[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas106 páginas

Garcia 2017 TG

elaboración de momento-curvatura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas106 páginas

Garcia 2017 TG

elaboración de momento-curvatura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 106

MANUAL PARA LA ELABORACION DE DIAGRAMAS MOMENTO-CURVATURA DE

SECCIONES DE CONCRETO REFORZADO

DAVID FERNANDO GARCIA SANABRIA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

INGENIERIA CIVIL

PAMPLONA

2017
MANUAL PARA LA ELABORACION DE DIAGRAMAS MOMENTO-CURVATURA DE

SECCIONES DE CONCRETO REFORZADO

DAVID FERNANDO GARCIA SANABRIA

TESIS DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO CIVIL

DIRECTOR DE TESIS:

DEAN ANDERSSON MONTAÑEZ TORRES

ING. CIVIL

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

INGENIERIA CIVIL

PAMPLONA

2017
2
AGRADECIMIENTOS

Primero agradezco a Dios por darme las capacidades necesarias para obtener un logro más en mi

vida y por hacer posible mi crecimiento personal e intelectual.

A mis padres Yolanda y Pablo, a mis hermanos Pablo, Nancy y German gracias por su apoyo y

confianza que siempre demostraron en todo este camino para lograr obtener el título de Ingeniero

Civil.

Un agradecimiento especial a mi primo Julián Cruz quien fue un gran apoyo y mi compañero, quien

me ayudo a salir adelante en muchas situaciones adversas.

Agradezco a mis amigos más cercanos quienes me apoyaron y con quienes viví grandes

experiencias durante mi vida universitaria.

Agradecimiento al Ingeniero Dean Andersson Montañez quien confió en mis capacidades para

poder realizar este trabajo y fue un excelente director de trabajo de grado.

Un agradecimiento enorme a la Universidad de Pamplona y a los profesores del programa de

Ingeniería Civil quienes se esforzaron día a día en compartir sus conocimientos y experiencias que

servirán en mi vida profesional.

Por último, agradezco a esas personas que de una u otra manera aportaron en mi crecimiento

integral durante la estancia en la ciudad de Pamplona.

3
DEDICATORIA

Este gran logro en mi vida lo dedico a mis padres y hermanos quienes siempre creyeron y desearon

lo mejor para mí. Dedico este nuevo logro a una persona muy especial que me acompaña desde el

cielo, mi abuelo Justo Pastor Sanabria. Son ellos los que me impulsaron a seguir adelante cada día

y obtener este nuevo e importante logro en mi vida, una nueva etapa inicia llena de oportunidades

y puertas abiertas.

4
TABLA DE CONTENIDO

PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA............................................................................. 14

JUSTIFICACION................................................................................................................. 16

OBJETIVOS......................................................................................................................... 17

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 17

OBJETIVOS ESPECIFICOS ..................................................................................................... 17

INTRODUCCION ............................................................................................................... 18

1. MARCO REFENCIAL ................................................................................................ 20

1.1. MARCO HISTORICO ................................................................................................... 20

1.2. MARCO CONCEPTUAL .............................................................................................. 22

1.2.1. DISEÑO SISMO RESISTENTE POR DESEMPEÑO ............................................ 22

1.2.2. MODELOS DE ESFUERZO-DEFORMACIÓN DE MATERIALES .................... 23

1.2.3. RELACIÓN MOMENTO-CURVATURA .............................................................. 23

1.2.4. CURVATURA ......................................................................................................... 25

1.2.5. DUCTILIDAD ......................................................................................................... 26

1.2.6. DIAGRAMAS MOMENTO – CURVATURA ....................................................... 26

1.3. MARCO TEORICO ....................................................................................................... 27

1.3.1. COMPORTAMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO

27

5
1.3.1.1 TIPOS DE FALLA EN SECCIONES DE CONCRETO REFORZADO. ....... 29

1.3.1.2 ESTADOS LÍMITE DE DISEÑO DE LA SECCIÓN. .................................... 31

1.3.2. DIAGRAMAS ESFUERZO-DEFORMACIÓN DE LOS MATERIALES............. 33

1.3.2.1 LEY CONSTITUTIVA DE HOGNESTAD ..................................................... 33

1.3.2.2 LEY CONSTITUTIVA DE KENT Y PARK. ....................................................... 34

1.3.2.3 LEY CONSTITUTIVA DE MANDER. ........................................................... 36

1.3.3. CARACTERÍSTICAS Y MODELOS DE ESFUERZO-DEFORMACIÓN DEL

ACERO DE REFUERZO ...................................................................................................... 37

1.3.4. DIAGRAMAS NUMÉRICOS DE MOMENTO-CURVATURA ANTE CARGAS

MONOTÓNICAS .................................................................................................................. 38

1.3.4.1 PRINCIPIO DE EQUILIBRIO DE FUERZAS INTERNAS ........................... 38

1.3.4.2 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE DIAGRAMAS MOMENTO-

CURVATURA ................................................................................................................... 39

1.3.5. MODELOS DE APROXIMACIÓN BILINEAL DE DIAGRAMAS DE

MOMENTO-CURVATURA ................................................................................................. 42

1.3.5.1 MODELO PROPUESTO POR PRIESTLEY ................................................... 42

1.3.5.2 MODELO ADOPTADO POR CALTRANS Y AASHTO .................................... 43

1.3.6. APLICACIONES DE LA RELACIÓN MOMENTO – CURVATURA................. 45

6
1.3.6.1 DUCTILIDAD POR CURVATURA..................................................................... 45

1.3.6.2 RESERVA DE DUCTILIDAD POR CURVATURA ...................................... 45

1.3.6.3 REDISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS ................................................................ 46

1.3.6.4 INERCIAS AGRIETADAS.............................................................................. 47

1.3.6.5 ÍNDICES DE DAÑO SÍSMICO LOCAL .............................................................. 48

1.3.6.6 RÓTULA PLÁSTICA ...................................................................................... 49

2. METODOLOGIA ........................................................................................................ 51

2.1. FASE 1. DETERMINACION DE LOS MODELOS CONSTITUTIVOS A UTILIZAR.

51

2.1.1 MODELO CONSTITUTIVO DE MANDER PARA EL CONCRETO

CONFINADO Y NO CONFINADO ..................................................................................... 52

2.1.1.1 MODELO PARA EL CONCRETO CONFINADO ......................................... 52

2.1.1.2 MODELO PARA EL CONCRETO NO CONFINADO .................................. 55

2.1.2 MODELO DE KING PARA EL ACERO DE REFUERZO ........................................ 55

2.2 FASE 2. PROGRAMACION DEL CODIGO FUENTE EN MATLAB® ................... 57

2.2.1. INGRESO DE DATOS ................................................................................................ 57

2.2.1.1 Ingresar las dimensiones de la sección ............................................................. 58

2.2.1.2 Ingresar las dimensiones de la sección y detalles del refuerzo. ............................. 58

7
2.2.1.3 Propiedades de los materiales ................................................................................ 59

2.2.1.4. Carga aplicada a la sección ................................................................................... 60

2.2.2 OBTENCION DE DATOS DE DIAGRAMAS DE ESFUERZO-DEFORMACION

DEL CONCRETO Y EL ACERO DE REFUERZO ............................................................. 61

2.2.3 DIAGRAMA MOMENTO-CURVATURA. ................................................................ 61

2.2.3.1 Aproximación bilineal ...................................................................................... 64

2.2.4 SALIDA DE DATOS............................................................................................... 64

2.2.4.1 DATOS DE LA SECCION Y PROPIEDADES DE LOS MATERIALES ..... 65

2.2.4.2 RESULTADOS DEL ANALISIS DE LA SECCION ...................................... 65

2.2.4.2.1 Datos del diagrama momento-curvatura ......................................................... 65

2.2.4.2.2 Aproximación Bilineal ................................................................................. 66

2.2.4.2.3 Valores clave ................................................................................................ 66

2.3 FASE 3. APLICACIÓN DEL PROGRAMA REALIZADO. ........................................ 66

2.3.1 SECCION 1. COLUMNA RECTANGULAR DE 40cm*50cm .............................. 67

2.3.1.1 Calculo manual de un punto del diagrama momento-curvatura para la sección

analizada. ............................................................................................................................ 73

2.3.2 SECCION 2. COLUMNA CIRCULAR DE DIAMETRO 60cm ............................ 78

8
2.4 FASE 4. APLICACIÓN DEL SOFTWARE RESPONSE 2000 PARA LA OBTENCION

DE LOS DIAGRAMAS MOMENTO-CURVATURA. ............................................................ 84

2.4.1 SECCION 1. COLUMNA RECTANGULAR DE 40cm*50cm, RESPONSE 2000.

85

2.4.2 SECCION 2. COLUMNA CIRCULAR DE DIAMETRO 60cm, RESPONSE 2000.

87

3. ANALISIS DE DATOS Y RESULTADOS ................................................................ 89

3.1 COMPARACION GRAFICA DE DATOS OBTENIDOS POR LOS PROGRAMAS

UTLIZADOS. ............................................................................................................................ 89

3.1.1 COMPARACION DE DATOS DE LA SECCION 1. .................................................. 89

3.1.2 COMPARACION DE DATOS DE LA SECCION 2. .................................................. 91

3.2 RESULTADOS DE LA COMPARACIÓN DE DATOS. ................................................... 92

3.3 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DUCTILIDAD POR CURVATURA DE LA

SECCION RECTANGULAR ANALIZADA. .......................................................................... 93

3.3.1. INFLUENCIA DE LA CUANTIA DE ACERO A TRACCION. ............................... 93

3.3.2. INFLUENCIA DE LA CUANTIA DE ACERO A COMPRESION. .......................... 95

3.3.3. INFLUENCIA DE LA BASE DE LA SECCION. ...................................................... 96

3.3.4. INFLUENCIA DE LA RESISTENCIA A COMPRESION DEL CONCRETO. ....... 97

3.3.5. INFLUENCIA DE LA ZONA DE CONFINAMIENTO. .......................................... 98

9
CONCLUSIONES ............................................................................................................. 101

RECOMENDACIONES .................................................................................................... 103

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 104

10
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Relaciones momento curvatura para secciones de viga simplemente reforzadas ........... 24

Figura 2. Representación gráfica de la Curvatura de una sección de H.A. .................................... 25

Figura 3 . Distribución de deformaciones para cada uno de los tres tipos de falla ........................ 30

Figura 4 Estados Límite de Diseño de Secciones de H.A. ............................................................. 33

Figura 5 Ley constitutiva propuesta por Hognestad para el concreto ............................................ 34

Figura 6 Ley constitutiva propuesta por Kent y Park para el concreto .......................................... 35

Figura 7 Ley constitutiva propuesta por Mander para el concreto ................................................. 36

Figura 8 Ley constitutiva propuesta por Park y Paulay para el acero ............................................ 37

Figura 9 Metodología para cálculo de un punto del diagrama momento-curvatura. ..................... 40

Figura 10 Diagrama momento-curvatura de sección rectangular 40x70 cm. ................................ 41

Figura 11 Diagrama momento-curvatura bilineal idealizado propuesto por Priestley................... 43

Figura 12 Diagrama momento-curvatura bilineal idealizado adoptado por Caltrans y AASHTO 44

Figura 13 Modelo Trilineal y un Momento actuante ante un sismo severo ................................... 46

Figura 14 Formación de Rótula Plástica y Longitud de Penetración. ............................................ 50

Figura 15 Modelo de esfuerzo – deformación de Mander para concreto confinado y no confinado.

