[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas6 páginas

Historia Ortotica

La historia de la ortótica se remonta a miles de años atrás cuando se utilizaban férulas y vendajes para inmovilizar fracturas. A través de los siglos, se han desarrollado diversos materiales como yeso, metales y plásticos para crear dispositivos ortésicos más sofisticados. En los últimos 100 años, el avance de nuevos plásticos termoformables ha permitido que la ortótica moderna provea apoyo y corrección funcional a quienes sufren de lesiones o discapacidades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas6 páginas

Historia Ortotica

La historia de la ortótica se remonta a miles de años atrás cuando se utilizaban férulas y vendajes para inmovilizar fracturas. A través de los siglos, se han desarrollado diversos materiales como yeso, metales y plásticos para crear dispositivos ortésicos más sofisticados. En los últimos 100 años, el avance de nuevos plásticos termoformables ha permitido que la ortótica moderna provea apoyo y corrección funcional a quienes sufren de lesiones o discapacidades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Apuntes Docente del Curso de Ortótica y Adaptaciones I

Historia de la Ortótica en el mundo

El presente documento es una guía para el estudio en relación a la teoría abordada en


la primera unidad del curso de Ortótica y Adaptaciones I de la Universidad San
Sebastián. Intentamos abordar y profundizar en la cronología de la historia en la
ortótica y las generalidades de la misma.

Al revisar la bibliografía, podemos observar que la traumatología vincula el uso de


dispositivos ortésicos a los inicios de la Ortopedia, y aquí nos referimos a tiempos
históricos como lo es en el año 1600 a.c., una escritura hierática (antiguo Egipto)
evidencia el uso de férulas o dispositivos de asistencia extracorpóreos. Así también se
describe en la misma época la utilización de la momificación como un elemento de
inmovilización, donde utilizaban vendas de lino impregnadas con resina (Gomez, C.,
Rodrigues, M° José, 2015). Fue Hipócrates quien hace referencia a la inmovilización y
la tracción sostenida sobre un complejo articular, donde además se plantea que “utilizo
tablillas y compresas con sujeción de bandas de cuero para el tratamiento de fracturas”
(Manual Ortesis Hospital del Trabajador. 2015, p.8). Como vemos las órtesis o férulas
han sido útiles y necesarias desde los inicios de la medicina
En el siglo X se plantea que existen referencia del inicio de trabajos con Yeso a través
del uso de cascaras de huevo (rico en carbonato de calcio) combinado con agua,
además de arcilla y cuero para inmovilizar las fracturas (Manual Ortesis Hospital del
Trabajador, 2015).
Guy de Chauliac, considerado como la única figura representativa de la cirugía
medieval, plantea el uso de poleas y pesas para realizar la tracción continua necesaria
en la reducción 1de la fractura de fémur, este cirujano considerado como el padre de la
cirugía a nivel mundial, atribuye que el uso de inmovilizaciones posterior a esta técnica
de reducción del foco de fractura, es necesaria, pues se torna indispensable para que
se pueda inmovilizar el segmento fracturado.

El desarrollo de la medicina antigua ha evidenciado el uso de técnicas para estabilizar o


alinear deformidades óseas producto de una fractura. Los Aztecas “utilizaban varas de
madera con trapos de cuero y pasta de resina para inmovilizar extremidades
lesionadas” (Hospital del Trabajador (2015)

1
En traumatología, el reducir un foco de fractura, se refiere a cuando a través de una técnica no intracorporea se
logra alinear los dos lados de la fractura, hoy en día existen protocolos médicos destinados al entrenamiento en
esto para los especialistas en traumatología.
“El año 1517 D.C. se describe un sistema de extensión de
codo dinámico seriado creado por herreros con el fin de tratar
contracturas musculares” (Hospital del Trabajador 2015 p.9).
La autora Elaine Ewing Fess ha escrito un artículo el cual
hace referencia a la historia de las férulas donde señala que a
partir de las guerras en Europa y con la confección de
armaduras los llevo a pensar en cómo aumentar las
habilidades de las personas con el uso de dispositivos, donde
en el año señalado se crea esta férula extensora de codo
seriada, la cual fue todo un hito histórico.

Luego la misma autora refiere que fue en 1592 Hieronymus


Ilustración 1 ( Imagen referenciada
en Ewing, E., 2002) fabrico un documento de ilustraciones donde compilo las
diversas órtesis en base a armaduras que se habían creado
para el cuerpo hasta ese entonces.

