INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES
DE TAMAULIPAS
MATERUA: Obstetricia
DOCENTE: María De Lourdes Vázquez Hernández
GRADO Y GRUPO: 5ºA
ALUMNA: Katherine vera Ledezma
CARRERA: Lic. En enfermería y Obstetricia.
FECHA: 02/02/2022
CASO CLINICO
DIABETES GESTACIONAL
Mujer de 38 años llamada Ana Patricia Záldivar Cruz, sin antecedentes familiares ni personales
de interés, salvo que se le diagnosticó hace cuatro años, en su segundo embarazo, diabetes
gestacional (DG). Acude a consulta por amenorrea de cinco semanas. Fuma
5-6 cigarrillos/día. No toma medicación alguna. Asintomática. Exploración: Talla: 148 cm. Peso:
63 kilos. Índice de masa corporal: 28,8 kg/m2. Tensión arterial: 129/78 mm Hg.
Se realizará con SOG de 100 g, y se considera diagnóstico de DG si dos o más valores son
iguales o superiores a los reflejados en la tabla 1, con los criterios GEDE. Si solo un valor está
alterado, deberá repetirse la SOG en tres semanas.
Desde el diagnóstico de embarazo, indicamos la suplementación con 0,4 mg/día de ácido fólico
en los tres primeros meses y con 250 µg/día de yodo durante todo el embarazo, e insistimos con
intervención mínima en el abandono del hábito tabáquico.
En la primera visita de embarazo, que se realizó en Atención Primaria, además de completar la
historia personal y familiar y de realizarle las exploraciones convencionales, se incluyó en la
solicitud de la analítica el cribado de DG con SOG de 50 g además de por la edad, porque en sus
antecedentes personales constaba DG. El test fue positivo, por lo que se indicó la realización de
test diagnóstico con SOG de 100 g. Los resultados fueron 99, 197, 171 y 140 mg/dl; basal a la
hora, 2 y 3 horas, por lo que se le diagnosticó DG.
El tratamiento recomendado fue dieta equilibrada y ejercicio moderado y diario, planificando el
contenido calórico en función de la ganancia ponderal (no más de 10 kg). Se le indicó
automonitorización de glucemias, de inicio un perfil de 4 puntos (basal y posprandiales) a diario,
durante dos semanas. Como los controles estaban en objetivos, redujimos a días alternos.
Realizamos controles cada 15-30 días, monitorizando también el peso y la presión
arterial. Se le realizaron también controles mensuales de HbA1C como método complementario
de valoración de control glucémico, con objetivo de control < 6 %. En la semana 28 presentó
basales fuera de objetivo, por lo que se derivó a Endocrinología para control. Se pautó insulina
NPH antes de acostarse. Se le practica un test de gestación en orina, que resulta positivo, por lo
que se la incluye en el Programa Asistencial Integrado de Embarazo.