UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Fundada en 1551
          FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
                UNIDAD DE POSTGRADO
 “CARACTERÍSTICAS CLINICAS Y FACTORES DE RIESGO PARA PIE
 DIABETICO EN LOS PACIENTES QUE ACUDEN A LA UNIDAD DE PIE
      DIABÉTICO DEL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO”
                TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
                    Para optar el Título de :
             ESPECIALISTA EN ENDOCRINOLOGIA
                            AUTOR
           MARCO ANTONIO GAMARRA CONTRERAS
                        LIMA – PERÚ
                           2003
                  AGRADECIMIENTOS
Ø A los Médicos Asistentes y Residentes del Servicio de
   Endocrinología del Hospital Nacional Dos de Mayo, en especial al
   Dr. Héctor Valdivia Carpio, Jefe del Servicio, y a la Dra. Rosa
   Pando, Jefa del Programa de Diabetes; por sus valiosas
   sugerencias y comentarios durante el desarrollo del presente
   estudio.
Ø Al personal profesional y técnico de la Unidad del Pie Diabético
   del Programa de Diabetes del Servicio de Endocrinología del
   Hospital Dos de Mayo por su colaboración desinteresada en la
   ejecución del estudio.
Ø A nuestros pacientes por su participación y ayuda, sin los cuales
   este trabajo no hubiera sido posible.
                   DEDICATORIA
A mis padres, por su apoyo y amor de siempre
A Toñito, por la felicidad que día a dic nos da
A Valeria, que pronto estará entre nosotros
Y a Lisbeth...
.....Por que sin ella nada hubiera sido posible.
                          ÍNDICE
1. RESUMEN
2. INTRODUCCIÓN
3. MATERIALES Y METODOS
4. ESTADÍSTICA
5. RESULTADOS
6. DISCUSIÓN
7. CONCLUSIONES
                   Características Clínicas y Factores de Riesgo para Pie Diabético en los
                   Pacientes que acuden a la Unidad de Pie Diabético del Hospital
                   Nacional Dos de Mayo. Gamarra Contreras, Marco Antonio.
                                                                                    Derechos reservados conforme a Ley
                                                RESUMEN
     OBJETIVO: Determinar las características clínicas y podológicas de los
     pacientes diabéticos de la Unidad de Pie Diabético y determinar aquellos
     asociados a neuropatía detectada al monofilamento.
     MATERIALES Y MÉTODOS: Se evaluaron aquellos pacientes que no tuvieron
     úlcera o amputación previa. Se determinaron las frecuencias de los factores de
     riesgo conocidos para pie diabético estableciéndose asociaciones entre ellos.
     La     población      fue    dividida     entre     aquellos      que    tenían      neuropatía       al
     monofilamento y los que no la tenían emparejándolas de acuerdo a edad, sexo
     y tiempo de diagnóstico. Se establecerá aquellos factores de riesgo asociados
     a la presencia de neuropatía al monofilamento .
     RESULTADOS: Se evaluaron 176 pacientes, 54.5% varones. Los promedios
     de edad y tiempo de diagnóstico fueron de 60 y 8.5 años respectivamente. Las
     alteraciones podiátricas mas frecuentes fueron piel seca (70.5%), callos
     (64.8%), dedos rígidos (34.1%). Se encontró HTA en el 53.6%, retinopatía
     diabética en el 50.5%, e IRC en el14.3%. Neuropatía al monofilamento en el
     21.6%, los factores asociados más relevantes fueron retinopatía diabética (OR:
     4.47), IRC (OR: 3.95).
Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM
                   Características Clínicas y Factores de Riesgo para Pie Diabético en los
                   Pacientes que acuden a la Unidad de Pie Diabético del Hospital
                   Nacional Dos de Mayo. Gamarra Contreras, Marco Antonio.
                                                                                    Derechos reservados conforme a Ley
     CONCLUSIONES: Existe una alta frecuencia de alteraciones podiátricas y
     complicaciones crónicas de la enfermedad. La neuropatía al monofilamento se
     asoció a la presencia de otras complicaciones crónicas de la enfermedad.
     PALABRAS CLAVE: Pie Diabético, Neuropatía diabética, Monofilamento
Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM
                   Características Clínicas y Factores de Riesgo para Pie Diabético en los
                   Pacientes que acuden a la Unidad de Pie Diabético del Hospital
                   Nacional Dos de Mayo. Gamarra Contreras, Marco Antonio.
