[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas9 páginas

Cuestionario Grupo 5 - Valvulopatias p1

Este documento presenta 10 preguntas sobre valvulopatías, en particular sobre la insuficiencia aórtica. Cinco miembros de un grupo responden las preguntas y justifican sus respuestas citando fuentes bibliográficas. Las preguntas cubren temas como las causas más comunes de insuficiencia aórtica, los síntomas característicos como el soplo de Austin-Flint, la fisiopatología de la insuficiencia aórtica aguda y crónica, la clasificación de la insuficiencia aórtica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas9 páginas

Cuestionario Grupo 5 - Valvulopatias p1

Este documento presenta 10 preguntas sobre valvulopatías, en particular sobre la insuficiencia aórtica. Cinco miembros de un grupo responden las preguntas y justifican sus respuestas citando fuentes bibliográficas. Las preguntas cubren temas como las causas más comunes de insuficiencia aórtica, los síntomas característicos como el soplo de Austin-Flint, la fisiopatología de la insuficiencia aórtica aguda y crónica, la clasificación de la insuficiencia aórtica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

GRUPO 5

VALVULOPATÍAS PRIMERA PARTE


Integrantes:
● Mercedes Alulima
● Barbara Bravo
● Diego Hurtado
● Karen Loja
● Cinthia Zambrano

Pregunta 1: ¿Cuál es la causa clásica más frecuente de insuficiencia aórtica?

A) Espondilitis anquilosante
B) Fiebre reumática
C) Endocarditis
D) Sífilis

Justificación:

La insuficiencia aórtica puede ser consecuencia de alteraciones en los velos valvulares o de


falta de coaptación de los velos como consecuencia de la dilatación de la aorta ascendente o
de la raíz de la aorta. Diversas enfermedades pueden dar origen a la insuficiencia aórtica pero
la que más prevalencia tiene es la fiebre reumática.

Bibliografía: Rozman, F. (2016). Insuficiencia Aortica. En M. interna, Farreras (pág. 555).

Responsable: Cinthia Zambrano

Pregunta 2: Dentro de los síntomas característicos de la insuficiencia aórtica crónica


severa ¿En qué consiste el soplo de Austin- Flint?

A) Comienza inmediatamente después del segundo ruido cardiaco.


B) Soplo mesosistólico o presistólico, con carácter de retumbo, localizado en la punta,
por el choque del chorro de regurgitación en la valva mitral anterior
C) Pulsación rítmica de la úvula
D) La palpación del pulso periférico pone de manifiesto una elevación súbita de la
presión seguida de una caída de la misma

Justificación: En IA crónica severa se presenta una gran variedad de signos físicos de poco
uso en la clínica diaria. La expansión de la presión del pulso es responsable de algunos de los
signos periféricos característicos. La palpación del pulso periférico pone de manifiesto una
elevación súbita de la presión seguida de una caída de la misma (pulso en martillo neumático
o de Corrigan). Soplo mesosistólico o presistólico, con carácter de retumbó, localizado en la
punta, por el choque del chorro de regurgitación en la valva mitral anterior conocido como
soplo de Aust-Flint. Se han descrito en IA crónica el balanceo de la cabeza (signo de De
Musset), pulsación rítmica de la úvula (signo de Müller) y el pulso arterial en el lecho
ungueal (pulso de Quincke).

Bibliografía: Lax J. CONSENSO DE VALVULOPATÍAS. Revista Argentina de Cardiología.


2015;83(2):104.
Responsable: Cinthia Zambrano

Pregunta 3: Escoja la opción correcta en relación a la fisiopatología de la insuficiencia


aórtica aguda.

A) El VI está sometido a una sobrecarga combinada de volumen y presión, este


incremento de volumen es consecuencia del exceso de sangre que llega en diástole, al
sumarse el flujo anterógrado de la aurícula izquierda y el retrógrado de la
regurgitación.
B) Con el desarrollo lento de la IA crónica, la respuesta del corazón al incremento de la
presión diastólica es la elongación de las fibras y la replicación seriada de las
sarcómeras. Este tipo de hipertrofia es conocida como excéntrica.
C) Existe un reflujo de inicio súbito de un volumen considerable de sangre desde la aorta
el ventrículo izquierdo, el cual es de tamaño normal debido a que no ha tenido tiempo
suficiente para adaptarse
D) A medida que la reserva cardíaca se va reduciendo y la isquemia miocárdica se
aumenta la sintomatología se va desarrollando

Justificación: La insuficiencia aórtica aguda puede producirse por disección aórtica,


endocarditis infecciosa, disfunción de la válvula protésica, aneurisma aórtico y traumatismo
del tórax. En ella existe un reflujo de inicio súbito de un volumen de sangre considerable
desde la aorta el ventrículo izquierdo, La característica principal a tener en mente es que el
ventrículo izquierdo es de tamaño normal y no ha tenido el tiempo suficiente para adaptarse a
esta sobrecarga aguda de volumen.