En Francia e Inglaterra entre el 1750 y 1850 surgieron trabajos de mecánicos y de


fabricantes de herramientas o inventores para confeccionar dispositivos de asistencia.
A mediados de 1800 comienzan a utilizar el Yeso (rico en carbonato de calcio) como
una herramienta de confección de dispositivos (elemento que habían descubierto los
Persas en 970 d.c.), luego más tarde se utilizaría en América. (Ewin. F., E., 2002)

En el siglo XVIII en Paris, Francia el Decano de la facultad de Medicina, publica un libro


denominado “Orthopaedia” el cual se centra en el desarrollo de dispositivos que buscan
corregir y disminuir las deformidades existentes (Gomez, C., Rodrigues, M° José,
2015).
Así también en 1888, F. Gustav Ernst, quien fuera una persona dedicada a la
invención, publica un libro en el cual se describen e ilustran ortesis sofisticadas para la
resolución de problemas de extremidades superiores. Entre estas podemos encontrar
férulas para supinación con movimiento de hombro esférico con tornillo de ajuste para
evitar la rotación, otras que cuenta la extensión del codo de cremallera y piñón, y un
canal de antebrazo de dos piezas con movimiento de trinquete de rotación para
supinación, así como una férula de muñeca accionada por resorte para la parálisis de
la muñeca o para la enfermedad de Dupuytren, para extensión de dedo con
cremallera y piñón, y una férula de resorte plana con extensión de un solo dedo. (Ewin.
F., E., 2002).

Jean Andre Venel estableció el primer instituto ortopédico del mundo, localizado en
Suiza. Se trataba del primer hospital dedicado de forma específica al tratamiento de las
lesiones y deformidades esqueléticas en niños. Venel pasa a ser el primer ortopedista
y padre de la Ortopedia, pues su instituto ortopédico sirvió como modelo para muchos
otros centros similares (Gomez, C., Rodrigues, M° José, 2015, p.13).
Desde este punto en la historia se ha seguido construyendo dispositivos de asistencia,
donde en américa a partir de 1900 no solo la cirugía habría cobrado importancia, sino
que la ortopedia habría crecido en base a la necesidad de apoyar el proceso post
operatorio de las personas (Ewin. F., E., 2002). Desde inicios de este nuevo siglo y
hasta la década de los veinte, los materiales principalmente utilizados fueron el Yeso
(esto en Paris) y en américa el aluminio y el cuero (Manual Ortesis Hospital del
Trabajador, 2015).

Se comenta que la revolución de los "plásticos" comenzó a fines del siglo XIX y
principios del siglo XX con el desarrollo del celuloide y la baquelita (Ewin. F., E., 2002).
Donde en la década de ´30 produjo polímeros de acetileno y etileno, y la década de los
´50 se desarrollaron los poliuretanos y siliconas (Manual Ortesis Hospital del
Trabajador, 2015).

En 1930 la industria de los plásticos comenzó el desarrollo de polímeros de etileno y


acetileno, cuya característica principal es ser termo activos, esto quiere decir, que se
activan con calor, se activan sus propiedades físicas como la maleabilidad a alta
temperatura, los que al ser expuestos al calor podían cambiar su forma, retornado a sus
características de dureza y de tolerancia a la fuerza posterior al enfriarse.
Dentro de los más conocidos y utilizados en la ortótica son el polietileno, polipropileno,
PVC y el caucho sintético (Manual Ortesis Hospital del Trabajador, 2015).
A mediados y finales de la década de 1950, casi al mismo tiempo que Celastic 2,
espumas de plástico y fibra de vidrio llegaban a los departamentos de terapia,
Plexiglas3, Lucite4 y Royalite5, materiales termoplásticos de temperatura muy alta,
estaban en camino a convertirse en elementos importantes a las herramientas para
confección de férulas de terapeutas. Así debido a la resistencia inherente de estos
plásticos, los diseños de barra angosta utilizados en férulas metálicas, también
podrían usarse con los nuevos plásticos. Desde aspecto comercial las láminas de
plástico estaban disponibles solo en tamaños grandes, es decir, 52 x 88 pulgadas.
Para su utilización se requerían de sierras de cinta para los trozos necesarios, además
los bordes debían ser limados y lijados; los terapeutas tenían que usar varios pares de
guantes de jardín de algodón para manipular el material caliente; la adaptación debía
requerir molde, y luego adaptarlo a paciente, debido a las altas temperaturas
requeridas para hacer los plásticos flexibles.

2
Nombre comercial de una tela llena de plástico que se puede moldear en capas muy parecidas al papel
maché. Este material, producido por primera vez comercialmente a fines de la década de 1940, fue uno
de los primeros plásticos "hágalo usted mismo" para ponerlo en el mercado (James, T., 1989)
3
Nombre comercial para el Polimetilmetacrilato, otro derivado del petróleo que es termoformable de
alta temperatura, puede ver mas información de este material en https://www.plexiglas-
shop.com/ES/es/index.htm
4
También corresponde a un nombre comercial para el acrilico
5
Nombre comercial que en la actualidad se dedica a la comercialización de tragaluces, este también en
base a un termoplástico de alta temperatura.
A pesar de que los materiales termoplásticos
de baja temperatura fueron recibidos con
entusiasmo debido a su relativa facilidad de
maleabilidad y eficiencia de construcción en
comparación con el metal, a mediados y
finales de la década de 1960, tuvieron un
comienzo difícil. Por ejemplo Prenyl no era
atractivo, era difícil de conformar en áreas
pequeñas de la mano y requirió 10 minutos para
endurecerse; Así el primer Orthoplast, un
hermoso plástico con una superficie resbaladiza
y brillante, aplanado con una temperatura corporal normal fue el más apreciado y fácil
de trabajar.