                                                                                    Derechos reservados conforme a Ley
                                            INTRODUCCIÓN
              La prevalencia de Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2) en Lima metropolitana
                     (1)                                                                     (2)
     es de 7.6%            aunque también se reportó una frecuencia de 14%                         . Se sabe
     que el Pie Diabético (PD) constituye una de las principales causas de
     morbilidad y discapacidad en los pacientes con DM2. La amputación menor o
     mayor representa el desenlace más desagradable y temido por el paciente
     diabético, su costo afecta emocional y económicamente al paciente, sus
     familiares, los médicos y a la sociedad. Entre las personas con DM2,
     aproximadamente el 15% desarrollarán en algún momento de su vida úlceras
     del pie, que son el mayor predictor de una futura amputación en sujetos
     diabéticos. A su vez, cerca del 14% al 24% de diabéticos con úlceras en los
     pies, requerirán amputación(3). La Diabetes Mellitus es la mayor causa de
     amputaciones no traumáticas de extremidades inferiores. De todas las
     amputaciones realizadas en Estados Unidos, aproximadamente la mitad fueron
     realizadas en personas con DM. En poblaciones donde la DM2 es alta, como
     los Indios Pima de Norteamérica, la proporción de amputaciones asociadas a
     DM es muy alta (4)
               En Virginia (EE.UU.), en un estudio retrospectivo de 14 años, las úlceras
     de los miembros inferiores constituyeron el 14 % de todos los ingresos por
     diabetes y el 14 % de estos pacientes sufrieron amputación La tasa de
Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM
                   Características Clínicas y Factores de Riesgo para Pie Diabético en los
                   Pacientes que acuden a la Unidad de Pie Diabético del Hospital
                   Nacional Dos de Mayo. Gamarra Contreras, Marco Antonio.
                                                                                    Derechos reservados conforme a Ley
     supervivencia fue baja (apenas 40% a los 5 años) después de una amputación,
     resultando predictores negativos la edad del paciente y las amputaciones
     múltiples(5).
              En nuestro medio, el PD es una condición frecuente y de alta morbi-
     mortalidad con un gran impacto socioeconómico. Palomino y colaboradores
     encontraron en 1988 que en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen un 10.9%
     de los pacientes diabéticos hospitalizados correspondían a PD(6) . En el Hospital
     Dos de Mayo, Garmendia y colaboradores hallaron en los años 1974-1988 que
     un 17.76% de los diabéticos hospitalizados presentaban PD(7). Otro estudio en
     el mismo hospital                determinó que los pacientes diabéticos morían
     principalmente por TBC y por la gangrena derivada de un PD, encontrando
     también que más de la mitad (67.6%) de las amputaciones realizadas durante
                                                       (8)
     1991 fueron en pacientes diabéticos                     . En el Hospital Arzobispo Loayza, se
     encontró una frecuencia de PD de 9.59% en el período 1990-1997 de entre
     todas las hospitalizaciones en pacientes diabéticos. En estos estudios
     (realizados en pacientes diabéticos con el cuadro de PD) se determinaron
     frecuencia de algunos factores de riesgo (FR) (6).
              De todo lo anterior se desprende, que estamos actualmente frente a una
     enfermedad (Diabetes Mellitus) que es cada vez más prevalente, que se
     complica frecuentemente (Pie Diabético), que es una de las principales causas
Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM
                   Características Clínicas y Factores de Riesgo para Pie Diabético en los
                   Pacientes que acuden a la Unidad de Pie Diabético del Hospital
                   Nacional Dos de Mayo. Gamarra Contreras, Marco Antonio.
                                                                                    Derechos reservados conforme a Ley
     de incapacidad (amputación)y mortalidad, y que representa un enorme costo
     tanto para el estado como para los propios pacientes. Será importante y
     necesario entonces, prevenir la complicación en los pacientes diabéticos que
     acuden al Hospital Dos de Mayo (que proceden mayormente de un estrato
     socioeconómico bajo y que tendrá grandes dificultades para asumir los costos)
     antes que afrontar las penosas consecuencias.
              La prevención de los FR para el desarrollo de PD ayuda en evitar la
     temida complicación. Algunos de los FR más importantes determinados en
     diferentes estudios, son la neuropatía sensomotora con pérdida de la
     sensibilidad protectora, cuya prevalencia estimada en un estudio peruano en
                                                         (9)
     pacientes diabéticos, fue de 58.7%                        ; la vasculopatía, la presencia de
                                                                                              (5,10,11)
     deformidades y alteraciones dermatológicas previas de los pies                                   . Son
     pocos los estudios locales que hayan estudiado los FR de esta complicación
     para así disminuir su prevalencia. Se cuentan con más estudios en pacientes
     ya portadores del cuadro(6,12).
              Quisimos enfocar nuestro estudio en la prevención del PD por tratarse de
     una de las complicaciones más temidas por los pacientes diabéticos y una de
     las más costosas para las instituciones de la salud encargadas de su
     tratamiento
Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM
                   Características Clínicas y Factores de Riesgo para Pie Diabético en los
                   Pacientes que acuden a la Unidad de Pie Diabético del Hospital
                   Nacional Dos de Mayo. Gamarra Contreras, Marco Antonio.
                                                                                    Derechos reservados conforme a Ley
              Un rápido reconocimiento y adecuado manejo de los FR para PD puede
     prevenir      o    retardar     la     aparición    de    úlceras,      amputaciones         y    otras
     complicaciones.         Por     ello    será    importante       conocer      las    características
     demográficas, antropométricas, clínicas y podológicas de los pacientes
     diabéticos        que acuden a la Unidad de Pie Diabético del Servicio de
     Endocrinología del Hospital Nacional Dos de Mayo, que sin tener lesiones
     previas (úlceras o amputaciones) en los pies, están en riesgo de tenerlas.
Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM
                  Características Clínicas y Factores de Riesgo para Pie Diabético en los
                  Pacientes que acuden a la Unidad de Pie Diabético del Hospital
                  Nacional Dos de Mayo. Gamarra Contreras, Marco Antonio.