Bibliografía: Jorge Laz, Pablo Stutzbach- Consenso de Valvulopatias-Vol, 83 Suplemento 2


Junio, 2015.

Responsable: Cinthia Zambrano

Pregunta 4: Escoja la opción correcta de acuerdo a la clasificación de la insuficiencia


aórtica.

A) Según su evolución: Leve, moderada y crónica; según su gravedad: Aguda y crónica;


Según su patogénesis: Causas que afectan primeramente a los velos aórticos, causas
que afectan primeramente a los senos de Valsalva y aorta ascendente.
B) Según su gravedad: Leve, moderada y crónica; según su evolucion: Aguda y crónica;
Según su patogénesis: Causas que afectan primeramente a los velos aórticos, causas
que afectan primeramente a los senos de Valsalva y aorta ascendente.
C) Según su patogénesis: Leve, moderada y crónica; según su gravedad: Aguda y
crónica; Según su evolución: Causas que afectan primeramente a los velos aórticos,
causas que afectan primeramente a los senos de Valsalva y aorta ascendente.
D) Según su evolución: Leve, moderada y crónica.

Justificación: Existen diferentes clasificaciones de acuerdo con el criterio utilizado,


pero de manera general se clasifica de la siguiente manera: Según su gravedad: Leve,
moderada y crónica; según su evolución: Aguda y crónica; Según su patogénesis:
Causas que afectan primeramente a los velos aórticos, causas que afectan
primeramente a los senos de Valsalva y aorta ascendente.
Bibliografía: Jorge Laz, Pablo Stutzbach- Consenso de Valvulopatias-Vol, 83
Suplemento 2 Junio, 2015.

Responsable: Cinthia Zambrano

Pregunta 5: Subraye lo incorrecto: Que nos permite evaluar el Ecocardiograma en la


Insuficiencia Aórtica.
1) Característica estructurales de la válvula aórtica
2) Característica de la raíz aórtica
3) El tamaño y función de vena cava
4) El tamaño y función del VI
Justificación:
Característica estructurales de la válvula aórtica
Característica de la raíz aórtica
El tamaño y función del VI
Los efectos del impacto jet regurgitante
El efecto del rápido aumento de la presión diastólica del VI
La afección concomitante de otras valvulas.
Bibliografía:
Jorge Laz, Pablo Stutzbach- Consenso de Valvulopatias-Vol, 83 Suplemento 2 Junio,
2015.
Responsable: Mercedes Alulima

Pregunta 6: Seleccione cuál pertenece a las Indicaciones de Eco Doppler cardiaco


1) Evaluar las características anatómicas de la insuficiencia para establecer la posibilidad
de una reparación quirúrgica valvular
2) Para evaluar la anatomía coronaria en pacientes que serán sometidos a cirugía de Ross
3) Pacientes con insuficiencia aórtica significativa donde se plantea el tratamiento
quirúrgico.
4) Pacientes con insuficiencia aórtica sintomáticos en los que los estudios no invasivos
no son concluyentes
Justificación:
La Respuesta correcta es la Opción 1, porque el resto de opciones pertenecen a
Indicaciones del cateterismo en la insuficiencia aórtica crónica.
Bibliografía:
Jorge Laz, Pablo Stutzbach- Consenso de Valvulopatias-Vol, 83 Suplemento 2 Junio,
2015.
Responsable: Mercedes Alulima

Pregunta 7: Seleccione la opción correcta de Indicaciones de la Prueba ergométrica


1) Evaluación inicial y seriada de la FE y del VI en reposo en pacientes con
insuficiencia aórtica crónica significativa.
2) Detección y estratificación de la enfermedad coronaria asociada mediante
estrés farmacológico
3) Seguimiento en pacientes con estudios ecocardiográficos o resonancia
cardiaca satisfactoria
4) Evaluación de la capacidad al ejercicio determinación del tiempo de ejercicio
y carga alcanzada en pacientes con insuficiencia aórtica.
Justificación:
La Respuesta correcta es la Opción 4, porque el resto de opciones pertenecen a
Indicaciones de estudios radioisotópicos en la insuficiencia aórtica crónica.
Bibliografía:
Jorge Laz, Pablo Stutzbach- Consenso de Valvulopatias-Vol, 83 Suplemento 2 Junio,
2015.
Responsable: Mercedes Alulima

