[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas9 páginas

Expediente-20247-2018-0-1801-JR-LA-77-LPDerecho OJITO

Este documento presenta la sentencia de un caso de nulidad de resolución administrativa. El demandante, un policía, busca anular un oficio que lo reasignó a otra unidad alegando que se violaron sus derechos al debido proceso y motivación. El juez analiza si hubo contravención a la ley que justifique la nulidad y determina que la reasignación por necesidad de servicio es legal. No obstante, evalúa si en este caso en particular se respetaron las garantías del debido proceso.

Cargado por

PAR MATAPUQUIO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas9 páginas

Expediente-20247-2018-0-1801-JR-LA-77-LPDerecho OJITO

Este documento presenta la sentencia de un caso de nulidad de resolución administrativa. El demandante, un policía, busca anular un oficio que lo reasignó a otra unidad alegando que se violaron sus derechos al debido proceso y motivación. El juez analiza si hubo contravención a la ley que justifique la nulidad y determina que la reasignación por necesidad de servicio es legal. No obstante, evalúa si en este caso en particular se respetaron las garantías del debido proceso.

Cargado por

PAR MATAPUQUIO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

PODER JUDICIAL DEL PERÚ

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA


NOVENO JUZGADO ESPECIALIZADO TRANSITORIO DEL TRABAJO DE LIMA
Av. Mariscal La Mar N° 1027 - Distrito de Miraflores

EXPEDIENTE : 20247-2018-0-1801-JR-LA-77
MATERIA : NULIDAD DE RESOLUCIÓN O ACTO ADMINISTRATIVO
JUEZ : VASQUEZ ALVARADO, MILAGROS VERONICA
ESPECIALISTA : ZARABIA CUSI RUTH NOEMI
DEMANDADO : POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
DEMANDANTE : LOPEZ ROBLES, CARLOS ELOY

SENTENCIA
RESOLUCIÓN N° 08.
Lima, 26 de noviembre del 2021.

AUTOS Y VISTOS:

I.- PARTES:

a) El demandante CARLOS ELOY LOPEZ ROBLES (en lo sucesivo, el accionante o


recurrente).
b) La demandada POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ (en adelante, la demandada).

II.- PETITORIO:

El accionante, pretende:
a) Se declare la nulidad del Oficio N° 625-2018-REGPOLLIMA/DIVPOL-CHO-
DEPTRAN-OFAD, de fecha 16 de junio de 2018, la misma que puso al recurrente a
disposición de otra Sub Unidad de la División Policial de Chosica por necesidad de
servicios.
b) Se ordene a la entidad demandada dejar sin efecto el oficio materia de nulidad y se
abstenga de ejecutar la medida dispuesta mediante el señalado oficio.

III.- HECHOS:
3.1. El recurrente sostiene lo siguiente:
a. Que, su reasignación debió disponerlo la Dirección Ejecutiva de Personal de la
PNP, y no el Mayor PNP Vargas Ontón.
b. Que, su reasignación debió hacerse por resolución y no por oficio.
c. Que, su reasignación no podría haberse dado por presunta conducta disfuncional
suya al no haber pruebas o indicios.
d. Que, se ha vulnerado de ese modo el principio de motivación pues se ha actuado
con arbitrariedad. Asimismo, el debido proceso.
e. Que, se le ha negado acceso al Informe N° 051-2018-REGPOL-LIMA/DIVPOL-
CHO-PER, el cual versa sobre su supuesta conducta disfuncional.

1
20247-2018-0-1801-JR-LA-77

f. Que, la Resolución N° 72-2018-IGPNP-DIRINV-OD-CHOSICA de fecha


19JUL2018 señala que el recurrente no ha incurrido en ninguna responsabilidad
disciplinaria.