........................................................................................................................................................ 52

Figura 16 Modelo de esfuerzo – deformación de King para el acero de refuerzo. ........................ 55

Figura 17 Valores estadísticos para las barras ensayadas. ............................................................. 60

Figura 18 Sección y geometría de columna rectangular de 40*50. ............................................... 67

Figura 19 Ingreso de datos de la sección 1..................................................................................... 69

Figura 20 Modelo para concreto confinado y no confinado sección 1. ......................................... 70

Figura 21 Modelo para el acero de refuerzo sección 1. ................................................................. 70

11
Figura 22 Relación Momento - Curvatura sección 1 .................................................................... 71

Figura 23 Hoja de resultados, análisis de columna sección 1. Fuente: CIVIL-UP. ....................... 72

Figura 24 Sección 1 con diagrama de deformaciones y esfuerzos para una deformación unitaria en

el concreto 𝜀𝑐 = 0.0002. ............................................................................................................... 73

Figura 25 Resultados obtenidos por el programa para la sección 1, cuando 𝜀𝑐 = 0.0002. ........... 77

Figura 26 Sección y geometría de columna circular. Sección 2. ................................................... 78

Figura 27 Ingreso de datos de la columna circular sección 2. ........................................................ 80

Figura 28 Modelo para concreto confinado y no confinado columna circular sección 2. ............. 81

Figura 29 Modelo para acero de refuerzo de columna circular sección 2. ..................................... 81

Figura 30 Relación Momento - Curvatura columna circular sección 2. ........................................ 82

Figura 31 Hoja de resultados análisis de columna circular. Sección 2. ......................................... 83

Figura 32 Sección de columna rectangular. Response 2000. ......................................................... 85

Figura 33 Diagrama momento curvatura de la sección 1. Response 2000. ................................... 85

Figura 34 Resultados del análisis de la sección 1. Response 2000. ............................................... 86

Figura 35 Sección de columna circular. Response 2000 ................................................................ 87

Figura 36 Diagrama momento-curvatura de la sección 2. Response 2000. ................................... 87

Figura 37 Resultados del análisis de la sección 2. Response 2000. ............................................... 88

Figura 38 Comparación modelos del concreto. Sección 1. ............................................................ 89

Figura 39 Comparación modelos del acero. Sección 1. ................................................................. 90

Figura 40 Comparación de diagramas momento-curvatura sección 1. .......................................... 90

Figura 41 Comparación de modelos del concreto. Sección 2. ....................................................... 91

Figura 42 Comparación modelos del acero. Sección 2. ................................................................. 91

Figura 43 Comparación de diagramas momento-curvatura sección 2. .......................................... 92

Figura 44 Influencia del área de refuerzo a tracción en la ductilidad de la sección 1. ................... 94


12
Figura 45 Influencia del área de refuerzo a compresión en la ductilidad de la sección 1. ............. 95

Figura 46 Influencia del incremento del ancho de la base en la ductilidad de la sección 1. .......... 96

Figura 47 Influencia de la resistencia del concreto en la ductilidad de la sección 1. ..................... 97

Figura 48 Influencia del confinamiento en la ductilidad de la sección 1. ...................................... 98

Figura 49 Influencia del confinamiento y tipo de refuerzo transversal en la ductilidad de la sección

2. ..................................................................................................................................................... 99

13
PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA

Los sismos o terremotos son uno de los eventos naturales más devastadores que causan grandes

pérdidas de vidas y de bienes materiales. La época moderna y la implementación de nuevas

tecnologías han impulsado e incrementado en gran número los diseños arquitectónicos

innovadores, estas estructuras requieren métodos de diseño sísmico más eficientes para proteger la

vida y los bienes de las personas; esto ha puesto en evidencia la necesidad de adoptar nuevos

métodos de diseño sísmico. Además, el avance tecnológico en el área de la Ingeniería Sísmica, ha

rebasado las metodologías actuales de diseño sísmico.

Por las debilidades detectadas en el comportamiento de las estructuras frente a determinados

sismos, es que ha motivado a las normas y códigos sísmicos a cambiar de una forma de diseño

estructural fundamentado en la resistencia a una filosofía más eficiente y adecuada de Diseño por

Desempeño. Con este nuevo criterio se hace ver que un aumento en la resistencia global de la

estructura no garantiza en su totalidad la seguridad de la misma, sino que más importante es la

distribución de la resistencia en toda la estructura que el mismo cortante basal de diseño. Esta

filosofía establece, el garantizar la formación de las rótulas plásticas en las vigas y no en los pilares

(columna fuerte - viga débil) y que la resistencia de los elementos estructurales a cortante sea mayor

que a flexión.

El diseño por desempeño recomienda la necesidad que desde un inicio del proceso de diseño el

ingeniero considere de manera explícita los niveles de daños esperados durante la vida de la

estructura para un determinado sismo. Para poder caracterizar estos niveles de daños, códigos y

normas sísmicas (SEAOC Comite Vision 2000, 1995) definen distintos niveles de comportamiento

de las estructuras los cuales están asociados a diferentes umbrales de estados de daño.

14
Existen distintas metodologías para medir el daño, una de estas son los índices de daño de (PARK

R. y PAULAY T., 1975) que permite la caracterización del daño a través del empleo del análisis

de paso a paso en el tiempo, pero tienen el inconveniente de ser muy costosos computacionalmente.

A pesar de que se han hecho arduas investigaciones en torno a la evaluación y cuantificación del

daño, los investigadores no han unificado aún un criterio común para establecer los umbrales o

límites que definen los distintos estados de daños.

Observando las incertidumbres que hay para medir el grado de detrimento en las estructuras, es

bueno considerar el daño global como un promedio ponderado de los daños en los elementos

estructurales.

Es por esta razón que antes de hablar de un Sistema Estructural es de suma importancia estudiar

por separado el desempeño de los elementos que conforman dicho sistema, lo que conlleva a

determinar la capacidad de absorción de momento, la ductilidad por curvatura, y el tipo de falla

que cada elemento diseñado presenta; consecuentemente el diagrama momento-curvatura del

elemento nos proporciona la información necesaria. (MARTE, 2014).

Para hacer el análisis en cada elemento estructural de forma económica y así cuantificar el daño

presente en la estructura se utilizarán y estudiaran los diagramas de momento-curvatura los cuales

son un insumo básico para el diseño basado en desempeño y con los cuales se pueden establecer

los índices de daño existente en cada elemento estructural para definir el daño global de la

estructura.

Por lo anteriormente expuesto, se hace necesario buscar una alternativa que no genere grandes

costos de operación y ejecución computacional y sea fácil de implementar para obtener los

diagramas de momento-curvatura.

15
JUSTIFICACION

La temática planteada en la presente tesis es de gran interés técnico para aquellos ingenieros civiles

que opten por realizar estudios de postgrado aplicados en la línea de las estructuras ya que ofrece

conocimientos básicos muy importantes para entender el comportamiento de la estructura en el

rango elástico y no elástico, basándose en la nueva filosofía del diseño basado en el desempeño

estructural y utilizando un sistema fácil de entender e implementar como es la relación momento-

curvatura.

Este trabajo tiene la finalidad de profundizar el fundamento teórico visto en las materias de

Estructuras haciendo un análisis de la nueva filosofía del diseño basada en el desempeño en las

estructuras construidas bajo criterios sísmicos y para entender el comportamiento de las secciones

de concreto reforzado en todos los elementos de la estructura.

Actualmente existen programas para poder cuantificar estos niveles de daño presentes en la

estructura, pero estos generan grandes obstáculos para la comunidad estudiantil, ya que para

acceder a ellos se genera un gran costo computacional; por esto es necesario buscar una buena

alternativa para empezar a entender este fenómeno utilizando los diagramas de momento-curvatura

con los cuales se pueden establecer los distintos niveles de daños existentes en cada uno de los

elementos para definir el daño global de la estructura.

El propósito de este trabajo de investigación es elaborar una guía de aplicación para realizar

diagramas momento-curvatura utilizando el software MATLAB® con el cual se creará un conjunto

de códigos fuente, para obtener dichos diagramas. Los códigos serán realizados utilizando el

lenguaje de programación (M), propio de la aplicación. Se realizará un manual donde se explicará

el procedimiento detallado que ejecutará el programa para una fácil implementación e

interpretación por parte del usuario.

16
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Elaborar un manual para realizar diagramas de momento-curvatura de secciones rectangulares y

circulares de concreto reforzado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Definir la relación esfuerzo deformación del concreto y del acero estructural.

• Programar un código fuente en MATLAB® para obtener los diagramas de momento-curvatura.

• Realizar un manual donde se encuentre el procedimiento detallado para obtener los diagramas.

• Determinar la influencia de las condiciones de la sección en el comportamiento dúctil del

elemento estructural.

17
INTRODUCCION

De manera general, el diseño basado en el desempeño sísmico consiste en la selección de

apropiados esquemas de evaluación que permitan el dimensionado y detallado de los componentes

estructurales, no estructurales y del contenido, de manera que para un nivel de movimiento

especificado y con diferentes niveles de confiabilidad, la estructura no debería ser dañada más allá

de ciertos límites (BERTERO, 1993). Tiene por objeto el desarrollo de métodos que permitan

concebir, diseñar, construir y mantener edificaciones que sean capaces de exhibir un desempeño

predecible, cuando son afectadas por sismos.

Esto ha llevado a la investigación de nuevas tendencias de diseño que preserven el concepto

principal de salvaguardar vidas pero además logren conseguir un comportamiento dinámico

predecible para cualquier tipo de solicitación, ya sea un evento sísmico de menor intensidad o el

sismo más intenso que sucederá una vez en 475 años (SEAOC Comite Vision 2000, 1995), esta

nueva teoría de diseño establece que debemos diseñar para varios estados de servicio es decir para

diferentes intensidades de movimientos telúricos.

