Villa Savoye
Integrates:
Osco Paiva Ana Lucia
Ynquiltupa Vasquez Marisol
ANÁLISIS URBANO
Se encuentra situada en Poissy, a
las afueras de París, la Villa
Savoye de Le Corbusier es una de
las contribuciones más
importantes a la arquitectura
moderna en el siglo XX.
Terminada en 1929, esta casa es
una moderna casa de campo
francesa que celebra y reacciona
a la era de las nuevas máquinas.
La Villa Savoye, también conocida como "Les Heures
Claires", se encuentra en Poissy, un pueblo pequeño a
orillas del río Sena, a unos treinta kilómetros al oeste de
París.
ANALISIS DE LA FORMA:
El conjunto de la Villa Savoye es
una composición cúbica,
concebida como un objeto que
flota sobre el paisaje gracias a las
delgadas columnas que
constituyen el soporte de la casa.
Para reforzar aún más si cabe esta
sensación el cerramiento de la
planta baja se pintó de verde en
aquellos paramentos ciegos. Las
superficies planas ayudan
también a excluir la sensación de
gravidez.
forma ondulante
forma prismática
pilares , forma
ondulantes
ANÁLISIS ESPACIAL:
La villa Saboye ofrece un recorrido
muy interesante al ingresar en el hall
central en donde podemos ver dos
tipos de articulaciones verticales, una
de ellas es la escalera que ofrece un
movimiento rápido y directo hacia los
otros niveles, y una rampa con una
suave pendiente que suba desde la
planta baja a la terraza jardín y de ahí a
un solario, así consigue una
continuidad entre los tres niveles.
Análisis de funcionalidad
Al borde de la propiedad: la vivienda de un jardinero en
nuestra villa. Primera planta: la cocina, la despensa, el salón,
el cuarto de huéspedes con el sector del lavamanos, la
cuarto del hijo con el baño, la aposento del amo con la tina
del baño y el sector del lavamanos, el tocador y el jardín
colgado. El área ocupada por la villa tenemos la posibilidad
de detallarla de esta forma: El sector terrestres ocupada por
los pilotis es de 408 m2 de los que 205 m2 son parte del
espacio interior de la casa (incluido el garaje). El primer piso
ocupa un área de 270 m2 (el apartamento) y 138 m2 (las
terrazas). El área de la vivienda del jardinero es de 40 m2 .
Primer nivel: Corresponde al paisaje logrando meterse ´por
debajo de la casa dejando entrar al jardín por los pilotis, pintado
verde, asimilando el entorno.
Segundo nivel: Ventanas longitudinales
abriendo las fachadas a las luz y vistas del
exterior.
Tercer nivel: Terraza que obliga a vivir, ver y absorber
el exterior, sintiéndose en otro espacio de la casa.
Análisis de modulación estructural
En cuanto a la estructura
podemos decir que es de
hormigón armado, ya que debido
a que no existen muros
portantes, los pilotes son los que
sostienen la vivienda,soportando
la estructura la retícula de vigas
Análisis de aspecto constructivo
Un detalle importante de destacar es como
resuelve el uso de las columnas cuando está
en el interior de la vivienda y cuando está en
el exterior. En el interior de la vivienda, las
columnas quedan retraídas del plano, lo
cual desde el exterior solo se puede verla
línea vertical. De esta forma no evidencia la
estructura en el exterior superior En el
exterior de la vivienda, las columnas quedan
a filo del plano del muro, lo cual desde el
exterior solo se puede ver la linea vertical
pero que tiende a seguir el ritmo.
estructura de vigas y pilares de
hormigón armado in situ, dispuestos
formando una retícula de 4.75 x 4.75
metros
Análisis de iluminación y ventilación
Se abren ventanas a lo largo de
cada una de las fachadas de
esquina a esquina para no solo
aprovechar que la luz natural
entre por cada una de ellas, o
lograr tener vistas espectaculares
de cada uno de los puntos
dentro de la casa,también para
tener una ventilación y así dejar
entrar a la naturaleza como si la
misma casa le perteneciera al
entorno.
Gracias