3.2. El demandado, en su absolución, señala como argumento de su defensa:


a. Que, en la demanda no se analiza el ius variandi, debido a que es normal que el
policía sea constantemente desplazado y que la reasignación de un lugar a otro
no tiene pro que sorprender al demandante por ser el desarrollo usual de su
servicio.
b. Que, el solo desplazamiento del o reasignación no implica lesividad de derechos,
para ello se debe de acreditar que el ejercicio de ius variandi no se efectuó por
necesidad del servicio si no para perjudicar al personal.
c. Que, las reasignaciones por necesidad de servicio está regulada en el inciso 25
del artículo 3 del Decreto Legislativo 1149, por lo que se ha cumplido con las
exigencias establecidas en la ley acorde a la especialidad funcional, al cuadro de
organizaciones y cuadro de personal donde esta medida se ejecuta en cualquier
momento.
d. Que, las acciones de rotación del personal no están sujetas a un procediendo
administrativo, basta con la decisión que de cuenta de la necesidad de servicio
por lo cual al demandante se le reasigno a DIRTEPOL LAMBAYEQUE a la
DITERPOL LA LIBERTAD.
e. Que, el memorándum N° 097-2012-DITERPOL-LAMB/OFIADM-UNIREHUM-CD,
aprobada por la necesidad de servicio conforme a la normativa vigente y no
adolece de causal de nulidad prevista en el artículo 10 de la Ley 27444 y que la
motivación resulta facultativa cuando el superior jerárquico imponga órdenes a
sus subalternos en forma legalmente prevista.
f. Que, no se ha invocado circunstancias especiales que imposibiliten cumplir su
deber policial, salvo la desventaja de pérdidas económicas por la no percepción
de bonificación especial que percibía en su lugar de origen.

IV. DESARROLLO DEL PROCESO:


Admitida la demanda y su contestación, verificándose la inexistencia de vicios procesales
y la concurrencia de los presupuestos procesales y las condiciones de la acción, se
declaró saneado el proceso, fijándose los puntos controvertidos, admitiéndose y
actuándose las pruebas documentales ofrecidas por ambas partes; declarándose
innecesario la realización de la audiencia; y, asimismo, se dispuso remitir el expediente a

2
20247-2018-0-1801-JR-LA-77

este Juzgado. Recibidos los autos, se dejaron en Despacho para sentenciar, una vez
transcurrido el plazo de ley para solicitar informe oral.

FUNDAMENTOS:

Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.


1.- Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, para el ejercicio y
defensa de sus derechos e intereses, con sujeción a un debido proceso y las garantías y
principios propios del derecho administrativo; y, observando lo prescrito en el artículo 32°
del TUO de la Ley N° 27584, la carga de la prueba corresponde a quien afirma los hechos
que sustentan su pretensión, siendo que corresponde a la entidad administrativa la carga
de probar los hechos cuando está en mejores condiciones de hacerlo o cuando la
actuación administrativa impugnada establece una sanción o medidas correctivas.

Puntos controvertidos:

2.- En el presente proceso se fijó como punto controvertido:


2.1. Determinar si corresponde o no declarar la Nulidad del Oficio N° 625-2018-
REGPOLLIMA/DIVPOL-CHO-DEPTRAN-OFAD, de fecha 16 de junio de 2018, la
misma que puso al recurrente a disposición de otra Sub Unidad de la División
Policial de Chosica por necesidad de servicios.
2.2. Determinar si corresponde o no Ordenar a la entidad demandada dejar sin
efecto el oficio materia de nulidad y se abstenga de ejecutar la medida dispuesta
mediante el señalado oficio.

Análisis del punto controvertido 2.1:


3.- Para dilucidar si corresponde declarar la Nulidad del Oficio N° 625-2018-
REGPOLLIMA/DIVPOL-CHO-DEPTRAN-OFAD, de fecha 16 de junio de 2018, la
misma que puso al recurrente a disposición de otra Sub Unidad de la División
Policial de Chosica por necesidad de servicios; se tienen las siguientes
consideraciones:
3.1 Que, la finalidad de la acción contencioso administrativa, prevista en el artículo 148°
de la Carta Magna, es el control jurídico por el Poder Judicial de las actuaciones de la
administración pública sujetas al derecho administrativo y la efectiva tutela de los
derechos e intereses de los administrados; siendo impugnable a través del proceso
contencioso administrativo toda actuación realizada en ejercicio de potestades
administrativas; contra la cual se pretenda, entre otros, la declaración de nulidad o
ineficacia de actos administrativos.