En el proceso del diseño estructural es importante conocer la relación momento-curvatura de las

secciones de los elementos estructurales, con el objetivo de saber cuál es la capacidad de ductilidad

de curvatura y la máxima capacidad a flexión del elemento, para luego hacer una comparación

entre estos valores y las demandas obtenidas en el diseño sismo-resistente de una estructura. Es

fundamental conocer la relación M – Ø para encontrar la rigidez de cada una de las ramas del

diagrama histerético que se utiliza para definir la no linealidad del material. La relación M – Ø es

la base del análisis no lineal dinámico y del análisis no lineal estático.

Para el análisis no lineal: estático o dinámico, se necesita conocer las relaciones momento-

curvatura o momento-rotación, para el caso de flexión y flexo compresión; de estos diagramas se

18
obtiene la rigidez de una sección de acuerdo al nivel de cargas que gravita sobre la misma.

(AGUIAR Roberto, RODRIGUEZ Michael, MORA David, 2015,1).

Una herramienta que permite percibir directamente la capacidad de deformación de una sección y

su comportamiento hasta el agotamiento, es el diagrama momento-curvatura. Esta herramienta

describe la respuesta de una sección durante toda su historia de carga. (KWAN HG. y KIM SP.,

2002).

El diagrama momento-curvatura es una representación gráfica del lugar geométrico definido por

los momentos flectores y las curvaturas que les corresponden en la historia de carga de una sección.

En el caso de secciones de concreto reforzado, los diagramas obtenidos son dependientes de la

geometría y disposición de los materiales que los conforman. Así mismo, los diagramas dependen

de las leyes constitutivas consideradas para el concreto, el refuerzo de acero, y el acero de los

tendones post tensados. (CHANG, 2015).

Una de las aplicaciones más importantes de la relación momento-curvatura es la ductilidad por

curvatura la cual ayuda a entender el comportamiento de la sección de determinado elemento

estructural. Si una sección tiene muy poca ductilidad por curvatura va a presentar una falla frágil

cuando la estructura ingrese al rango no lineal. Es importante obtener una buena ductilidad para

disipar la mayor energía y así dar paso a la distribución de momentos. (AGUIAR, 2003)

El (ASCE 41, 2011), proporciona tablas que facilitan el cálculo de estos diagramas, pero estas

tablas describen los comportamientos de las secciones de manera general. El cálculo con estas

tablas implica evaluar algunos criterios y en la mayoría de los casos se debe interpolar con los

valores de las tablas, esto genera un gran gasto de tiempo ya que debe hacerse de forma manual.

Por esto es recomendable realizar los diagramas Momento-Curvatura específicos de cada sección

utilizando un software el cual permitirá reducir el tiempo de ejecución y disminuirá

significativamente el porcentaje de incertidumbre en los resultados.


19
1. MARCO REFENCIAL

1.1. MARCO HISTORICO

Para situarnos en el marco actual y global del diseño por desempeño debemos remitirnos al trabajo

realizado por la comunidad científica de los Estados Unidos, en respuesta a los fuertes sismos que

han enfrentado en su historia. Es preciso mencionar para efectos de situarnos en el tiempo de los

avances logrados por investigadores de toda la nación, en particular de la University of California

at Berkeley como el doctor Bertero, y de las agencias federales y asociaciones relacionadas con la

seguridad y salvaguarda de la población norteamericana, entre ellas; la Agencia Federal de

Administración de Emergencias (FEMA) que fue creada en 1979 y que ha sido responsable de

editar y emitir los progresos del diseño sísmico en los Estados Unidos. Estos documentos han

servido como referencia y han alentado a los códigos de diversas naciones a adoptar sus criterios u

evolucionar de manera casi paralela.

Los principios del diseño por capacidad fueron introducidos en Nueva Zelanda por (PARK R. y

PAULAY T., 1975), quienes consideraron que un incremento en la resistencia global de una

estructura podría garantizar la seguridad y, por consiguiente, reduce el daño necesariamente. A

partir de este momento se comenzó a desarrollar una nueva filosofía de diseño, en la cual la

distribución de la resistencia a lo largo de toda la estructura era más importante que el valor global

del cortante basal de diseño.

Un importante avance consistió en identificar que una estructura en portal podría comportarse

mejor ante una acción sísmica, si pudiera garantizarse que las rótulas plásticas se formen en las

vigas, y no en las columnas (mecanismo de viga débil-columna fuerte), y si la resistencia de

cortante de los miembros excediera a la correspondiente resistencia a flexión. Estos dos aspectos

20
pueden ser considerados como el inicio de la nueva filosofía de diseño basada en el desempeño,

por medio de la cual es posible controlar y predecir tanto el comportamiento de la estructura como

el potencial de daño. (PRIESTLEY. M. J. N., 2007).

El enfoque principal de la mayoría de los códigos de diseño, incluyendo el actual Código

Internacional de Construcción 2003, es asegurar la seguridad de la vida, sin embargo, se trabaja de

manera cada vez más intensa en el desarrollo de métodos de análisis, evaluación y diseño lo

suficientemente probados como para que en el futuro cercano puedan ser aceptados de

implementarse en las normativas existentes. Mayormente estas metodologías hoy se utilizan para

la evaluación y reparación de estructuras existentes.

Para todos los casos analizados las curvas M - φ presentan gran similitud con las curvas σ – ε del

acero de refuerzo truncadas en los niveles de solicitación que alcanza el acero en el momento de

fallar la cabeza de compresión del hormigón. La ductilidad de la sección (curvas M - φ) es siempre

menor que la ductilidad del refuerzo de acero (curvas σ – ε) confirmando una propiedad que

teóricamente debe cumplirse siempre en este tipo de elementos.

Mientras más larga y horizontal es la meseta de fluencia mayor será la ductilidad del elemento para

un mismo grado de endurecimiento. Sin embargo, presenta dos problemas fundamentales: el

primero es que el tamaño de las fisuras puede alcanzar valores inaceptables, y el segundo es que

las cuantías máximas deben reducirse fuertemente para que las tensiones en el acero entren en la

zona de endurecimiento antes de que falle el elemento por compresión en el hormigón. (LURDES

SCH, 1983)

21
1.2. MARCO CONCEPTUAL

1.2.1. DISEÑO SISMO RESISTENTE POR DESEMPEÑO

El diseño basado en el desempeño sísmico consiste en la selección de apropiados esquemas de

evaluación que permitan el dimensionado y detallado de los componentes estructurales, no

estructurales y del contenido, de manera que para un nivel de movimiento especificado y con

diferentes niveles de confiabilidad, la estructura no debería ser dañada más allá de ciertos límites

(BERTERO, 1993)

Esto ha llevado a la investigación de nuevas tendencias de diseño que preserven el concepto

principal de salvaguardar vidas pero además logren conseguir un comportamiento dinámico

predecible para cualquier tipo de solicitación, ya sea un evento sísmico de menor intensidad o el

sismo más intenso que sucederá una vez en 475 años (SEAOC Comite Vision 2000, 1995), esta

nueva teoría de diseño establece que debemos diseñar para varios estados de servicio es decir para

diferentes intensidades de movimientos telúricos.

Es por esta razón que antes de hablar de un Sistema Estructural es de suma importancia estudiar

por separado el desempeño de los elementos que conforman dicho sistema, lo que conlleva a

determinar la capacidad de absorción de momento, la ductilidad por curvatura, y el tipo de falla

que cada elemento diseñado presenta; consecuentemente el diagrama momento – curvatura del

elemento nos proporciona la información necesaria. (MARTE, 2014).

Es así que se tiene como objetivo producir Sistemas Estructurales que sean capaces de resistir las

excitaciones sísmicas por medio de un mecanismo plástico consistente y estable, que sea capaz de

absorber demandas importantes de comportamiento plástico y disipar un gran porcentaje de la

energía que la excitación sísmica introduce a la estructura. (PARK R. y PAULAY T., 1975)

22
1.2.2. MODELOS DE ESFUERZO-DEFORMACIÓN DE MATERIALES

En el caso de elementos de concreto reforzado convencional, el refuerzo consiste en barras de

acero, usualmente dúctil. Durante el análisis de una sección es necesario contar con modelos que

caractericen el comportamiento de los materiales que la conforman. Dichos modelos son conocidos

como leyes constitutivas de los materiales o modelos esfuerzo-deformación.

Los modelos esfuerzo-deformación relacionan el esfuerzo al que se somete un material y la

deformación unitaria que le corresponde. El comportamiento de los materiales es complejo por

naturaleza y varía según la muestra y las condiciones de demanda a las cuales se someten. Por ello,

es imposible representar perfectamente el comportamiento de un material mediante un modelo

esfuerzo-deformación. No obstante, las leyes constitutivas pueden caracterizar a los materiales con

suficiente precisión para ser útiles en el estudio analítico de secciones. (CHANG, 2015).

1.2.3. RELACIÓN MOMENTO-CURVATURA

La relación momento-curvatura en una sección de concreto reforzado es lineal solo para momentos

flectores menores al momento de agrietamiento. Esta relación nos entrega información acerca de:

La capacidad nominal o sobre-resistencia de la sección.

Curvatura a la primera fluencia.

Curvatura última y ductilidad de la sección (o ductilidad de curvatura).

Curvaturas correspondientes a límites de desempeño de los materiales.

Si una sección tiene muy poca ductilidad por curvatura va a presentar una falla frágil cuando la

estructura ingrese al rango no lineal. Es importante obtener una buena ductilidad para disipar la

mayor energía y así dar paso a la distribución de momentos.

23
Figura 1. Relaciones momento curvatura para secciones de viga simplemente reforzadas

(a) Sección que falla a tensión, <b; (b) Sección que falla a compresión, >b. (Park y Paulay,

1997).

Fuente: Manual del Idarc 2D, 2002

En el análisis no lineal es fundamental conocer la relación M - φ, para encontrar la rigidez de cada

una de las ramas del diagrama histerético y definir la no linealidad del material. La relación M - φ

es la base del análisis no lineal estático y del análisis no lineal dinámico. (PARK R. y PAULAY

T., 1975).

24
1.2.4. CURVATURA

Se conoce como curvatura de una sección de concreto reforzado a la relación entre la deformación

específica del concreto y la distancia desde la fibra más comprimida del

concreto al eje neutro, correspondiente a dicha deformación.