                                                                                 Derechos reservados conforme a Ley
                                  MATERIALES Y METODOS
              Se evaluó un total de 205 pacientes que acudieron a la Unidad de Pie
     Diabético del Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Dos de Mayo
     entre Enero del 2002 y Mayo del 2003, que fueron sometidos a una anamnesis
     y examen físico y podológico, y posterior solicitud de exámenes auxiliares
     buscando FR para el desarrollo de PD.
              Se seleccionaron a 176 pacientes, 54.5% varones y 45.5% mujeres, que
     cumplían los siguientes criterios:
     CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
          Ø Pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2, de ambos sexos,
              sin restricción de edad. El diagnóstico de DM se confirmó usando la
              Historia Clínica para evidenciar el diagnóstico previo de la enfermedad
              realizado por un especialista
      CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
          Ø Presencia de herida o solución de continuidad o presencia de zonas
              isquémicas en los pies
          Ø Amputaciones previas en MMII
          Ø Pacientes con antecedente de alcoholismo crónico
Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM
                  Características Clínicas y Factores de Riesgo para Pie Diabético en los
                  Pacientes que acuden a la Unidad de Pie Diabético del Hospital
                  Nacional Dos de Mayo. Gamarra Contreras, Marco Antonio.
                                                                                 Derechos reservados conforme a Ley
              Los FR buscados en la evaluación son de tipo demográficos,
     bioquímicos, antropométricos, podológicas, vasculares y neuropáticos. Todos
     los datos de la evaluación clínica, podológica y de exámenes auxiliares, sean
     positivos o negativos (presencia o ausencia de un FR determinado) fueron
     registrados en una ficha clínica la cual fue posteriormente vaciada a una base
     de datos. El examen de los pies así como el llenado de la ficha clínica fue
     realizado por médicos del Servicio de Endocrinología, los cuales fueron sido
     previamente entrenados en la correcta evaluación y llenado de la ficha, para
     reducir la subjetividad (diferencias interobservador). Para el diagnóstico de
     retinopatía diabética (RD) se recurrió al examen de fondo de ojo realizado por
     un oftalmólogo. Para el diagnóstico de nefropatía diabética, ya que pocos
     pacientes pudieron costear un examen de albuminuria, se recurrió al dosaje de
     creatinina (Nefropatía diabética grado V).
     Posteriormente, la población estudiada fue dividida según se encuentre
     neuropatía sensitiva detectada al test del monofilamento (Casos) o normalidad
     (Controles). El test del monofilamento ha sido descrito como un método simple
                                                                                                        (13)
     y efectivo para detectar la pérdida de sensación protectora por neuropatía
                                                                                  (14)
     con una sensibilidad del 77% y una especificidad del 96%                            ., y que se define
     como la incapacidad para detectar la presión transmitida por monofilamento
     (Semmes-Weinstein 5.07) aplicado sobre el pulpejo de los dedos 1, 3 y 5, la
     cabeza de los metatarsianos 1, 3 y 5, parte lateral media de planta, arco del pie
Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM
                  Características Clínicas y Factores de Riesgo para Pie Diabético en los
                  Pacientes que acuden a la Unidad de Pie Diabético del Hospital
                  Nacional Dos de Mayo. Gamarra Contreras, Marco Antonio.
                                                                                 Derechos reservados conforme a Ley
     y talón, hasta formar un bucle (10g presión). Se consideró positivo
     (insensibilidad) la no percepción en por lo menos 4 puntos de todos los
     evaluados.
Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM
                   Características Clínicas y Factores de Riesgo para Pie Diabético en los
                   Pacientes que acuden a la Unidad de Pie Diabético del Hospital
                   Nacional Dos de Mayo. Gamarra Contreras, Marco Antonio.
                                                                                    Derechos reservados conforme a Ley
                                              ESTADÍSTICA
              Los datos obtenidos y recolectados en la ficha clínica serán vaciados a
     una base de datos, se determinarán las frecuencias relativas y absolutas de
     las características clínicas, podológicas y bioquímicas halladas, utilizando los
     métodos de la estadística descriptiva.
              Para     determinar       asociaciones        entre    diferentes      variables      o    FR,
     dependiendo de la naturaleza de la variable estudiada, se utilizará la
     comparación de medias o T Test (para comparar variables continuas) o el test
     de Chi cuadrado (para comparar variables discretas). Posteriormente se
     determinará el OR con el intervalo de confianza al 95%, para valores de p <
     0.05
              Se utilizó el paquete estadístico SPSS 9.0 y Epi Info 6.0.
Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM
                   Características Clínicas y Factores de Riesgo para Pie Diabético en los
                   Pacientes que acuden a la Unidad de Pie Diabético del Hospital
                   Nacional Dos de Mayo. Gamarra Contreras, Marco Antonio.
                                                                                    Derechos reservados conforme a Ley
                                            RESULTADOS
     A.- RESULTADOS DESCRIPTIVOS GENERALES
              Se evaluaron un total 176 pacientes con diagnóstico de DM2 que
     acudieron a la Unidad de Pie Diabético entre Enero del 2002 y Mayo del 2003,
     de los cuales el 54.5% fueron pacientes varones y el 45.5% pacientes mujeres..