3
20247-2018-0-1801-JR-LA-77

3.2 Que, la nulidad de los actos administrativos, sólo pueden ser declaradas por las
causales previstas en el artículo 10° de la Ley 27444; que señala que son vicios del
acto administrativo, que causan su nulidad de pleno derecho, los siguientes:
1) La contravención a la Constitución, a las leyes o a las normas reglamentarias; 2) El
defecto o la omisión de alguno de sus requisitos de validez, salvo que se presente alguno
de los supuestos de conservación del acto a que se refiere el artículo 14; 3) Los actos
expresos o los que resulten como consecuencia de la aprobación automática o por
silencio administrativo positivo, por los que se adquiere facultades, o derechos, cuando
son contrarios al ordenamiento jurídico, o cuando no se cumplen con los requisitos,
documentación o tramites esenciales para su adquisición; y 4) Los actos administrativos
que sean constitutivos de infracción penal, o que se dicten como consecuencia de la
misma.
3.3 Que, se desprende del escrito de demanda del recurrente que, al emitirse las
resoluciones cuestionadas, se ha vulnerado el debido proceso y el principio de
motivación; todo lo cual, se enmarcaría en la causal de nulidad prevista en el inciso
1) del artículo 10° de la Ley 27444; en tal virtud debe evaluarse si en efecto se incurrió
en dichas contravenciones.
3.4 Que, sobre el debido proceso (o proceso regular), contenido en el inciso 3) del artículo
139° de la Constitución Política del Perú, la doctrina es pacífica en aceptar que entre
los distintos elementos integrantes del derecho al debido proceso se comprenden los
siguientes: a) Derecho a un Juez predeterminado por la ley (Juez natural). b) Derecho
a un Juez independiente e imparcial. c) Derecho a la defensa y patrocinio por un
Abogado. d) Derecho a la prueba. e) Derecho a una resolución debidamente
motivada. f) Derecho a la impugnación. g) Derecho a la instancia plural. Entre otros.
3.5 Que, respecto al derecho de defensa, como precisa el Tribunal Constitucional, entre
los derechos fundamentales de naturaleza procesal que comprende el debido proceso
en el ámbito del procedimiento administrativo sancionador «destaca el derecho de
defensa, el mismo que se proyecta como un principio de interdicción de ocasionarse
indefensión y como un principio de contradicción de los actos procesales que pudieran
repercutir en la situación jurídica de algunas de las partes de un proceso o de un
tercero con interés». En cuanto al concepto del derecho de defensa el TC señala que
«consiste en la facultad de toda persona, de contar con el tiempo y los medios
necesarios para ejercerlo en todo tipo de procesos, incluidos los administrativos, lo
cual implica, entre otras cosas, que sea informada con anticipación de las actuaciones
iniciadas en su contra». [Cfr. EXP. N.º 0649-2002--AA/TC (FJ. 4)].
3.6 Que, asimismo, respecto al principio de motivación, el Órgano Supremo de
interpretación y control de la Constitución ha señalado que «la motivación debe
otorgar seguridad jurídica al administrado y permitir al revisor apreciar la certeza

4
20247-2018-0-1801-JR-LA-77

jurídica de la autoridad que decide el procedimiento; para ello no se debe utilizar las
citas legales abiertas, que sólo hacen referencia a normas en conjunto como
reglamentos o leyes, pero sin concretar qué disposición ampara la argumentación o
análisis de la autoridad». (Cfr. Sentencia recaída en el Expediente N° 090-2004-
AA/TC; FJ. 31).
ANÁLISIS DEL CASO CONCRETO.-
3.7 Ahora bien, en el caso concreto, habiéndose expuesto en detalle los argumentos
contenidos en el escrito de demanda de la parte demandante y los propios contenidos
en el escrito de contestación por parte del demandado, corresponde a continuación
valorar en conjunto lo expuesto, verificando el respaldo fáctico y jurídico ofrecido y las
pruebas aportadas; siendo que este análisis debe circunscribirse a la normativa
invocada en las resoluciones impugnadas (Nulidad del Oficio N° 625-2018-
REGPOLLIMA/DIVPOL-CHO-DEPTRAN-OFAD, de fecha 16 de junio de 2018) así
como en los principios y derechos invocados por la parte accionante, que,
precisamente, fueron glosados precedentemente. En ese tenor, se procede a analizar
el punto controvertido contenido en el Fundamento 2.1 de la presente sentencia.
3.8 Que, a la luz de los principios glosado, corresponde considerar que el caso concreto
se centra en ejercer control judicial sobre la actuación administrativa contenida en el
Oficio N° 625-2018-REGPOLLIMA/DIVPOL-CHO-DEPTRAN-OFAD, de fecha 16 de
junio de 2018, el cual es una comunicación remitida por parte del Jefe Departamento
de Tránsito de DIVPOL Chosica:

3.9 Que, es sobre esta actuación administrativa que se concentrará el control judicial; no
siendo pertinente ahondar en el extremo referido a que el recurrente haya sido
absuelto del código de infracción G-29 de la tabla de infracciones de la Ley N° 30714,
pues se verifica que efectivamente se le intentó imputar conducta irregular por el
hecho de ejercer (presuntamente, de manera irrespetuosa) su derecho a la
contradicción de actos administrativos; más aún cuando el recurrente no cuestiona
este extremo; sin embargo, se tiene presente.
3.10 Ahora bien, en cuando al fondo de la controversia, se aprecia que se enmarca en
la formalidad y el trámite regular que el accionante cuestiona señalando que no se

5
20247-2018-0-1801-JR-LA-77

habría cumplido en su caso al haberse dispuesto su «reasignación por necesidad del


servicio» mediante Oficio, en tanto que, la norma indica que debe realizarse mediante
resolución de la autoridad competente.
3.11 Que, al respecto, el artículo 166° de la Constitución Política del Perú, establece
que la Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y
restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la
comunidad; garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio
público y del privado; previene, investiga y combate la delincuencia; vigila y controla
las fronteras. Asimismo, su artículo 168° indica que las leyes y los reglamentos
respectivos determinan la organización, las funciones, las especialidades, la
preparación y el empleo; y norman la disciplina de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional.
3.12 A mayor ilustración, en la sentencia recaída en el Expediente N° 2050-2002-
AA/TC (F.J. 04), el Tribunal Constitucional ha precisado que «con ello se enfatiza que
el ámbito de los institutos armados y el status jurídico de los profesionales de las
armas debe ser objeto de una regulación particular, no en el sentido de conferir
privilegios y otorgar inmunidades, sino para legislar asuntos propios de los
institutos armados y policiales».
3.13 Que, el D.S. N° 016-2013-IN (Reglamento del Decreto Legislativo N° 1149), en su
parte pertinente señala:
Artículo 32.- Acciones de desplazamiento de cargos
Son acciones administrativas relacionadas con el desplazamiento del personal, las siguientes:
a. Asignación: Cuando el personal es destinado a un cargo en función a la categoría, jerarquía y
grado. La asignación se efectúa por un período establecido en el presente reglamento.
b. Reasignación: Cuando se efectúa el cambio de cargo del personal, funcional o
geográficamente, durante su período de asignación, considerando las causales
establecidas en el presente reglamento, orientada al cumplimiento eficaz de la misión
institucional.
c. Destaque: Es el desplazamiento funcional o geográfico de un cargo a otro, a solicitud del
interesado o por necesidad del servicio. Es de carácter temporal, prorrogable hasta noventa (90)
días. El cumplimiento y retorno de los efectivos es de responsabilidad de los Directores Ejecutivos,
Directores, Jefes de Región, y Frentes Policiales donde se encuentra a disposición, a través de las
Oficinas de Administración.
d. Comisión de servicio: Es el desplazamiento temporal y geográfico del efectivo policial fuera o
dentro del territorio nacional, sea cual fuere su categoría, jerarquía o grado, autorizada con
resolución administrativa o por el Jefe de Unidad, según corresponda, la cual no puede ser mayor
de veintinueve (29) días. Excepcionalmente, podrá ser renovada, por el mismo período en los
casos de operaciones de maniobra en el interior del país, para lo cual el Jefe de Unidad deberá
fundamentarla con aprobación del Director Nacional de Operaciones Policiales.
En el caso de comisión de servicio para seguir cursos institucionales, el tiempo de duración será
hasta la culminación de los mismos