𝜉𝑐
𝜙=
𝑐

En donde 𝜙 es la curvatura, 𝑐 la distancia desde la fibra más comprimida del concreto al eje neutro,

y 𝜉𝑐 la deformación específica del concreto. (PRIESTLEY. M. J. N., 2007)

Figura 2. Representación gráfica de la Curvatura de una sección de H.A.

Fuente: MEDINA, W. “Guía de Diseño de Hormigón Armado”

25
1.2.5. DUCTILIDAD

Según la (NSR-10, 2010) la ductilidad es la capacidad que tiene un elemento estructural de resistir,

sin fallar, deformaciones que lleven al material estructural más allá del límite elástico, o limite

donde las deformaciones son linealmente proporcionales al esfuerzo o fuerza aplicada. La

ductilidad por curvatura es cuando la ductilidad se mide con respecto a la curvatura de la sección.

La ductilidad se define como la relación entre la deformación de agotamiento y la deformación que

marca el inicio del comportamiento inelástico de un elemento o sección. La ductilidad permite

expresar de manera cuantitativa la capacidad de deformación inelástica disponible, y puede

entenderse como la capacidad de un elemento para soportar deformaciones inelásticas sin presentar

una pérdida importante de capacidad. (CHANG, 2015).

Si un elemento posee poca capacidad de ductilidad de curvatura, lo más probable es que presente

una falla de tipo frágil cuando la estructura ingrese al rango no lineal. Este tipo de falla no es

deseable en estructuras sismo-resistentes. Un valor alto de ductilidad de curvatura hace que la

edificación dé amplia advertencia de falla en el rango no lineal; además, hará posible la

redistribución de momentos y la disipación de energía. (MEDINA ROBALINO, 2012)

1.2.6. DIAGRAMAS MOMENTO – CURVATURA

En el proceso del diseño estructural es importante conocer la relación Momento-Curvatura de las

secciones de los elementos estructurales, con el objetivo de saber cuál es la capacidad de ductilidad

de curvatura y la máxima capacidad a flexión del elemento, para luego hacer una comparación

entre estos valores y las demandas obtenidas en el diseño sismo-resistente de una estructura.

En el análisis no lineal, es fundamental conocer la relación M – Ø para encontrar la rigidez de cada

una de las ramas del diagrama histerético que se utiliza para definir la no linealidad del material.

26
La relación M – Ø es la base del análisis no lineal dinámico y del análisis no lineal estático.

(MEDINA ROBALINO, 2012)

El diagrama momento-curvatura es la representación gráfica del lugar geométrico definido por los

momentos flectores y las curvaturas asociadas a los mismos para una sección determinada. En el

caso de elementos de concreto reforzado, los diagramas son dependientes de la geometría y

disposición de los materiales que conforman la sección compuesta. Así mismo, los diagramas

dependen de las leyes constitutivas consideradas para el concreto, el refuerzo de acero, y el refuerzo

de preesfuerzo.

La construcción de diagramas momento-curvatura permite el estudio de la ductilidad de una

sección y del elemento, así como permite entender el desarrollo de rótulas plásticas y redistribución

de momentos flectores. Los diagramas momento-curvatura convencionalmente consideran

deformaciones generadas por solicitaciones de flexión pura, lo cual es válido cuando estas son las

predominantes en el elemento estructural en estudio. (CHANG, 2015).

1.3. MARCO TEORICO

1.3.1. COMPORTAMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO

El comportamiento de los materiales que forman el concreto reforzado depende de muchas de

variables, lo cual implica la existencia de muchos modelos con diversos grados de complejidad. La

forma de aplicación de cargas, o la interacción entre cada uno de los materiales que conforman una

sección, son algunas de las variables que justifican la existencia de una gran cantidad de leyes

constitutivas diferentes. Para el caso de estos elementos, es necesario definir el comportamiento

del concreto y el del acero de refuerzo. (CHANG, 2015).

27
El concreto tiene una considerable resistencia a la compresión, sin embargo, posee una muy baja

resistencia a la tracción, la resistencia a la tracción es del orden de la décima parte de la resistencia

a compresión. Pero, además, la capacidad resistente a tracción del concreto se ve afectada por otras

razones. En primer caso, a diferencia del valor de la resistencia a la compresión, la resistencia a la

tracción es muy variable, lo que no brinda valores confiables para su consideración en los

procedimientos de cálculo.

La pequeña resistencia a la tracción del concreto es completamente despreciable al aparecer la

primera fisura. Al producirse la primera fisura, el concreto pierde continuidad y todo incremento

de carga sólo ampliará el ancho de la fisura con lo que el material pierde toda capacidad de absorber

tracciones. Deben considerarse curvas esfuerzo-deformación diferentes para el caso del concreto

confinado y no confinado ya que su comportamiento es diferente.

El comportamiento mecánico del acero se analiza a través de ensayos de tracción. Esto no significa

que el acero tenga un comportamiento diferente a la compresión. Lo que ocurre es que debido a

que la esbeltez de las secciones, las hace muy sensibles al fenómeno de pandeo reduciendo su

resistencia, lo que llevaría a incrementar la sección del elemento. La forma del diagrama de

tensiones-deformaciones del acero presenta un período elástico en el cual las tensiones son

proporcionales a las deformaciones específicas.

Si aumentan las cargas se produce un efecto denominado fluencia por el cual crecen las

deformaciones específicas sin incremento de tensiones. Es decir, la recta cambia bruscamente de

dirección y sigue una trayectoria prácticamente horizontal.

Concluido este período existe un rango de grandes deformaciones plásticas, previas a la rotura. En

el diagrama de tensión-deformación del acero tampoco se produce la rotura con una tensión

máxima, pero esto se debe a que con anterioridad a la rotura se produce una reducción de la sección

de la barra. (MEDINA ROBALINO, 2012).


28
1.3.1.1 TIPOS DE FALLA EN SECCIONES DE CONCRETO REFORZADO.

En el análisis de secciones de concreto reforzado es de suma importancia conocer los tipos de falla

que estos pueden tener. Entre otras cosas esto depende de que el acero fluya antes o después de que

el concreto falle, por lo tanto, la naturaleza de la falla es determinada por la cuantía de refuerzo y

es de tres tipos (HARMSEN, 2005):

- Falla por tensión: El acero fluye y el elemento exhibe una falla dúctil. Se aprecian grandes

deflexiones y rajaduras antes del colapso lo cual alerta a los usuarios acerca del peligro

inminente. Estas secciones son llamadas también sub reforzadas.

- Falla por compresión: El acero no tiene oportunidad de fluir y el concreto falla repentinamente.

Estas secciones son llamadas sobre reforzadas. La resistencia de una sección sobre reforzada

es mayor que la de otra sub reforzada de dimensiones similares. Sin embargo, la primera no

tiene comportamiento dúctil y el tipo de colapso no es conveniente. En el diseño se evita este

tipo de falla.

- Falla balanceada: Se produce cuando el concreto alcanza la deformación unitaria última de

0.003 simultáneamente al inicio de la fluencia del acero. Para cada sección existe una cuantía

única de acero que ocasiona una falla balanceada la que se denomina cuantía balanceada o

básica (𝜌𝑏 ). Si la sección contiene una mayor cantidad de refuerzo fallará por compresión y si

contiene menos cantidad la falla será por tracción. (MEDINA ROBALINO, 2012)

29
Figura 3 . Distribución de deformaciones para cada uno de los tres tipos de falla

Fuente: HARMSEN, T. “Diseño de Estructuras de Concreto Armado”

Para el diseño de estructuras de concreto reforzados se debe tener en cuenta que:

La cantidad máxima de refuerzo de tracción en elementos sometidos a flexión está limitada con el

fin de asegurar un nivel de comportamiento dúctil. La resistencia nominal a la flexión de una

sección se alcanza cuando la deformación unitaria en la fibra extrema en compresión alcanza la

deformación unitaria última del concreto. Cuando se alcanza la deformación unitaria última del

concreto, la deformación unitaria del refuerzo en tracción podría: alcanzar justo la deformación

unitaria de la primera fluencia, ser menor que la deformación unitaria de fluencia (elástica) o

exceder la deformación unitaria de fluencia (inelástica). La deformación unitaria en el acero cuando

el concreto alcanza la deformación unitaria última depende de la relación entre las áreas del

refuerzo y el concreto y la relación entre las resistencias de los materiales fc′ y fy . Si ρ (fy/fc′) es

suficientemente baja, la deformación unitaria en el acero en tracción excederá en gran medida la

deformación unitaria de fluencia cuando el concreto alcance su deformación unitaria última, con

deflexión grande y amplia advertencias de falla inminente (condiciones de falla dúctil).

30
Con ρ (fy/fc′) mayor, la deformación unitaria del acero en tracción puede no alcanzar la

deformación de fluencia cuando el concreto alcance su valor último, con una deflexión pequeña

del elemento y poca advertencia de falla inminente (condiciones de falla frágil). En el diseño, se

considera más conservador restringir la condición de resistencia nominal de manera que se pueda

esperar un modo de falla dúctil. A menos que se requieran cantidades no usuales de ductilidad, la

limitación de 0.75ρb proporciona el comportamiento dúctil necesario para la mayoría de los

diseños.

Para obtener comportamiento dúctil en vigas con refuerzo en compresión, únicamente debe

limitarse aquella porción del total del refuerzo en tracción que es balanceado por la compresión en

el concreto, la otra porción del total del refuerzo en tracción, cuya fuerza está balanceada por el

refuerzo en compresión, no necesita ser limitada por el factor 0.75.

1.3.1.2 ESTADOS LÍMITE DE DISEÑO DE LA SECCIÓN.

Agrietamiento: Para los miembros de concreto el inicio del agrietamiento marca generalmente el

punto de un cambio significativo en la rigidez. Para los miembros críticos que se espera que

respondan en el rango inelástico al sismo de diseño, este estado límite tiene poca importancia pues

es probable que sea excedido con una excitación sísmica menor a la EQ-I de VISION 2000.

(PRIESTLEY. M. J. N., 2007).

Primera Fluencia: Un segundo cambio significativo en la rigidez de un elemento de concreto ocurre

al inicio de la fluencia en la fibra extrema del reforzamiento. Este estado límite se utiliza para

definir la rigidez elástica apropiada que será utilizada en el análisis de sistemas dúctiles usando

reglas simplificadas de histéresis, como una respuesta bi-lineal. (PRIESTLEY. M. J. N., 2007).