Pregunta 8: Seleccione la opción incorrecta de los objetivos básicos de la cirugía


valvular en la insuficiencia aórtica crónica grave
1) Reducir la sintomatología, para mejorar la calidad de vida
2) Prolongar los años de vida
3) Prevenir la disfunción ventricular
4) Prolongar el uso de terapia farmacológica.
Justificación:
La Respuesta incorrecta es la Opción 4, porque el resto de opciones si pertenecen a
los objetivos básicos de la cirugía valvular en la insuficiencia aórtica crónica grave
Bibliografía:
Jorge Laz, Pablo Stutzbach- Consenso de Valvulopatias-Vol, 83 Suplemento 2 Junio,
2015.
Responsable: Mercedes Alulima

Pregunta 9: Complete.
En la_____________________ el ventrículo Izquierdo no se puede vaciar
adecuadamente cuando se contrae, mientras que en la_____________________ el flujo
sanguíneo retrocede hacia el Ventrículo desde la aorta, después de que el ventrículo
haya bombeado la sangre hacia la misma.
Estenosis aórtica / Insuficiencia aórtica

Bibliografía: Hall John E. (c2016). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica.


Elsevier.

Responsable: Diego Hurtado

Pregunta 10:
¿En qué soplo cardíaco será más probable un aumento en la presión auricular
izquierda?
A) Estenosis tricuspídea
B) Insuficiencia de la válvula pulmonar
C) Estenosis aórtica
D) Insuficiencia tricuspídea
E) Estenosis de la válvula pulmonar
Justificación: La estenosis aórtica se acompaña de una presión sistólica ventricular muy
elevada. El llenado diastólico del ventrículo exige una presión auricular izquierda mucho
mayor. Sin embargo, la estenosis y la insufi ciencia tricuspideas, la insufi ciencia de la
válvula pulmonar y la estenosis pulmonar se asocia con un aumento en la presión auricular
derecha y no deben afectar a la presión en la aurícula izquierda.

Bibliografía: Hall John E. (c2016). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica.


Elsevier. Pag.286-287

Responsable: Diego Hurtado

Pregunta 11:
¿En qué trastorno suele producirse una hipertrofia del ventrículo izquierdo?
a. Insuficiencia de la válvula pulmonar
b. Insuficiencia tricuspídea
c. Estenosis mitral
d. Estenosis tricuspídea
e. Estenosis aórtica
Justificación: La hipertrofia del ventrículo izquierdo se produce cuando el ventrículo
izquierdo ha producido una presión elevada o cuando bombea un volumen adicional con cada
impulso. En la insuficiencia aórtica regresa sangre adicional al ventrículo durante el período
diastólico. Este volumen adicional debe ser expulsado durante el siguiente latido cardíaco.
Durante la insuficiencia mitral, una parte de la sangre es bombeada hacia la aorta, mientras
que, al mismo tiempo, se filtra sangre de nuevo hacia la aurícula izquierda. Por tanto, con
cada latido cardíaco, el ventrículo izquierdo bombea un volumen adicional. Durante una
estenosis aórtica, el ventrículo izquierdo debe contraerse con mucha fuerza para producir una
alta tensión de la pared e incrementar la presión aórtica hasta valores suficientemente
elevados para expulsar sangre a la aorta. Durante la estenosis mitral, el ventrículo es normal,
dado que la aurícula produce la presión adicional para impulsar la sangre a través de la
válvula mitral estrechada.

Bibliografía: Hall John E. (c2016). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica.


Elsevier. Pag.286-288

Responsable: Diego Hurtado

Pregunta 12: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta acerca de la


interpretación de los bucles de presión-volumen del ventrículo izquierdo en una
valvulopatía?
a. La estenosis aórtica muestra un bucle P-V más alto con reducción de la precarga
b. El período sistólico isovolumétrico se pierde en la insufi ciencia aórtica, pero se
conserva en la insufi - ciencia mitral
c. La estenosis y la insuficiencia aórtica muestran un aumento importante de la
poscarga.
d. La estenosis y la insuficiencia mitral muestran un aumento importante de la poscarga.
e. El período diastólico isovolumétrico se pierde en la estenosis tricuspídea.
Justificación: Las alteraciones de la válvula aórtica (tracto de salida del ventrículo izquierdo)
se asocian con aumentos importantes en la presión del VI y, por ello, con incrementos de la
poscarga (que no tiene lugar en la estenosis/ insuficiencia mitral). En la estenosis aórtica, la
precarga no cambia. El período sistólico isovolumétrico se pierde en la insuficiencia aórtica y
mitral. La estenosis tricuspídea no se asocia con pérdida de período diastólico isovolumétrico
del ventrículo izquierdo.