6
20247-2018-0-1801-JR-LA-77

3.14 En ese tenor, se tiene pues que el artículo 28° del Decreto Legislativo N° 1149,
modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo N° 1242, publicado el 21 octubre
2016, señala:
Artículo 28.- Acciones de desplazamiento y formalización de cargos.- Son acciones de
desplazamiento de cargos: la asignación, la reasignación y el destaque.
1) La asignación y reasignación de los Oficiales Generales se aprueba por resolución suprema;
2) La asignación y reasignación de los Oficiales Superiores se aprueba por resolución ministerial;
3) La asignación y reasignación de los Oficiales Subalternos se aprueba por resolución de la
Dirección General de la Policía Nacional del Perú;
4) El destaque de Oficiales Generales, Superiores y Subalternos, se aprueba por Resolución de la
Dirección General de la Policía Nacional del Perú;
5) La asignación, reasignación y destaque de los Suboficiales, se aprueba mediante
Resolución de la Dirección Ejecutiva de Personal.
Los Oficiales y Suboficiales de Servicios serán asignados, reasignados o destacados según
las necesidades del servicio en cargos que tengan relación directa con la especialidad
funcional, profesión o carrera técnica con la que fueron dados de alta. En ningún caso
pueden comandar unidades operativas.
Son nulas las asignaciones, reasignaciones o destaques del personal policial dispuesta por
autoridad distinta a las consideradas en la presente Ley.
3.15 Que, en el caso concreto, se tiene que la actuación administrativa contenida en el
Oficio N° 625-2018-REGPOLLIMA/DIVPOL-CHO-DEPTRAN-OFAD, de fecha 16 de
junio de 2018, esto es, la actuación impugnada en el presente proceso, ha sido
emitida de manera irregular al no estar conforme a lo dispuesto en el numeral 5° del
artículo 28° del Decreto Legislativo N° 1149, antes glosado, pues, se evidencia que ha
sido emitido por el Jefe Departamento de Tránsito de DIVPOL Chosica; siendo que,
debió ser emitida por el director de la Dirección Ejecutiva de Personal.

3.16 Razones todas por las que corresponde estimar la pretensión anulatoria del
demandante, al vulnerarse con la actuación de la demandada el principio de legalidad
y el debido proceso. Más aún, cuando la entidad demandada no demostró a lo largo
del proceso haber regularizado por a través de la Dirección de personal la
reasignación del recurrente.
3.17 Que, habiéndose atendido al artículo 197 del Código Procesal Civil (aplicable
supletoriamente al presente proceso) que establece que todos los medios probatorios

7
20247-2018-0-1801-JR-LA-77

son valorados por el juez en forma conjunta utilizando su apreciación razonada; sin
embargo, en la resolución solo serán expresadas las valoraciones esenciales y
determinantes que sustentan su decisión. Y, estando a los considerandos
precedentes, se verifica que la actuación impugnada: Nulidad del Oficio N° 625-
2018-REGPOLLIMA/DIVPOL-CHO-DEPTRAN-OFAD, de fecha 16 de junio de 2018,
se encuentra inmersa en causal de nulidad prevista en el inciso 1) del artículo 10° de
la Ley 27444; por las consideraciones expuestas precedentemente.

Análisis del punto controvertido 2.2:


4. Que para dilucidar si corresponde Ordenar a la entidad demandada dejar sin
efecto el oficio materia de nulidad y se abstenga de ejecutar la medida dispuesta
mediante el señalado oficio; se tiene en cuenta lo siguiente:
4.1 En adición a los considerandos precedentes, siendo que corresponde declarar la
nulidad del Oficio N° 625-2018-REGPOLLIMA/DIVPOL-CHO-DEPTRAN-OFAD, de
fecha 16 de junio de 2018; siendo así, no subsistiendo y conservando su validez
dicha resolución, corresponde amparar el extremo del petitorio de la demandada
respecto a dejar sin efecto el oficio materia de nulidad y se abstenga de ejecutar la
medida dispuesta mediante el aludido oficio, al estar esta pretensión restitutoria
ineludiblemente en conexidad con la pretensión anulatoria de la parte demandante.
Razones todas por las que corresponde amparar la demanda, debiendo declararse
fundada.

De las costas y costos del proceso:

Conforme al artículo 49° del TUO de la Ley 27584, las partes del proceso contencioso
administrativo no podrán ser condenadas al pago de costos y costas.

RESOLUCIÓN:

Por las razones expuestas, la Señora Juez del Noveno Juzgado Especializado de Trabajo
Transitorio de Lima, Administrando Justicia a Nombre de la Nación: RESUELVE:
a) Declarar FUNDADA la demanda interpuesta por CARLOS ELOY LOPEZ
ROBLES contra la POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ, sobre Nulidad de
Resolución Administrativa.
b) Declarar la NULIDAD del Oficio N° 625-2018-REGPOLLIMA/DIVPOL-CHO-
DEPTRAN-OFAD, de fecha 16 de junio de 2018.
c) DISPONER que la entidad policial demandada deje sin efecto el oficio materia de
nulidad y se abstenga de ejecutar la reasignación allí señalada.

8
20247-2018-0-1801-JR-LA-77

d) EXCEPTUAR a la parte demandante del pago de las costas y costos.


e) DISPONER que se archive definitivamente el proceso una vez quede consentida o
ejecutoriada la presente sentencia.
Tómese Razón y Hágase Saber. -

También podría gustarte