31
Desprendimiento: El inicio del desprendimiento en el recubrimiento de un elemento de concreto

es un estado límite significativo particularmente para secciones no confinadas o secciones sujetas

a grandes cargas axiales, en donde el desprendimiento está asociado con el inicio de la rigidez

incremental negativa y posible pérdida repentina de resistencia. La excedencia de este estado límite

representa una condición local que requiere reparación. La resistencia puede seguir aumentando

más allá de este estado límite. Conservadoramente, se puede asumir una deformación específica

del concreto en compresión de 𝜉𝑐 = 0.003. (PRIESTLEY. M. J. N., 2007).

Pandeo: El inicio del pandeo del acero longitudinal de un miembro de hormigón armado es un

estado límite significativo. Más allá de este límite la acción a tomar a menudo requiere que se

remueva y se reemplace el miembro. (PRIESTLEY. M. J. N., 2007).

Estado Límite Último: El punto del estado último de un miembro es algo subjetivo. Algunas veces

corresponde a un evento físico crítico, como una fractura del refuerzo de confinamiento en una

potencial zona de rótula plástica. Otra definición se relaciona con una caída en la resistencia (20%

es utilizada a menudo) de la máxima resistencia lograda. Ninguna definición corresponde

verdaderamente al estado límite último, dado que al menos un poco de resistencia residual se

mantiene para un aumento adicional de desplazamiento. Un estado último verdadero se refiere a la

inhabilidad de tomar cargas impuestas, como carga de gravedad en vigas o carga axial en columnas.

Esta tiene potenciales consecuencias explosivas. (PRIESTLEY. M. J. N., 2007).

32
Figura 4 Estados Límite de Diseño de Secciones de H.A.

Fuente: PRIESTLEY “Displacement-Based Seismic Design of Structures”

1.3.2. DIAGRAMAS ESFUERZO-DEFORMACIÓN DE LOS MATERIALES.

El diagrama momento-curvatura de una sección es función de los modelos constitutivos que se

utilizan para determinar la relación esfuerzo-deformación del concreto y del acero.

1.3.2.1 LEY CONSTITUTIVA DE HOGNESTAD

El modelo de esfuerzo-deformación de Hognestad, propuesto en 1951, representa el

comportamiento del concreto ante cargas monotónicas de compresión por flexión en base al estudio

experimental de columnas sometidas a carga axial excéntrica.

33
Este modelo describe una zona inicial con forma parabólica hasta alcanzar un esfuerzo máximo en

función de la capacidad característica del concreto. Posteriormente continúa una zona de descenso

lineal hasta alcanzar el esfuerzo de agotamiento con una pérdida de capacidad de 15%. La

reducción de capacidad característica considera el efecto del régimen de deformaciones al que se

somete el elemento real, y la diferencia en forma y tamaño de la zona en compresión

(HOGNESTAD, 1951).

Figura 5 Ley constitutiva propuesta por Hognestad para el concreto

Fuente: (MÉNDEZ, 2012) “Efecto de las deformaciones por cortante en los diagramas momento-

curvatura M-psi de secciones de concreto reforzado y sus implicaciones en la evaluación y diseño

sísmico de estructuras”.

1.3.2.2 LEY CONSTITUTIVA DE KENT Y PARK.

El modelo de esfuerzo-deformación de Kent y Park, propuesto en 1971, representa el

comportamiento del concreto ante cargas monotónicas de compresión por flexión. Se basa en el

estudio de información experimental existente de columnas sometidas a carga axial concéntrica y

34
excéntrica. El modelo de Kent y Park tiene como uno de sus parámetros la cuantía volumétrica de

refuerzo de confinamiento, y puede representar el comportamiento del concreto sin confinar y bajo

diversos grados de confinamiento.

El modelo de Kent y Park describe una zona inicial parabólica similar a la propuesta por Hognestad,

que alcanza el esfuerzo característico del concreto f’c en una deformación unitaria εo = 0.002. Tras

este punto continúa una zona decreciente lineal hasta una pérdida de capacidad de 80%, y cuya

deformación queda definida en función a la deformación correspondiente a una pérdida de

capacidad de 50%. En el caso de concreto confinado, tras alcanzar una pérdida de capacidad de

80%, el modelo de Kent y Park considera una capacidad remanente constante, que se considera

válida hasta el agotamiento.

Figura 6 Ley constitutiva propuesta por Kent y Park para el concreto

Fuente: (MÉNDEZ, 2012) “Efecto de las deformaciones por cortante en los diagramas momento-

curvatura M-psi de secciones de concreto reforzado y sus implicaciones en la evaluación y diseño

sísmico de estructuras”.

35
1.3.2.3 LEY CONSTITUTIVA DE MANDER.

El modelo de esfuerzo-deformación de Mander, propuesto en 1988, representa el comportamiento

del concreto ante cargas axiales de compresión, y considera el efecto de la cuantía y disposición

del refuerzo de confinamiento. La ley constitutiva propuesta por Mander expresa el

comportamiento del concreto mediante una única expresión continua, que puede considerar el

efecto de historia de cargas tanto cíclicas como monotónicas. Para concreto no confinado el

modelo de Mander es descrito por una curva continua. Dicha curva alcanza una capacidad máxima

igual a la capacidad característica del concreto en una deformación εo = 0.002, tras lo cual describe

una caída hasta alcanzar una deformación 2εo. Posteriormente, existe una zona de caída drástica

que representa el efecto de pérdida de recubrimiento (spalling) que es descrita por una recta hasta

alcanzar la pérdida total de capacidad para una deformación arbitraria εsp. (MANDER J.B.,

PRIESTLEY M.J.N., and PARK R., 1988).

Figura 7 Ley constitutiva propuesta por Mander para el concreto

Fuente: (MÉNDEZ, 2012) “Efecto de las deformaciones por cortante en los diagramas momento-

curvatura M-psi de secciones de concreto reforzado y sus implicaciones en la evaluación y diseño

sísmico de estructuras”.
36
1.3.3. CARACTERÍSTICAS Y MODELOS DE ESFUERZO-DEFORMACIÓN DEL

ACERO DE REFUERZO

El acero de refuerzo utilizado en el concreto armado es comúnmente representado por modelos

basados en ensayos de barras de refuerzo sometidas a tracción pura. El comportamiento es

usualmente supuesto como lineal elástico hasta el punto de fluencia, tras lo cual se considera un

flujo plástico perfecto. Sin embargo, también son utilizados modelos más precisos que consideran

el fenómeno de endurecimiento del acero. (King D.J., 1986).

Figura 8 Ley constitutiva propuesta por Park y Paulay para el acero

Fuente: (MÉNDEZ, 2012) “Efecto de las deformaciones por cortante en los diagramas momento-

curvatura M-psi de secciones de concreto reforzado y sus implicaciones en la evaluación y diseño

sísmico de estructuras”.

37
1.3.4. DIAGRAMAS NUMÉRICOS DE MOMENTO-CURVATURA ANTE CARGAS

MONOTÓNICAS

Los diagramas numéricos de momento-curvatura, a diferencia de los obtenidos de manera

experimental, son aquellos construidos de manera analítica en base al estudio de las fuerzas internas

de secciones teóricas.

La presente tesis estudia diagramas numéricos de secciones de vigas sometidas a flexión pura con

carga monotónica. La historia de cargas a la cual se somete el elemento analizado es incremental

y lento, desde el estado inicial sin cargas externas hasta el agotamiento. Por ello, no se tienen en

consideración efectos generados por solicitaciones cíclicas, y cada punto del diagrama corresponde

a un estado de equilibrio estático. (CHANG, 2015)

1.3.4.1 PRINCIPIO DE EQUILIBRIO DE FUERZAS INTERNAS

Al considerarse una aplicación de cargas lenta se puede aceptar que cada punto de un diagrama

momento-curvatura corresponde a un estado en equilibrio estático.

Como las solicitaciones sobre la sección estudiada se limitan a casos de flexión pura, las fuerzas

internas de tracción y compresión en la sección deben de mantenerse en equilibrio.

Por otro lado, las fuerzas internas generan un momento libre que debe de ser igual al momento

externo aplicado sobre la sección. No pueden existir otras respuestas, ya que de otro modo la

sección estudiada no se encontraría en equilibrio estático. (CHANG, 2015)

38
1.3.4.2 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE DIAGRAMAS MOMENTO-CURVATURA

La construcción de diagramas momento-curvatura es un proceso aproximado en donde se

determinan puntos discretos de una sección, que en conjunto describen la historia continua de carga

mediante su interpolación.

Para determinar cada punto se parte de un valor de deformación en la fibra extrema de concreto en

compresión, para el cual existen un momento externo y una curvatura que satisfacen el equilibrio

interno de la sección.

Para determinar qué estado de deformación cumple el equilibrio de fuerzas internas se asume una

profundidad de eje neutro, lo cual define el estado de deformación de toda la sección. Con el estado

de deformación definido se determinan las fuerzas internas de la sección, y se verifica si estos se

encuentran en equilibrio. Una vez obtenida la ubicación del eje neutro que satisfaga el equilibrio

mediante intentos sucesivos, se hallan el momento externo correspondiente y el giro de la sección.

La curvatura de la sección se determina mediante la siguiente ecuación:

𝜀𝑐 𝜀𝑠 𝜀𝑐 + 𝜀𝑠
∅= = =
𝑐 𝑑−𝑐 𝑑

El punto final del diagrama es aquel cuando el esfuerzo en compresión de la fibra extrema es el

esfuerzo de agotamiento del concreto. El punto inicial es aquel donde el momento externo aplicado

es nulo, y que en secciones de concreto no preesforzado corresponde a un giro y estado de

deformación nulos. En secciones con preesfuerzo el punto inicial sí cuenta con un giro y esfuerzos

internos, debido al momento de la fuerza de precompresión.

39
Figura 9 Metodología para cálculo de un punto del diagrama momento-curvatura.

Fuente: Lin T.Y., Burns N. (1981) Design of prestressed concrete structures.

Cuando el concreto está descrito por una ley constitutiva con caída de esfuerzo muy grande cerca

a la rotura, es posible tener diagramas en los que la pérdida de resistencia de la sección cerca al

agotamiento es grande. En los trabajos desarrollados en la presente tesis se desprecia la zona del

diagrama posterior a una pérdida de 80% de la capacidad máxima, considerando que una pérdida

mayor de capacidad se relaciona con un comportamiento inestable. (LIN T.Y., BURNS N., 1981)

Por otro lado, en casos de cuantía de refuerzo en tracción baja o de refuerzo con poca capacidad de

deformación a la rotura, la sección puede alcanzar el agotamiento debido a la fractura del refuerzo.

