda ser registrada
por el sensor electrónico. En fotografía hay varias direcciones a las que enfocar la iluminación y que son
bastante típicas:
 Iluminación Frontal: Aquella luz que incide frontalmente en el sujeto. Tiene como característica que
elimina las texturas del sujeto. Por esta razón, esta luz produce aplanamiento en la imagen pues se
empobrecen los volúmenes.
 Iluminación Lateral: Es la luz que queda situada a un lado del sujeto. El hecho de iluminar solo por un
lado los volúmenes del sujeto hace que se generen sombras que potencien las texturas y volúmenes.
 Contraluz: La conseguirás situando el punto de luz detrás del sujeto. Lo primero que se consigue cuando
se hace una fotografía a contraluz es que el sujeto se convierta en una silueta. Esto tiene infinidad de
posibilidades a nivel creativo. Por ejemplo: el ojo humano puede reconocer rápidamente a qué
pertenece esa silueta o puede interpretarla como algo totalmente alejado de la realidad.
 Iluminación Cenital: Se trata de una luz situada justo encima del sujeto. Produce sombras sobre el
mismo sujeto que pueden no ser muy estéticas. Por otro lado, genera un efecto muy teatral.
 Iluminación Nadir: Al contrario que la luz cenital, la luz nadir se consigue situando el punto de luz justo
debajo del sujeto. Esta es la luz más extraña de ver en una fotografía, es la que menos se utiliza pues sus
resultados son muy poco naturales: las sombras que se generan en los sujetos no se encuentran en la
naturaleza. De todas formas, y como ya hemos comentado, en tu criterio como fotógrafo debes decidir
si te interesa usar esta luz para fines más o menos creativos.
 Iluminación dura: Genera altos contrastes en el sujeto y unas sombras muy marcadas. En términos
generales, las sombras de las fotografías deben controlarse muy bien para que no se pierda información
en ellas. Pero hay veces en las que, sea por la razón que sea, puede interesarte generar sombras: para
potenciar el volumen del sujeto, para que te ayuden en la composición, para crear efectos dramáticos.
 Iluminación suave: El sujeto se ilumina más homogéneamente de manera que se eliminan o se reducen
mucho las sombras, creando así sensación de suavidad. Conseguir una luz suave es más difícil que
conseguir una luz dura.
4. Brillo: Es una unidad de intensidad luminosa que emite un cuerpo. En fotografía se debe reducir o evadir el
brillo de los cuerpos para evitar la pérdida de los detalles.

13
5. Sombra: Es aquella zona de la fotografía donde la luz presente no pudo llegar o que solo pudo llegar
parcialmente. El más común de los usos es para crear una imagen más dramática, donde el contraste le añade
fuerza a la imagen. Sin las sombras la imagen carecería de presencia.
Cuando una imagen carece de sombras de forma excesiva se dice que luce “plana”, simplemente porque las
sombras nos ayudan a dar volumen, a revelar la forma y la textura presentes en la superficie de lo que
fotografiamos.

EFECTOS ESPECIALES

Los efectos especiales son un conjunto de técnicas utilizadas para generar escenas que no pueden ser obtenidas
por medios normales. Añadir efectos especiales a fotografías es una de las formas más sorprendentes de retocar
una foto. Una fotografía no tiene por qué ser tal y como la hiciste con tu cámara. Puede que no te guste el fondo
de la foto, que prefieras unos juegos de luces y sombras o que quieras hacer de tu foto un auténtico póster. Con
nuestra imaginación y creatividad puedes tener fotos espectaculares, llenas de efectos especiales
sorprendentes. Algunos efectos especiales son:

 Efecto negativo  Solarizada.  Collage


 Sepia   Pop Art
 Blanco y negro  Fusión

IMPORTACIÓN DE LAS FOTOGRAFÍAS DIGITALES

1. Conecte la cámara al equipo mediante su cable USB.

Nota: También podemos extraer la tarjeta de memoria de nuestra cámara y colocarla en un lector de
tarjetas. Esta segunda opción realiza el traspaso de las imágenes a mayor velocidad que si lo hacemos
directamente desde la cámara.
2. Encienda la cámara.
3. En el cuadro de diálogo Reproducción automática que aparece, haga clic en Importar imágenes y vídeos
con Windows.
4. (Opcional) Para etiquetar las imágenes, escriba un nombre de etiqueta en el cuadro Etiquetar estas
imágenes (opcional).
5. De forma predeterminada, el nombre de la carpeta incluye la fecha de importación de las imágenes, así
como el nombre de la etiqueta.
6. Haga clic en Importar. Se abre una ventana nueva en la que se muestran las imágenes y los vídeos
importados.

7. Nota: Si está utilizando el software específico de la cámara digital, siga las instrucciones del manual de
usuario.

14

También podría gustarte