     El promedio y la desviación estándar de las variables estudiadas por género se
     muestran en las Tablas 1 y 2. Todas las variables muestran similitud respecto a
     género a excepción del IMC que es significativamente mayor en mujeres,
     encontrándose que 44.8% (30 pctes.) de éstas tenían obesidad, frente al 25.1%
     (20 pctes.) de obesos varones..
     Tabla 1.- Características demográficas y antropométricas de la serie
                                                  Hombres (n = 96)              Mujeres (n = 80)
                                                  ?              1 DS.          ?              1DS
     Edad (años)                                  60.5           11.0           60.7           10.8
     Tiempo de Diagnóstico (años)                 8.4            8.6            9.0            8.4
     IMC (Kg/m2 )                                 27.7           4.4            30.0*          5.1
     * p<0.05
Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM
                   Características Clínicas y Factores de Riesgo para Pie Diabético en los
                   Pacientes que acuden a la Unidad de Pie Diabético del Hospital
                   Nacional Dos de Mayo. Gamarra Contreras, Marco Antonio.
                                                                                    Derechos reservados conforme a Ley
     Tabla 2.- Características bioquímicas de la serie
                                                  Hombres                       Mujeres
                                                  ?              1 DS.          ?              1 DS.
     Colesterol Total (mg/dl)                     197.3          47.7           209.7          48.4
     Triglicéridos (mg/dl)                        166.7          80.5           162.3          65.6
     Glicemia (mg/dl)                             152.3          45.7           161.8          54.8
     p > 0.05
              La frecuencia de dislipidemias se muestra en la Figura 1 y el grado de
     control glicémico se observa en la Figura 2.
              La frecuencia de Retinopatía Diabética (RD) fue de 50.5% (52 pacientes
      de 103 evaluados con fondo de ojo) teniendo estos pacientes una media de
      edad y de Tiempo de Diagnóstico (TD) mayor que en los pacientes sin RD
      (Edad: 62.0 +/- 10.2 años vs. 57.8 +/- 10.5 años con p<0.05. Tiempo de
      Diagnóstico: 12.6 +/- 10.0 años vs. 5.46 +/- 5.91 años con p<0.05).
              Respecto a la Hipertensión Arterial (HTA), ésta se presentó en el 53.6%
     (94 casos), y los pacientes hipertensos tenían en promedio más edad y TD que
     los normo tensos (Edad: 63.1 +/- 10.8 años vs. 57.3 +/- 10.3 años con p<0.05,
     TD: 10.2 +/- 9.3 años vs. 7.0 +/- 7.1 años con p<0.05). Los pacientes
     hipertensos tenían en promedio un IMC mayor que los normo tensos (29.6 +/-
Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM
                   Características Clínicas y Factores de Riesgo para Pie Diabético en los
                   Pacientes que acuden a la Unidad de Pie Diabético del Hospital
                   Nacional Dos de Mayo. Gamarra Contreras, Marco Antonio.
                                                                                    Derechos reservados conforme a Ley
     5.5 Kg/m2 vs. 27.8 +/- 4.0 Kg/m2 con p<0.05) no encontrándose diferencias
     significativas en relación a la frecuencia de dislipidemias (p>0.05).
              Se    observó una frecuencia de Insuficiencia Renal Crónica (IRC) de
     14.3% (14 casos de 105 pacientes en quienes se evaluó función renal), la cual
     probablemente tenía como causa una nefropatía diabética (grado V). La RD
     tuvo una frecuencia de 85.7% (12 de 14 casos) entre los pacientes con IRC en
     comparación del 39.4% (26 de 66 casos) de frecuencia en los pacientes sin
     IRC, con un OR de 9.23 (IC 95%: 1.73 – 65.3) para un p<0.05. Cabe afirmar
     que del total de pacientes, solo 80 tenían evaluación oftalmológica y
     determinación de creatinina sérica a la vez.
              Las principales alteraciones podiátricas encontradas en piel, uñas o
     relacionadas a deformidades se muestran en la figura 3, 4 y 5. La mayoría de
     pacientes tenían una o más de una alteración podiátrica tanto de piel (piel seca,
     eritema, fisuras, callos), como de uñas (gruesas, dismórficas, encarnadas). La
     figura 6 muestra la proporción de pacientes que no tenían ninguna alteración
     podiátrica en piel, uñas o deformidades al examen realizado
              Los signos vasculares más frecuentemente encontrados fueron la
     pérdida de vello en miembros inferiores (MMII) con 42% (74 casos), y pies fríos
     con 40.3% (71 casos). Se evaluó también la presencia de los 4 pulsos más
Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM
                   Características Clínicas y Factores de Riesgo para Pie Diabético en los
                   Pacientes que acuden a la Unidad de Pie Diabético del Hospital
                   Nacional Dos de Mayo. Gamarra Contreras, Marco Antonio.