Existen otros puntos importantes en un diagrama momento-curvatura, que corresponden a cambios

marcados en el comportamiento de la sección. Uno se presenta al agrietarse el concreto, el cual


40
deja de trabajar en tracción y ocasiona un salto notorio en la rigidez. Otros puntos importantes se

presentan cuando alguno de los aceros de refuerzo alcanza la fluencia, lo cual también genera

pérdida de rigidez. En secciones convencionales con refuerzo en tracción concentrado en una sola

profundidad, se presenta un solo punto de fluencia bien definido. Sin embargo, en casos de

secciones con refuerzo distribuido en varias capas es imposible determinar un único punto de

fluencia, ya que pueden existir tantos cambios de rigidez como capas de acero que entran en

fluencia.

Se presenta en la Figura 10 el diagrama de momento-curvatura de una sección de concreto

reforzado de 40x70 cm, con refuerzo superior e inferior de 20 cm2 de acero. Se aprecia el punto de

agrietamiento de concreto A, y un único punto de fluencia B, el punto de estado sin cargas externas

o estado inicial O, y el punto final C cuando el concreto alcanza el agotamiento. (CHANG, 2015).

Figura 10 Diagrama momento-curvatura de sección rectangular 40x70 cm.

Fuente: CHANG Daniel (2015). “Estudio de relaciones momento-curvatura en secciones de

concreto armado y concreto preesforzado sometidas a flexión”

41
1.3.5. MODELOS DE APROXIMACIÓN BILINEAL DE DIAGRAMAS DE MOMENTO-

CURVATURA

Los diagramas momento-curvatura pueden ser simplificados convirtiéndolos en diagramas

bilineales. En dichos diagramas simplificados se considera que el concreto en tracción inicia el

proceso de carga en un estado agrietado, y se define un único punto de fluencia equivalente que

marca el cambio de rigidez de la sección. Los modelos simplificados permiten estimar el

comportamiento de la sección de manera rápida cuando se espera un solo punto de fluencia

evidente, pues se puede construir el diagrama momento-curvatura con solo los puntos, de fluencia

y de agotamiento. Usualmente la construcción de diagramas momento-curvatura se realiza con la

asistencia de un computador, en cuyo caso no existe una diferencia importante entre el tiempo o

trabajo utilizado para construir un diagrama simplificado o uno detallado.

En casos donde no existe un punto marcado de fluencia es útil poder definir el diagrama momento-

curvatura bilineal, pues al definir un punto de fluencia equivalente único se puede determinar la

ductilidad de curvatura. Para ello existen varios criterios para construir diagramas bilineales

equivalentes descritos a continuación.

1.3.5.1 MODELO PROPUESTO POR PRIESTLEY

El modelo propuesto por (PRIESTLEY, 1993) supone un diagrama bilineal con una recta inicial

que parte del punto inicial O y pasa por el punto de primera fluencia del acero Y. La recta inicial

se extrapola hasta alcanzar el punto de fluencia equivalente A. El momento nominal Mn

relacionado con el punto de fluencia equivalente A es el asociado a una deformación de la fibra

extrema de concreto εc = 0.004 o a una deformación del acero εs = 0.015, la que ocurra primero.

42
La segunda parte del diagrama es una línea recta que conecta el punto A de fluencia equivalente y

el punto final B asociado al agotamiento.

La idealización de Priestley puede utilizarse en secciones en flexión pura y secciones con carga

axial. Por ello define el punto de primera fluencia Y como aquel en el cual se alcanza la primera

fluencia del refuerzo, o en el que el concreto alcanza una deformación εc = 0.002, el que ocurra

primero. La deformación límite indicada para el concreto corresponde en la mayoría de los casos

a la asociada a la máxima resistencia en compresión. (PRIESTLEY, 1993).

Figura 11 Diagrama momento-curvatura bilineal idealizado propuesto por Priestley

Fuente: PRIESTLEY (2003). “Myths and fallacies in earthquake engineering – Conflicts between

design and reality”.

1.3.5.2 MODELO ADOPTADO POR CALTRANS Y AASHTO

El modelo que es utilizado por el Caltrans y el AASHTO en sus manuales de diseño se basa en el

equilibrio de áreas. Parte de suponer que el diagrama es bilineal elastoplástico, con una recta antes

de la fluencia del acero que conecta el punto inicial O y el punto de primera fluencia del acero Y,

43
y que se extiende hasta el punto de fluencia equivalente A. Posteriormente se tiene una recta

horizontal de comportamiento plástico que conecta el punto A hasta alcanzar el punto final B en la

curvatura de agotamiento (CALTRANS, 2006)

El punto de fluencia equivalente A se ubica de manera que se forman áreas balanceadas entre el

diagrama real y el diagrama idealizado después de la fluencia del primer acero.

Figura 12 Diagrama momento-curvatura bilineal idealizado adoptado por Caltrans y AASHTO

Fuente: Caltrans (2006). “Seismic design criteria”. California Department of Transportation

El procedimiento utilizado por Caltrans y AASHTO para definir el punto de fluencia es equivalente

a definir una zona de plasticidad perfecta, en donde el momento plástico Mp es igual al momento

promedio en el rango inelástico (AASHTO, 2009).

44
1.3.6. APLICACIONES DE LA RELACIÓN MOMENTO – CURVATURA

1.3.6.1 DUCTILIDAD POR CURVATURA

La ductilidad del elemento se mide por medio de la relación Momento-Curvatura (M – Ø)

calculando la razón de ductilidad de curvatura (µy), que es el cociente entre el valor de la curvatura

última (Øu) y la curvatura cedente (Øy) (ambos valores obtenidos a través de la curva momento-

curvatura). Este parámetro (razón de ductilidad de curvatura), en definitiva, determina la capacidad

de rotación plástica (θp) frente a un incremento de momentos flectores, caso que se presenta en un

sismo. Los gráficos Momento-Curvatura de una sección transversal de columna de concreto

reforzado alcanzan su importancia al ser una forma de observar el desempeño de dicho elemento y

de medir su ductilidad cuando esté sujeto a cargas, en este caso momentos flectores que se

incrementan hasta llegar a la falla (comportamiento monotónico), combinados con cargas axiales.

(PRIESTLEY. M. J. N., 2007). La ductilidad por curvatura se define con la siguiente expresión:

𝜙𝑢
𝜇𝑦 =
𝜙𝑦

1.3.6.2 RESERVA DE DUCTILIDAD POR CURVATURA

Ante los sismos denominados raro y muy raro que son muy severos la estructura va a ingresar al

rango no lineal. Sea Md el momento actuante debido a uno de los dos sismos indicados, el cual es

mayor que My (momento de fluencia), asociado a Md se tiene la curvatura Ød. Se define la

ductilidad por curvatura µd con la siguiente relación:

𝜙𝑑
𝜇𝑑 =
𝜙𝑦

45
Por otra parte, se define la reserva de ductilidad por curvatura µy, como la diferencia entre la

capacidad de ductilidad y la demanda de ductilidad, por curvatura.

𝜙𝑢 𝜙𝑑
𝜇𝑦 = −
𝜙𝑦 𝜙𝑦

Mientras más alta sea la reserva de ductilidad por curvatura de los diferentes elementos que

conforman la estructura, mejor será el comportamiento sísmico que se espera de la edificación.

(AGUIAR, 2003).

Figura 13 Modelo Trilineal y un Momento actuante ante un sismo severo

Fuente: AGUIAR, R. “Análisis Sísmico por Desempeño” 2003

1.3.6.3 REDISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS

Para que se dé la redistribución de momentos, es necesario que los elementos tengan suficiente

reserva de ductilidad por curvatura, en las secciones críticas que son los extremos de los elementos.

La redistribución se puede dar de la siguiente manera:

46
- Redistribución de momentos a través de un nudo. Es este caso si el momento negativo de un

nudo se reduce en un determinado porcentaje, en el mismo porcentaje debe aumentarse el

momento positivo del nudo en análisis.

- Redistribución de momentos en vigas que involucra redistribución de acciones entre las

columnas. Se cambian los momentos en vigas, considerando el principio fundamental de la

redistribución indicado anteriormente y luego, se debe buscar el equilibrio del nudo para el cual

se modifica los momentos en las columnas y esto conduce a deducir unos nuevos cortantes que

actuarán sobre las columnas.

Las secciones de las vigas, cuyos momentos se han reducido debido a la redistribución, ingresarán

al rango no lineal en forma anticipada, pero tienen suficiente reserva de ductilidad por curvatura y

esto implica que tienen suficiente reserva de ductilidad por rotación, lo que permite que el

hormigón trabaje a grandes deformaciones y la sección rote inelásticamente transmitiendo las

acciones a otros elementos. (AGUIAR, 2003).

1.3.6.4 INERCIAS AGRIETADAS

Una vez que se tiene la relación momento – curvatura de una sección, definida por un modelo

numérico de cálculo, se puede encontrar la rigidez a flexión EI, para diferentes condiciones a las

cuales puede estar sujeto el elemento.

- Si la sección no experimenta daño, significa que estrictamente el momento actuante es menor

que MA en este caso se tiene:

𝑀𝐴
𝐸𝐼 = = 𝐸𝐼𝑔
𝜙Α

47
Donde MA es el momento en el punto en el que el concreto alcanza su máxima resistencia a la

tracción, ØA es la curvatura asociada a MA, Ig es la inercia no agrietada de la sección transversal

del elemento y E es el módulo de elasticidad del material. (AGUIAR, 2003).

Ante un sismo muy severo, la estructura va a sufrir daño. En consecuencia, el análisis sísmico para

estos valores se los realiza considerando la Inercia Agrietada Icr, que se determina mediante la

pendiente de la curva momento – curvatura:

𝑀𝑦
𝐸𝐼𝑐𝑟 =
𝜙y

1.3.6.5 ÍNDICES DE DAÑO SÍSMICO LOCAL

La tendencia del diseño sismo resistente es cuantificar el comportamiento no lineal que se espera

de una edificación y esto entre otras cosas significa, calcular el índice de daño a nivel de sección

de los elementos, a nivel del piso y a nivel de la estructura.

Si el momento actuante Md es igual al momento de fluencia My, el índice de daño es igual a cero;

y si el momento actuante Md es igual a Mu, el índice de daño es igual a uno. Por otra parte, si se

considera una variación lineal del índice de daño, hipótesis del modelo de daño, se tiene que:

𝑀𝑑 − 𝑀𝑦
𝐼𝐷 =
𝑀𝑢 − 𝑀𝑦

En forma similar se puede definir otro modelo de cálculo del índice de daño ID en función de la

curvatura. (AGUIAR, 2003).