Bibliografía: Hall John E. (c2016). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica.


Elsevier. Pag.286-287

Responsable: Diego Hurtado

Pregunta 13: ¿A qué se debe el mecanismo de la insuficiencia pulmonar?


a. Dilatación del tronco de la arteria pulmonar o del anillo pulmonar
b. Lesión residual posterior a la presión arterial
c. Distensibilidad de la aurícula derecha
d. Duración de la sístole

Justificación:
El mecanismo de la IP puede deberse a dilatación del tronco de la AP y/o del anillo
pulmonar. La asociación más frecuente, es la hipertensión pulmonar, pero existen causas
congénitas con dilatación del tronco de la AP como ocurre en la dilatación idiopática de la
AP o asociada con el síndrome de Marfan (criterio menor de la clasificación de Grant) o con
otras enfermedades del tejido conectivo.

Bibliografía: Lax J. CONSENSO DE VALVULOPATÍAS. Revista Argentina de Cardiología.


2015;83(2):104.

Responsable: Karen Loja

Pregunta 14: En cuanto a la fisiopatología, el grado de Insuficiencia pulmonar depende


de diferentes factores, tales como:

a. Presión sistólica entre la aorta y ventrículo derecho


b. Área del orificio regurgitante
c. Capacitancia del ventrículo izquierdo
d. Acortación de la diástole

Justificación:
El grado de IP depende de diferentes factores, como: 1) el área del orificio regurgitante
(AOR), 2) de la distensibilidad del ventrículo derecho (VD), 3) de la presión diastólica
diferencial entre el tronco de la AP y el VD, 4) de la capacitancia de las arterias pulmonares y
5) de la duración de la diástole.

Bibliografía: Lax J. CONSENSO DE VALVULOPATÍAS. Revista Argentina de Cardiología.


2015;83(2):104.
Responsable: Karen Loja

Pregunta 15: A qué método de diagnóstico de la Insuficiencia Pulmonar corresponde el


siguiente enunciado:
¨¨Puede ser útil en pacientes con contraindicación para realizar la resonancia magnética, para
evaluar los volúmenes ventriculares y la FEy del VD, también permite ver la anatomía
coronaria, dato de utilidad en pacientes con tetralogía de Fallot.¨¨

e. Holter de frecuencia cardíaca


f. Radiografía de tórax
g. Tomografía cardíaca multicorte con contraste
h. Eco-Doppler color cardíaco

Justificación:
Tomografía cardíaca multicorte con contraste: Puede ser útil en pacientes con
contraindicación para realizar la resonancia magnética, para evaluar los volúmenes
ventriculares y la FEy del VD. Además, permite ver la anatomía coronaria, dato de utilidad
en pacientes con tetralogía de Fallot.

Bibliografía: Lax J. CONSENSO DE VALVULOPATÍAS. Revista Argentina de Cardiología.


2015;83(2):104.

Responsable: Karen Loja

Pregunta 16: ¿Cuál es el signo característico de la regurgitación pulmonar?

a. Soplo cavernoso
b. Soplo diastólico agudo
c. Soplo tubárico
d. Soplo pleural

Justificación:
El signo físico característico de la PR es el soplo diastólico agudo, decreciente (soplo de
Graham Steell) percibido en el borde esternal izquierdo, que puede ser difícil diferenciar del
soplo de la insuficiencia aórtica identificado más frecuentemente. El soplo de Graham Steell
puede aumentar con la inspiración y generalmente se acompaña de un ruido intenso y a veces
palpable y un impulso de RV como cabría esperar en pacientes con hipertensión significativa
de PA por cualquier causa.

Bibliografía: Rozman, F. (2016). Insuficiencia Pulmonar. En M. interna, Farreras (pág. 560).