                                                                                    Derechos reservados conforme a Ley
     importantes en MMII hallándose que el pulso tibial posterior no fue encontrado
     en el 17.6% de pacientes (31 casos). Sólo en un paciente de toda la serie, no
     se pudo palpar ninguno de los 4 pulsos. En el 78.4% de pacientes (138 casos),
     se palparon los 4 pulsos (pedio, tibial posterior, poplíteo y femoral)
              Las signologías neuropáticas más frecuentemente encontradas en
     miembros inferiores fueron la ausencia de reflejo aquíleo: 34.7% (61 casos),
     debilidad de MMII: 25.6% (45 casos), y la atrofia de músculos ínter óseos :
     21.0% (37 casos). Se determinó la                      insensibilidad táctil con el test del
     monofilamento en el 21.6% de los pacientes evaluados (38 casos). De todos
     los pacientes evaluados, un 85.8% (151 casos) tenían por lo menos un síntoma
     o signo de neuropatía y el 65.3% (115 casos) tenían dos o más signos o
     síntomas de neuropatía. La frecuencia de RD entre estos últimos pacientes fue
     de 59.2% (42 de 71 casos) vs. el 31.3% (10 de 32 casos) de frecuencia en
     sujetos con menos de 2 signos o síntomas neuropáticos con un OR de 3.19 (IC
     95%: 1.21 – 8.52) para p<0.05
     B.- FACTORES DE RIESGO PARA NEUROPATÍA DETECTADA AL TEST
     DEL MONOFILAMENTO (NMF)
              Se encontró NMF en el 21.6% (38 casos) y normalidad en el restante
     78.4% (138 casos). Las tablas 3 y 4 muestra los promedios de las variables
Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM
                   Características Clínicas y Factores de Riesgo para Pie Diabético en los
                   Pacientes que acuden a la Unidad de Pie Diabético del Hospital
                   Nacional Dos de Mayo. Gamarra Contreras, Marco Antonio.
                                                                                    Derechos reservados conforme a Ley
     estudiadas según se encontró neuropatía al monofilamento o no. La figura 7
     revela las proporciones de ambas poblaciones según género, las cuales no son
     significativamente diferentes.
     Tabla 3: Características demográficas y antropométricas de la serie según
     presencia de neuropatía al test del monofilamento
                                                  Sin Neuropatía                Con Neuropatía
                                                  ?              1 DS.          ?              1 DS.
     Edad (años)                                  59.9           10.8           63.05          11.1
     Tiempo de Diagnóstico (años)                 8.28           8.13           10.3           9.8
     IMC (Kg/m2 )                                 28.9           4.7            28.4           5.6
                      No se evidenció diferencias significativas entre los promedios
                       observados. p>0.05
     Tabla 4.- Características bioquímicas según presencia de Insensibilidad al test
     del Monofilamento
                                                  Sin Neuropatía                Con Neuropatía
                                                  ?              1 DS.          ?              1 DS.
     Colesterol Total (mg/dl)                     208.7          49.5           179.0          33.3
     Triglicéridos (mg/dl)                        167.8          76.4           149.2          53
     Glicemia (mg/dl)                             153.84         46.5           166.6          60.9
     Las diferencias observadas en las proporciones no son significativas. p>0.05
Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM
                   Características Clínicas y Factores de Riesgo para Pie Diabético en los
                   Pacientes que acuden a la Unidad de Pie Diabético del Hospital
                   Nacional Dos de Mayo. Gamarra Contreras, Marco Antonio.
                                                                                    Derechos reservados conforme a Ley
              Al compararse si existían diferencias en las                        diferentes variables
     respecto a las 2 subpoblaciones, se halló que en los sujetos que tenían NMF, la
     RD se encontró en el 77.3% (17 de 22 casos) en comparación con el 43.2% (35
     de 81 casos) de los sujetos sin NMF, lo cual fue significativo (p<0.05) con un
     OR de 4.47 (IC al 95% 1.37 – 15.47). Con relación a la presencia de IRC, ésta
     es más frecuente entre los pacientes con NMF: 31.6% (6 de 9 casos) vs. el
     10.5% (8 de 86 casos) en los pacientes sin NMF con un OR de 3.95 (IC al 95%:
     1.03 – 15.06) para un valor p<0.05.
              A su vez, la presencia de NMF se asoció con el hallazgo de otros signos
     de neuropatía evaluados en los pacientes, tales como el adormecimiento o
     debilidad de miembros inferiores (MMII) y la atrofia de músculos ínter óseos. Lo
     anterior tuvo asociación estadística, como se describe con más detalle en la
     tabla 6.
     Tabla 6.- Clínica neurológica                    asociados a Neuropatía detectada al
     Monofilamento
                                                           OR       IC (al 95%)       Valor p
                 Adormecimiento MMII                       3.01     1.3 – 7.06        0.004
                 Atrofia Músculos Inter. Óseos             2.47     1.03 – 5.92       0.02
                 Debilidad MMII                            3.18     1.39 – 7.3        0.002
              Para el resto de variables estudiadas y comparadas no se encontró
     diferencias estadísticamente significativas.
Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM
                    Características Clínicas y Factores de Riesgo para Pie Diabético en los
                    Pacientes que acuden a la Unidad de Pie Diabético del Hospital
                    Nacional Dos de Mayo. Gamarra Contreras, Marco Antonio.