𝜙𝑑 − 𝜙𝑦
𝐼𝐷 =
𝜙𝑢 − 𝜙𝑦
48
1.3.6.6 RÓTULA PLÁSTICA

Durante los sismos, el comportamiento inelástico en las estructuras de pórticos de concreto armado

se suele concentrar en zonas de alta demanda sísmica, zonas adyacentes a los nudos en una longitud

determinada “L”, el daño no es uniforme sino más concentrado hacia los nudos. Para propósitos

del modelo analítico se suele considerar una zona de daño equivalente en la cual se concentre toda

la deformación inelástica, esta zona se denomina rótula plástica y le corresponde una longitud “Lp”

se asume además que en esta longitud la curvatura es constante. Es así que la longitud de la rótula

plástica “Lp” está dada por el mayor valor de:

𝐿𝑝 = 0.08𝐿𝑐 + 𝐿𝑠𝑝

𝐿𝑝 = 0.044 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝑑𝑏𝑙

Tomando

𝐿𝑠𝑝 = 0.022𝑓𝑦 ∗ 𝑑𝑏𝑙

En donde 𝐿𝑝 es la longitud de la rótula plástica tomada desde el nudo, 𝐿𝑐 es la longitud de la

sección crítica al punto de inflexión en el miembro, 𝑓𝑦 es el esfuerzo de fluencia del acero, 𝑑𝑏𝑙 el

diámetro de la varilla longitudinal y 𝐿𝑠𝑝 es la longitud de penetración (PAULAY. T y

PRIESTLEY. M. J. N., 1992)

49
Figura 14 Formación de Rótula Plástica y Longitud de Penetración.

Fuente: Propia del autor

Estas suposiciones permiten pasar de la relación momento-curvatura a la relación momento-

rotación multiplicando cada valor de curvatura por la longitud de rótula efectiva.

50
2. METODOLOGIA

La metodología ejecutada en el presente trabajo de investigación se divide en las siguientes fases:

2.1. FASE 1. DETERMINACION DE LOS MODELOS CONSTITUTIVOS A UTILIZAR.

La consulta realizada sobre los modelos constitutivos de los materiales arrojo varios resultados,

observando que a través de los años se han desarrollado gran número de investigaciones y creando

diferentes modelos para el concreto y el acero de refuerzo.

El modelo constitutivo seleccionado para obtener los diagramas esfuerzo-deformación del concreto

fue el modelo propuesto por (MANDER J.B., PRIESTLEY M.J.N., and PARK R., 1988), ya que

esté da a conocer el comportamiento del concreto confiando y no confinado en una sección de

concreto reforzado cuando es sometida a una fuerza de flexión. Se ha seleccionado este método

porque es el más preciso en la predicción de la respuesta del elemento estructural a deformaciones

producidas por cargas, teniendo en cuenta que en la zona confinada presenta una mayor resistencia

por el efecto de confinamiento que ofrece el acero de refuerzo a la sección de concreto reforzado.

El modelo constitutivo para el acero de refuerzo seleccionado es el modelo propuesto por (King

D.J., 1986) el cual ofrece mejores resultados en comparación con otros métodos como el Elasto-

plastico o el método trilineal descritos por (AGUIAR, 2003) ya que predice de mejor manera el

comportamiento del acero de refuerzo en la zona de endurecimiento después de que este alcanza la

fluencia.

51
2.1.1 MODELO CONSTITUTIVO DE MANDER PARA EL CONCRETO CONFINADO

Y NO CONFINADO

2.1.1.1 MODELO PARA EL CONCRETO CONFINADO

Figura 15 Modelo de esfuerzo – deformación de Mander para concreto confinado y no confinado.

Fuente: Mander J.B., Priestley M.J.N., and Park R. “Theoretical Stress-Strain Model for

Confined” (Vol. 114). 1988.

En 1988 se realizó una propuesta unificada para hallar el modelo esfuerzo – deformación del

concreto confinado para secciones rectangulares y circulares por (Mander J.B., Priestley M.J.N.,

and Park R, 1988). Gracias a sus resultados experimentales y estudios realizados se pudieron

obtener las siguientes ecuaciones:

Para secciones rectangulares

Se calcula el valor del coeficiente Ke

52
∑𝑛 (𝑤 )2 𝑠′ 𝑠′
(1− 𝑖=1 𝑖 )∗(1− )∗(1− )
6∗𝐵𝐶 ∗𝐻𝐶 2∗𝐵𝐶 2∗𝐻𝐶
𝐾𝑒 = (1)
1−𝜌𝐶𝐶

𝑤𝑖 : Distancia libre entre barras longitudinales que estén correctamente estabilizadas.

𝐵𝐶 , 𝐻𝐶 : Dimensiones del núcleo confinado para sección rectangular (Base y Altura).

s’: Espaciamiento libre entre flejes.

𝜌𝐶𝐶 : Cuantía del área del refuerzo longitudinal con respecto al área de la sección confinada.

Cuantía de refuerzo transversal en dirección x y y

𝐴𝑠𝑥 𝐴𝑠𝑦
𝜌𝑥 = 𝜌𝑦 = (2)
𝐻𝑐 ∗𝑠 𝐵𝑐 ∗𝑠

𝐴𝑠𝑥 , 𝐴𝑠𝑦 : Área del refuerzo transversal en la dirección x o y respectivamente.

s: Espaciamiento entre flejes (de eje a eje).


1
𝑓í𝑥 = 𝐾𝑒 ∗ 𝜌𝑥 ∗ 𝑓𝑦ℎ ; 𝑓í𝑦 = 𝐾𝑒 ∗ 𝜌𝑦 ∗ 𝑓𝑦ℎ ; 𝑓í = 2 ∗ (𝑓í𝑥 + 𝑓í𝑦 ) (3)

𝑓𝑦ℎ ∶ Esfuerzo de fluencia del acero transversal.

Cuantía volumétrica de refuerzo transversal en núcleo confinado.

𝜌𝑠 = 𝜌𝑥 + 𝜌𝑦 . (4)

Para secciones circulares

Elementos reforzados con aros

𝑠′
1−2∗𝐷
𝑠
𝐾𝑒 = (5)
1−𝜌𝐶𝐶

𝐷𝑠 : Diámetro de la sección confinada.

Elementos reforzados con espiral

𝑠 ′
(1−2∗𝐷 )2
𝑠
𝐾𝑒 = (6)
1−𝜌𝐶𝐶

53
Cuantía volumétrica de refuerzo transversal en núcleo confinado.

4∗𝐴𝑠𝑝
𝜌𝑠 = (7)
𝐷𝑠∗𝑠

𝐴𝑠𝑝: Área de la sección transversal de la barra usada en la espiral o aro de refuerzo transversal.
1
𝑓í𝑦 = 2 𝐾𝑒 ∗ 𝜌𝑦 ∗ 𝑓𝑦ℎ (8)

Para los dos tipos de sección

Resistencia máxima del concreto confinado 𝑓′𝑐𝑐

7.94∗𝑓í 𝑓
𝑓′𝑐𝑐 = 𝑓′𝑐𝑜 ∗ (−1.254 + 2.254 ∗ √1 + − (2 ∗ 𝑓′ í ) (9)
𝑓′ 𝑐𝑜 𝑐𝑜

𝑓′𝑐𝑜 : Resistencia cilíndrica a la compresión del concreto no-confinado.

Deformación unitaria máxima confiable para el concreto confinado 𝜀𝑐𝑢

1.4∗𝜌𝑠 ∗𝑓𝑦ℎ ∗𝜀𝑠𝑢


𝜀𝑐𝑢 = 1.4 ∗ (0.004 + ) (10)
𝑓 ′ 𝑐𝑐

𝜀𝑠𝑢 : Deformación unitaria correspondiente a la resistencia máxima del acero.

Deformación unitaria (𝜀𝑐𝑐 ) a resistencia máxima (𝑓′𝑐𝑐 ) del concreto confinado.

𝑓′
𝜀𝑐𝑐 = 𝜀𝑐𝑜 ∗ [1 + 5 ∗ (𝑓′ 𝑐𝑐 − 1)] (11)
𝑐𝑜

𝑓′𝑐𝑐 𝐸𝐶
𝐸𝑠𝑒𝑐 = ;𝑟 = (12)
𝜀𝑐𝑐 𝐸𝐶 −𝐸𝑠𝑒𝑐

𝐸𝐶 : Modulo de elasticidad del concreto

Esfuerzo 𝑓𝑐 (variable dependiente de la curva esfuerzo-deformación unitaria)

𝑓 ′ 𝑐𝑐 ∗𝑟
𝑓𝑐= 𝜀 ∗ 𝜀𝑐𝑖 (13)
𝜀𝑐𝑐 ∗((𝑟−1 +( 𝑐𝑖⁄𝜀𝑐𝑐 )𝑟 )

𝜀𝑐 : Deformación unitaria (variable independiente de la curva esfuerzo-deformación unitaria).

Para obtener los valores del esfuerzo 𝑓𝑐 se deben dar valores a la deformación unitaria 𝜀𝑐 iniciando desde

0 al valor de la deformación máxima confiable 𝜀𝑐𝑢 .

54
2.1.1.2 MODELO PARA EL CONCRETO NO CONFINADO

La curva del concreto no confinado sigue la misma curva del concreto confinado con un esfuerzo de

confinamiento igual a cero (𝑓í =0). La parte descendente de esta curva, para valores de deformación

mayores a dos veces la deformación unitaria a resistencia máxima del concreto no-confinado (2𝜀𝑐𝑜 ),

sigue una línea recta que alcanza el cero (eje horizontal) cuando la deformación unitaria para caída

del recubrimiento 𝜀𝑠𝑝 =0.0064.

2.1.2 MODELO DE KING PARA EL ACERO DE REFUERZO

Figura 16 Modelo de esfuerzo – deformación de King para el acero de refuerzo.

Fuente: King D.J., P. M. “Computer Programs for Concrete Column Design, Research Report

86/12.” 1986.