Los termoplásticos de baja temperatura se caracterizan por ser un tipo de poliéster,


cuyas principales características son cambiar de forma y ser moldeable a temperaturas
menores desde 60 grados Celsius, lo que permite utilizar el agua caliente como medio
de aporte de calor.

Un nuevo tipo de material para la confección de férulas basado en policaprolactonas 6 se


introdujo a finales de la década de 1970 proporcionando una mayor confortabilidad y
facilidad de fabricación de férulas. El primero de estos nuevos materiales, Polyform y
Aquaplast (ambas marcas comerciales del material), aunque es diferente del uno al otro
en composición química y propiedades de trabajo, fueron éxitos instantáneos.
Estos termoplásticos ofrecieron un aumento de la fabricación de férulas, por lo que
permitió el crecimiento de la investigación plástica anterior. La mayoría de las férulas
siguientes, se crearon en base a los materiales que siguieron siendo elaborados
específicamente para el mercado comercial de ferulización. En Estados Unidos se
conocieron el Kay Splint, Polyflex y Orfit en Belgica se unieron a las filas de
materiales disponibles a mediados de la década de 1980 (Ewin. F., E., 2002).

Durante el siglo XX, se lograron importantes avances en la tecnología del material de la


confección de órtesis, donde la transición de materiales crecía rápidamente desde el
origen de las férulas con materiales basados en fibra natural como madera y tela, luego
pasando a través de metal y yeso, y finalmente a una larga línea de materiales plásticos
progresivamente más sofisticados que no tenía precedentes (Ewin. F., E., 2002).

6La policaprolactona (PCL) es un poliéster alifático biodegradable con un bajo punto de fusión
de alrededor de 60°C y una temperatura de transición vítrea de alrededor de -60°C. Es obtenido
a partir de la polimerización de la caprolactona.
Estos avances no fueron consecuencia de una investigación centrada en el material
específico para férulas, sino que también fueron subproductos de los rápidos
desarrollos en la tecnología aeroespacial y de combate a través de cinco guerras
diferentes. Es interesante observar que, si bien, los materiales cambiaron
drásticamente, los conceptos de diseño subyacentes se mantuvieron
sorprendentemente constantes (Ewin. F., E., 2002).

Finalmente la incorporación de termoplásticos de baja temperatura ha permitido que se


facilite el moldeo sobre la persona de manera directa al segmento afectado del usuario,
sin realizar moldes en yeso o el uso de positivos de este material.
Este hito posibilita el desarrollo de la técnica que destaca al terapeuta ocupacional
como el profesional con los conocimientos y competencias necesarias para su diseño y
confección, iniciándose así un importante desarrollo de diseños y aplicaciones que la
posicionan como una herramienta terapéutica clave en el proceso de intervención que
efectúa un Terapeuta Ocupacional. (Manuel Ortesis Hospital del Trabajador, 2015).

Autores: Maximiliano Merino S.


Patricia Madariaga S

Referencia Bibliográfica:

 Romero y Huesca, A., Ramírez Bollas, J., Cuevas Velasco, G., José Francisco, De la Orta
Rementería, J., Trejo Guzmán, L., García Navarrete, S. (2011). Galeno de Pérgamo: Pionero en la
historia de la ciencia que introduce los fundamentos científicos de la medicina. Anales Medicos,
218-225.

 Gómez Lillo, S., & Imperatore Blanche, E. (2010). Desarrollo de la Terapia Ocupacional en
Latinoamérica. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 123-135.

 Martínez Dubois, S. (2009). Historia de la cirugía. Fascículo primero: PREOPERATORIO, 1-15.

 Polonio, B. (2004). Terapia Ocupacional en Discapacitados Fisicos Teoria Y Practica. Madrid:


Medica Panamericana.

 Turnes Ucha, A. (1965). Historia de la Ortópedia. 1-17.

 Viladot Pericé, R. (1992). Ortesis y Protesis. Aparato Locomotor (Vol. II Extremidad Inferior).
Masson.

 Álvarez A, Brandl y otros. Guía Metodológica de Ayudas Técnicas y adaptaciones Terapia


Ocupacional Teletón Chile, 2003
 Fess, E. E. (2002, 04). A History of splinting: To understand the present, view the past. Journal of
Hand Therapy, 15(2), 97-132. doi:10.1053/hanthe.2002.v15.0150091
 A History of Splinting. (1952). Hand and Upper Extremity Splinting, 3-43. doi:10.1016/b978-
080167522-5.50006-x

 Upper Extremity Assessment and Splinting. (2005). Hand and Upper Extremity Splinting, 141-157.
doi:10.1016/b978-080167522-5.50010-1

 Comunicación, C. (2009, July 14). Guy de Chauliac (1290-1368). Retrieved from


http://www.galenusrevista.com/Guy-de-Chauliac-1290-1368.html

 James, T. (1989). Prop Builder's Molding & Casting Handbook. Betterway.

También podría gustarte