                                                                                    Derechos reservados conforme a Ley
                                              DISCUSIÓN
                 El promedio de edad de los sujetos evaluados                         es semejante al
                                              (6,9,12)
     encontrado en otros estudios                        en los cuales evalúan pacientes que ya
     tienen el Pié Diabético (PD) como complicación. El promedio de edad
     relativamente avanzado de los pacientes de la serie estudiada (60 años +/- 11
     años, con un rango de 33 a 93 años) sugiere indirectamente que la mayoría de
     pacientes que son atendidos en la unidad de pie diabético fueron
     diagnosticados como tal mucho después que la enfermedad aparezca.
                 El hecho que más de la mitad de los casos estudiados (55.2%)
      correspondan a pacientes de que no completaron la primaria sugiere un nivel
      socioeconómico bajo el cual se comporta como otro factor de riesgo agregado
      (15)
             .
                 Los resultados de este estudio confirman que nuestra población no es
      ajena a la mayor prevalencia de hipertrigliceridemia, dislipidemia característica
                       (16)
      de la DM2               así como a la alta prevalencia de complicaciones tipo RD
      (50.5%), lo cual revela              el grado de descompensación glicémica y el
      diagnóstico tardío cuando posiblemente muchas de las complicaciones
      microvasculares de la diabetes se encuentran ya presentes. Esto es apoyado
Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM
                   Características Clínicas y Factores de Riesgo para Pie Diabético en los
                   Pacientes que acuden a la Unidad de Pie Diabético del Hospital
                   Nacional Dos de Mayo. Gamarra Contreras, Marco Antonio.
                                                                                    Derechos reservados conforme a Ley
      por la observación de que , en el presente estudio, la RD se presenta
      mayormente conforme la edad y el tiempo de diagnóstico aumentan.
              Considerando que estos pacientes tienen, por ser diabéticos, un riesgo
      incrementado de enfermedad cardiovascular en relación a la población general,
      preocupa que más de la mitad de ellos ya tengan otro factor de riesgo
      cardiovascular como HTA, dislipidemia, sobrepeso u obesidad. Estos hallazgos
      nos alertan para incrementar la asistencia médica y educativa de estos
      pacientes y así evitar o retrasar las temidas complicaciones cardiovasculares,
      que son          2 a 4 veces más frecuentes como causa de muerte en sujetos
      diabéticos que en la población general independientemente de la edad o del
                (17)
      género           . Cabe anotar que la frecuencia de HTA (53.6%) encontrado en el
                                                                                                       (18)
      presente estudio es mayor que el 39.67% reportado por Valdivia y col.                                   y
      difiere sustancialmente del 19%                  de frecuencia de HTA encontrado en
      pacientes diabéticos del Cusco (19), aunque es conocida la menor frecuencia de
      HTA en diabéticos de altura según lo reportado por Garmendia y Col.(20). La
      ADA reporta una frecuencia variable, desde 20 al 60%, de HTA en sujetos
      diabéticos, dependiendo de la obesidad, raza o edad (21)
              La cronicidad de la enfermedad también queda de manifiesto al observar
     que solo una minoría de pacientes tenían los pies libres de alguna alteración en
     piel (callos, eritema, etc) o uñas (gruesas, encarnadas) , así como libres de
Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM
                      Características Clínicas y Factores de Riesgo para Pie Diabético en los
                      Pacientes que acuden a la Unidad de Pie Diabético del Hospital
                      Nacional Dos de Mayo. Gamarra Contreras, Marco Antonio.
                                                                                    Derechos reservados conforme a Ley
     alguna deformidad (dedos en martillo, rígidos o prominencias óseas), factores
     estos importantes para que un pie en riesgo presente una úlcera neuropática
     (10,11)
               .
                   Si bién es cierto que la mayor parte de los pacientes estudiados no
      presentan alteraciones en alguno de los 4 pulsos evaluados, la verdadera
      frecuencia de enfermedad vascular periférica se desconoce ya que el examen
      de Eco Dopler no fue realizado en todos los pacientes sino solo en un pequeño
      número de casos. Probablemente sea similar al 45.3% reportado por Neyra (9).
                   La prevalencia de neuropatía diabética puede variar notablemente según
                                                                                                           (22)
      se considere solo los síntomas o las pruebas objetivas de neuropatía                                        ,
      donde el estudio de la velocidad de conducción nerviosa es el método más
      empleado. La frecuencia de neuropatía diabética clínica se halla dentro de lo
      reportado para pacientes diabéticos, que va desde el 10% al 90% de acuerdo a
                                                                                                   (16)
      la edad y al tiempo de enfermedad y sobre todo del método empleado                                  . Sin
      embargo solo la quinta parte de nuestros pacientes desarrollaron neuropatía
      detectada al test del Monofilamento. Ello es debido principalmente a que el
      mencionado test es utilizado principalmente para identificar sujetos diabéticos
      con riesgo elevado de sufrir una úlcera neuropática (23)
Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM
                   Características Clínicas y Factores de Riesgo para Pie Diabético en los
                   Pacientes que acuden a la Unidad de Pie Diabético del Hospital
                   Nacional Dos de Mayo. Gamarra Contreras, Marco Antonio.