Responsable: Karen Loja

Pregunta 17: En relación a la Estenosis Pulmonar, señale lo correcto:

a. Las obstrucciones a nivel del tracto de salida del ventrículo derecho y de la válvula
pulmonar pueden presentarse a nivel subinfundibular, infundibular, valvular o
supravalvular.
b. La estenosis pulmonar es una afección congénita que afecta el funcionamiento de la
válvula mitral.
c. La etiología de la estenosis pulmonar es infecciosa en la mayoría de los casos; muy
raramente tiene origen congénito.
d. El nivel de obstrucción más frecuente es el infundibular.

Justificación:

Las obstrucciones a nivel del tracto de salida del ventrículo derecho y de la válvula
pulmonar pueden presentarse a nivel subinfundibular, infundibular, valvular o
supravalvular. El nivel de obstrucción más frecuente es el valvular. La etiología de la
Estenosis Pulmonar (EP) es congénita en la mayoría de los casos; son más raras las
causas inflamatoria (posfiebre reumática), infecciosa en la endocarditis o el síndrome
carcinoide.

Bibliografía: Lax J. CONSENSO DE VALVULOPATÍAS. Revista Argentina de Cardiología.


2015;83(2):104.

Responsable: Barbara Nicole Bravo Flores

Pregunta 18: En la estenosis pulmonar, ¿Qué produce la restricción al llenado


ventricular derecho en presencia de presiones altas en su cavidad?

a. Obstrucción de la válvula pulmonar


b. Falla del ventrículo derecho
c. Dilatación de la aurícula derecha
d. Hipertrofia del ventrículo derecho

Justificación:

El volumen sistólico del VD se mantiene a expensas de la hipertrofia compensatoria


de sus paredes cuando persiste la obstrucción y esta es grave. Esta situación puede
llevar a la dilatación y posterior disfunción sistólica del VD. La restricción al llenado
ventricular derecho en presencia de presiones altas en su cavidad trae como
consecuencia la dilatación de la aurícula derecha (AD), lo que constituye un sustrato
para la presencia de arritmias auriculares.

Bibliografía: Lax J. CONSENSO DE VALVULOPATÍAS. Revista Argentina de Cardiología.


2015;83(2):104.

Responsable: Barbara Nicole Bravo Flores

Pregunta 19: Señale la respuesta correcta:


En el exámen físico de la Estenosis pulmonar encontramos:

a. Puede palparse frémito diastólico paraesternal derecho.


b. El primer ruido cardíaco es normal y el segundo se encuentra desdoblado en forma
amplia con el componente pulmonar retrasado proporcional al grado de estenosis.
c. Soplo diastólico que disminuye con la inspiración
d. Saturación arterial alta

Justificación:
Puede palparse frémito sistólico paraesternal izquierdo. En la auscultación, el primer
ruido cardíaco es normal y el segundo se encuentra desdoblado en forma amplia con
el componente pulmonar retrasado proporcional al grado de estenosis. El soplo
sistólico es rudo y de carácter creciente-decreciente, se irradia a dorso y puede
aumentar con la inspiración. El aumento de la obstrucción valvular se asocia con
soplo de menor intensidad o este puede aumentar al final de la sístole y el soplo tener
mayor duración. La presencia de un cuarto ruido por contracción auricular suele
asociarse con estenosis grave.

Bibliografía: Lax J. CONSENSO DE VALVULOPATÍAS. Revista Argentina de Cardiología.


2015;83(2):104.

Responsable: Barbara Nicole Bravo Flores

Pregunta 20: Seleccione la respuesta correcta:


La hipertrofia cardiaca fisiológica en las cardiopatías valvulares y congénitas se genera
en respuesta compensatoria del corazón a:

a. Una disminución de la carga de trabajo, por lo general beneficiosa para mantener el


gasto cardiaco.
b. Una disminución de la carga de trabajo que desfavorece el gasto cardiaco
c. Un incremento de la carga de trabajo que desfavorece el gasto cardiaco
d. Un incremento en la carga de trabajo, por lo general beneficiosa para mantener el
gasto cardiaco.

Justificación:

La hipertrofia cardiaca “fisiológica” se considera en general una respuesta


compensatoria del corazón a un incremento de la carga de trabajo y, por lo general, es
beneficiosa para mantener el gasto cardiaco frente a anomalías que deterioran la
eficacia del corazón como bomba. No obstante, grados extremos de hipertrofia
pueden conducir a insuficiencia cardiaca.

Bibliografía: Hall John E. (c2016). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica.


Elsevier. Pag.290

Responsable: Barbara Nicole Bravo Flores

También podría gustarte