                                                                                    Derechos reservados conforme a Ley
     Cuando comparamos a los pacientes que tenían NMF con aquellos que no la
     tenían,        observamos que ambas sub poblaciones eran comparables
     considerando que no existían diferencias en cuanto a edad, sexo o tiempo de
     diagnóstico de la enfermedad. Encontramos asociación estadística entre NMF
     y la presencia de RD, IRC (probablemente por nefropatía diabética V), y otros
     signos de neuropatía como debilidad de MMII, atrofia de músculos ínter óseos
     y síntomas como adormecimiento, llegando a esta conclusión al gracias al
     Odds Ratio elevado. Ya que se utilizó un diseño de casos y controles, no
     podemos (y no debemos) establecer una relación causa efecto, es decir no
     podemos afirmar que la RD, por ejemplo, “es causa” de NTMF o viceversa.
     Solo podemos afirmar que existe una asociación estadística, una probabilidad
     de presentar tal complicación si se tiene signos de otra, todo lo cual es
     explicable si consideramos que todas las manifestaciones tardías mencionadas
     tienen un mismo origen y comparten factores de riesgo. Podemos afirmar por
     ejemplo que si un paciente diabético presenta NMF, éste tiene 4 veces mas
     probabilidad de tener RD, 4 veces más probabilidad de tener IRC o 3 veces
     más probabilidad de presentar atrofia de músculos interóseos, que aquel
     paciente que sin NMF. Es de esperar encontrar también asociación si
     confrontamos la presencia de NMF con la de otras complicaciones pero no
     observamos tales asociaciones presumiblemente por el número de pacientes
     estudiados, cabría hallar tales asociaciones si se emprendiera un estudio con
     una muestra mucho mayor.
Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM
                  Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de
                  Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel.
                                                                                 Derechos reservados conforme a Ley
                                          CONCLUSIONES
          Ø Existe una alta frecuencia de alteraciones podiátricas en el paciente
              diabético atendido ambulatoriamente.
          Ø La alta frecuencia de complicaciones crónicas tales como retinopatía
              diabética o neuropatía diabética revelan lo tardío del diagnóstico de la
              diabetes      así como el pobre control glicémico que presumiblemente
              tuvieron estos pacientes a lo largo de su enfermedad.
          Ø Se encontró una alta frecuencia de factores de riesgo cardiovasculares
              como HTA, dislipidemias y obesidad en la serie estudiada
          Ø Existe una frecuencia de neuropatía detectada al monofilamento en el
              21.6%, el cual se asoció a la presencia de otras complicaciones
              microvasculares.
          Ø Serán necesarios estudios más extensos para confirmar algunas
              asociaciones, para verificar la relevancia de cada factor de riesgo en el
              desarrollo del Pie Diabético, así como para determinar                             el valor
              predictivo del test
Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM
                   Características Clínicas y Factores de Riesgo para Pie Diabético en los
                   Pacientes que acuden a la Unidad de Pie Diabético del Hospital
                   Nacional Dos de Mayo. Gamarra Contreras, Marco Antonio.
                                                                                    Derechos reservados conforme a Ley
                                             BIBLIOGRAFIA
          1. Seclen S., Leey J. Prevalencia de Obesidad, Diabetes Mellitus,
              Hipertensión Arterial e Hipercolesterolemia como Factores de Riesgo
              Coronario y Cerebrovascular en Población Adulta de la Costa, Sierra y
              Selva del Perú. Acta Médica Peruana Vol. 17, Nro. 1. 1999
          2. Torres W. Prevalencia de la Diabetes Mellitus en Lima Metropolitana.
              Tesis para optar el Título de Especialista en Medicina Interna. UNMSM
              2002.
          3. American Diabetes Asociation. Consensus Development Conference on
              Diabetic Foot Wound Care. Diabetes Care 22:1354-1360. 1999
          4. Humphrey A.R.G., Dowse G.K. Diabetes and Nontraumatic Lower
              Extremity Amputations. Diabetes Care 19:710-714. 1996.
          5. Guzmán         Cayado        M..    El    pie    del     diabético.      Revista      Cubana
              Investigaciones Biomédicas 1999;18(3):231-5
          6. Características Clínicas del Pie Diabético. Boletín de la Sociedad
              Peruana de Medicina Interna - Vol. 13 Nº1 – 2000
Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM
                   Características Clínicas y Factores de Riesgo para Pie Diabético en los
                   Pacientes que acuden a la Unidad de Pie Diabético del Hospital
                   Nacional Dos de Mayo. Gamarra Contreras, Marco Antonio.
                                                                                    Derechos reservados conforme a Ley
          7. Garmendia F, Chavez M. Estudio Clínico del Pie Diabético. Revista
              Médica Peruana 1993; 348:8-13
          8. Arbañil H, Valdivia H, Pando R. La diabetes mellitus en el Hospital Dos
              de Mayo. Aspectos epidemiológicos. Revista Médica Peruana 1994;
              66:6-9
          9. Neyra L, Borchane N. Diagnóstico Situacional del Pie Diabético. IX
              Congreso Peruano de Endocrinología. 2002
          10. American Diabetes Association. Preventive Foot Care in People With
              Diabetes. Diabetes Care 26 S1:78-79 2003.
          11. Mayfield J.A, Gayle E. Preventive Foot Care in People With Diabetes.
              Diabetes Care 21:2161-2177. 1998.
          12. Alcantara W, Flores R, Garmendia F. Prevalencia y Riesgo de
              Amputación en Pacientes con Pie Diabético. Anales de la Facultad de
              Medicina UNMSM. 60. Nro3. 1999.
Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM
                   Características Clínicas y Factores de Riesgo para Pie Diabético en los
                   Pacientes que acuden a la Unidad de Pie Diabético del Hospital
                   Nacional Dos de Mayo. Gamarra Contreras, Marco Antonio.
                                                                                    Derechos reservados conforme a Ley
          13. Gregory M. Caputo, P. Assessment and Management of Foot Disease in
              Patients with Diabetes . The New England Journal of Medicine. Vol.13.
              331:854-860. 1994
          14. Perkins B., Olaleye D. Simple Screening Test for Peripheral Neuropathy
              in the Diabetes Clinic. Diabetes Care 24:250-256. 2001
          15. Masson EA, Angle S. Diabetic foot ulcers: do patients know how to
              protect themselves?. Practical Diabetes 6:22 – 23, 1989
          16. Larsen. Williams Textbook of Endocrinology 10th. Edition. 2003.
          17. Camacho P, Gharib H. Evidence – Based Endocrinology. Lippincot
              Wlliams & Wilkins. 1st Edition 2003.
          18. Valdivia F, Hidalgo M. Relación de la Hipertensión Arterial con la
              Diabetes       Mellitus    Tipo     2.   Libro     de    Resúmenes.          IV   Congreso
              Internacional de Medicina Integral .1995
          19. Alvizuri H, Gamarra M. La Diabetes Mellitus Tipo 2 en el Hospital
              Antonio Lorena del Cusco. IX Congreso Peruano de Endocrinología.
              2002.
Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM
                   Características Clínicas y Factores de Riesgo para Pie Diabético en los
                   Pacientes que acuden a la Unidad de Pie Diabético del Hospital
                   Nacional Dos de Mayo. Gamarra Contreras, Marco Antonio.
                                                                                    Derechos reservados conforme a Ley
          20. Garmendia F. Manual de Endocrinología Clínica. Universidad Nacional
              Mayor de San Marcos. 2da. Edición. 1993.
          21. American Diabetes Association. Treatment of Hypertension in Adultos
              With Diabetes. Diabetes Care 26 S1:80-82 2003.
          22. Calderón R, Peñalosa J. Diabetes Mellitus en el Perú. 1ra Edición. 1996
          23. Hau Pham, Armstrong D. Screening Techniques to Identify People at
              High Risk for Diabetic Foot Ulceration. Diabetes Care 23: 606-611. 2000.
Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM
                                    ANEXOS
                                    GRAFICOS
                   61.80%
  70.00%
                                           52.90%
  60.00%
                            45.5%                     45.9%
  50.00%
                                                                    32.40%         33.3%
  40.00%
  30.00%
  20.00%
  10.00%
   0.00%
            HIPERTRIGLICERIDEMIA      HIPERCOLESTEROLEMIA     DISLIPIDEMIA MIXTA
                                     MUJER       VARON
Figura 1: Proporción de pacientes con dislipidemias según tipo y género
 50.0%                                              46.0%
 45.0%                                   40.0%
 40.0%
                                                                     34.5%
 35.0%
                                                                                   28.6%
 30.0%      25.5%         25.4%
 25.0%
 20.0%
 15.0%
 10.0%
  5.0%
  0.0%
              < 120 mg%                   120 - 180 mg%                > 180 mg%
                                      MUJER          VARON
           Figura 2: Grado de control glicémico según género
              70.5%
  80.0%
                            64.8%
  70.0%
  60.0%
  50.0%
  40.0%
  30.0%
                                            16.5%            17.0%
  20.0%
  10.0%
  0.0%
          SECA           CALLOS        ERITEMA          FISURAS
           Figura 3: Alteraciones cutáneas según tipo
                 56.8%
60.0%
50.0%                                                      40.3%
40.0%
30.0%
                                    11.9%
20.0%
10.0%
0.0%
          GRUESAS           ENCARNADAS              DISTRÓFICAS
          Figura 4: Alteraciones ungueales según tipo
                                      34.1%
  35.0%
  30.0%
                                                     22.2%            23.9%
  25.0%
  20.0%
                  14.2%
  15.0%
  10.0%
   5.0%
   0.0%
          Dedos en Martillo    Dedos rigidos   Prominencias      Signo arco
                                                  oóseas          negativo
           Figura 5: Deformidades podológicas según tipo
                                                                       46%
50.00%
45.00%
                                               34.10%
40.00%
35.00%
30.00%
25.00%                15.30%
20.00%
15.00%
10.00%
 5.00%
 0.00%
                  PIEL                     UÑAS               DEFORMIDADES
Figura 6: Proporción de sujetos sin alteraciones podológicas según
                                   segmento
                             12.5%
SI
                    9.1%
                                                                             42.0%
NO
                                                                     36.4%
0.0%     5.0%   10.0%      15.0%     20.0%   25.0%   30.0%   35.0%   40.0%   45.0%
                                     MUJER VARON
     Figura 7: Neuropatía al Monofilamento según género