55
La relación esfuerzo-deformación para el acero de refuerzo utilizada por el programa de (King D.J.,

1986) establece:

Si la deformación del acero 𝜀𝑠 es menor que la deformación de la primera fluencia 𝜀𝑦 entonces el

esfuerzo está definido así:

𝑓𝑠 = 𝐸𝑠 ∗ 𝜀𝑠 𝜀𝑠 ≤ 𝜀𝑦 (14)

Si 𝜀𝑠 es mayor a la deformación de la primera fluencia 𝜀𝑦 y a su vez es menor que la deformación

en el fin de la meseta de fluencia 𝜀𝑠ℎ el valor del esfuerzo es igual al límite elástico del acero

longitudinal 𝑓𝑦 :

𝑓𝑠 = 𝑓𝑦 𝜀𝑦 < 𝜀𝑠 < 𝜀𝑠ℎ (15)

Si 𝜀𝑠 es mayor que la deformación en el fin de la meseta de fluencia 𝜀𝑠ℎ y menor que la deformación

unitaria ultima del acero 𝜀𝑠𝑢 el esfuerzo está definido por la siguiente ecuación:

𝑚(𝜀𝑠 −𝜀𝑠ℎ )+2 (𝜀𝑠 −𝜀𝑠ℎ )(60−𝑚)


𝑓𝑠 = 𝑓𝑦 ( + ) 𝜀𝑠ℎ < 𝜀𝑠 < 𝜀𝑠𝑢 (16)
60(𝜀𝑠 −𝜀𝑠ℎ )+2 2(30𝑟+1)2

Donde:

𝑓
( 𝑠𝑢 )(30𝑟+1)2 −60𝑟−1
𝑓𝑦
𝑚= (17)
15𝑟 2

𝑟 = 𝜀𝑠𝑢 − 𝜀𝑠ℎ (18)

56
2.2 FASE 2. PROGRAMACION DEL CODIGO FUENTE EN MATLAB®

Al definir los modelos esfuerzo – deformación, se procede a realizar el conjunto de códigos para

la obtención de los diagramas momento – curvatura. El nombre seleccionado para el programa por

parte del autor es: CIVIL-UP.

CIVIL-UP es un conjunto de códigos realizados en MATLAB® versión R2015b propiedad de

Mathworks®, el cual utiliza el lenguaje de programación propio (Lenguaje M). de la aplicación.

Estos códigos tienen como fin realizar el análisis monotónicos a secciones rectangulares o

circulares de concreto reforzado hallando su respectivo diagrama de momento-curvatura.

La parte inicial consta de la presentación del programa, después se encuentra el ingreso de datos

para conocer: tipo, dimensiones, propiedades del refuerzo y de los materiales. El código permite el

análisis de elementos sometidos a flexión y carga axial.

El código fuente principal programado se encuentra en el Anexo 1 del presente trabajo de grado.

2.2.1. INGRESO DE DATOS

El ingreso de los datos debe realizarlo el usuario directamente en el código fuente, es decir;

cambiado los valores de las variables ya sean de formato numérico o cadena de caracteres según

corresponda, esto con el fin de ahorrar tiempo en caso de cometer algún error.

Para el ingreso de datos se aconseja seguir los siguientes pasos:

57
2.2.1.1 Ingresar las dimensiones de la sección

El usuario debe ingresar el tipo de sección a analizar (recuerde que el programa solo puede realizar

análisis a secciones de tipo rectangular o circular). En la variable tipodeseccion debe ingresar:

‘rectangular’ o ‘circular’.

2.2.1.2 Ingresar las dimensiones de la sección y detalles del refuerzo.

Para sección rectangular:

Dimensiones de la sección

B: Base de la sección [mm]

H: Altura de la sección [mm]

d: Recubrimiento de la sección [mm]

Detalles del refuerzo

DND: matriz donde se ingresan los siguientes datos: [distancia del borde superior al eje de cada

barra (mm) - Numero de barras - diámetro de las barras (mm)] por cada fila.

NOTA: En caso de existir barras con diferente diámetro a la misma distancia del borde superior

puede hacer un promedio de áreas por el total de barras o ingresar otra fila con la misma

distancia, pero cambiando el número de barras y el área correspondiente.

Dt: Diámetro del refuerzo transversal [mm]

s: Separación del refuerzo transversal [mm]

Nrx: Numero de ramas de refuerzo transversal en dirección al eje x

Nry: Numero de ramas de refuerzo transversal en dirección al eje y

Para sección circular

58
Dimensiones de la sección

D: Diámetro de la sección [mm]

d: Recubrimiento de la sección [mm]

Detalles del refuerzo

nbl: Numero de barras longitudinales

Dbl: Diámetro de las barras longitudinales [mm]

Dt: Diámetro del refuerzo transversal [mm]

s: Separación del refuerzo transversal [mm]

tipo: tipo de refuerzo transversal 'espiral' o 'aros'

2.2.1.3 Propiedades de los materiales

Acero

fy: Límite elástico del acero longitudinal (MPa)

fyt: Límite elástico del acero transversal (MPa)

fsu: Límite de rotura del acero (MPa)

Es: Modulo de elasticidad del acero (MPa)

esu: Deformación última unitaria del acero

esh; Fin de la meseta de cedencia del acero

Concreto

fco: Resistencia del concreto en (MPa)

Ec: Modulo de elasticidad del concreto (MPa)

eco: Deformación unitaria del concreto no confinado

esp: Deformación unitaria para caída del recubrimiento (normalmente 0.0064)

59
2.2.1.4. Carga aplicada a la sección

P: Carga axial [KN] compresión [+] y a tensión [-].

Para efectos de análisis de una sección se recomienda utilizar las propiedades establecidas

experimentalmente por (Victoria Gonzales, Juan Botero,Roberto Rochel, Julian Vidal y Marta

Alvarez, 2004) .

Figura 17 Valores estadísticos para las barras ensayadas.

Fuente: Victoria Gonzales, Juan Botero, Roberto Rochel, Julian Vidal y Marta Alvarez.

“Propiedades mecánicas del acero de refuerzo utilizado en Colombia”. 2004.

60
2.2.2 OBTENCION DE DATOS DE DIAGRAMAS DE ESFUERZO-DEFORMACION DEL

CONCRETO Y EL ACERO DE REFUERZO

El programa cuenta con una función llamada manderconfinado para obtener los valores de la

deformación unitaria la cual aumenta en un rango de 0.0001 arrojando el respectivo esfuerzo de la

zona confinada de la sección utilizando las ecuaciones (1) a (13). Estos datos son retornados al

código principal por medio de dos vectores (econf, fconf).

Para la obtención de los datos de la curva esfuerzo-deformación de concreto no confinado se usan

las ecuaciones (11) a (13) con las condiciones para no confinado, implementadas en la función

asociada al código principal llamada mandernoconf que retorna los valores de deformaciones y

esfuerzos en los vectores (ecn, fcn).

Los datos del modelo para el acero de refuerzo se realiza por medio de otra función con nombre

modeloking, usando las ecuaciones (14) a (18), la cual retorna los valores al código principal por

medio de los vectores (es,fs).

El código fuente de estas funciones se pueden encontrar en los Anexos 2, 3 y 4 del manual de uso

respectivamente.

2.2.3 DIAGRAMA MOMENTO-CURVATURA.

El procedimiento utilizado para calcular los puntos del diagrama momento-curvatura por el

programa CIVIL-UP se basa el método de capas descrito por (Montejo, 2007) en su programa

“CUMBIA”.

1 Se divide la sección, ya sea rectangular o circular, en un determinado número de capas (Nc)

(se recomienda un máximo de 40 capas para que el programa no tarde mucho tiempo en su

61
ejecución) y así establecer el valor de la deformación y el esfuerzo de cada capa de concreto

y las líneas de acero de refuerzo. También se tiene un nivel de tolerancia el cual se utiliza

para el equilibrio de fuerzas internas con la carga axial (se recomienda un valor de 0.1%).

2 Llenar un vector (y1) el cual contiene la distancia desde el borde superior de la sección hasta

el borde inferior de cada capa. Esté vector ayudara a calcular el área total de concreto (Atc)

teniendo en cuenta la base de la sección (B); y el área de concreto confinado (Atcc) tomando

la base de la zona confinada (Bc).

3 Se crea una matriz llamada (capas), donde se almacenarán los datos de las áreas confinadas

y no confinadas de cada capa. Luego se sobrescribe esta misma matriz adicionándole los

datos de centroide de cada capa en la fila 1, área no confinada, área confinada en las filas 2

y 3 respectivamente y la distancia desde el borde superior de la sección hasta el borde

inferior de cada capa en la fila 4.

4 Calculo de otros vectores en los que se indican: la posición de las líneas de acero (Yacero)

y el área del refuerzo longitudinal (As).

5 Se evalúa la posición de las barras de acero con respecto a las capas de concreto y se le resta

el área de acero correspondiente a cada capa de concreto para tener el valor real del área de

concreto libre y se sobrescriben estos valores correspondientes en la fila 3 de la matriz

(capas).

6 Se implementa un vector (def) que contiene las deformaciones de la capa superior de

concreto teniendo en cuenta el valor de la deformación unitaria máxima confiable para el

concreto confinado 𝜀𝑐𝑢 . Este vector tiene unos rangos preestablecidos para el valor de la

deformación en función de 𝜀𝑐𝑢 , pero el usuario puede cambiarlos si desea, para calcular un

número menor de puntos de diagrama momento-curvatura

62
7 Se hace un chequeo comparativo entre la carga axial (P) si esta es mayor a 0 y el valor de

las fuerzas a compresión (comp) para redefinir el vector (def).

8 Se establece el valor de tolerancia para la sección analizada y se establece un valor para el

eje neutro de la sección (c) que inicialmente equivale a la mitad de la altura de la sección,

este valor es predeterminado por el programa para iniciar las iteraciones.

9 El análisis de la sección de concreto reforzado se realiza tabulando el momento y la

curvatura al aumentar los valores de deformación de la capa superior de concreto, se usa un

procedimiento iterativo para encontrar la profundidad del eje neutro (c) para satisfacer el

equilibrio de fuerzas internas con la carga axial.

10 Se encuentra el valor de la deformación de concreto en cada capa y en el acero; en los

vectores (ecc y ees) respectivamente. Se interpola el valor de las deformaciones en los

modelos constitutivos de Mander y King para encontrar el respectivo esfuerzo.

11 Teniendo el esfuerzo de la sección confinada, no confinada y las barras de acero; se halla el

valor de las fuerzas internas a tensión y compresión, que es el producto de cada esfuerzo por

el área de concreto o acero según corresponda.

12 Se realiza la sumatoria de fuerzas y se evalúa si está es mayor o menor que 0; se aumenta

o disminuye la altura del eje neutro (c) hasta que la sumatoria sea menor o igual al valor de

tolerancia permitida (tol),

13 Se encuentra el primer valor de momento y la respectiva curvatura, el proceso se repite para

hallar los demás puntos.

14 El programa se detiene cuando la deformación del concreto en el núcleo excede la fuerza

máxima de compresión del concreto o la tensión en las barras de acero excede la tensión

máxima de acero. También puede detenerse si el número de capas de hormigón es

63
demasiado alto, para esto se debe disminuir el número de capas. Si esto no resuelve el

problema, el nivel de tolerancia permisible también se puede cambiar.

2.2.3.1 Aproximación bilineal

La aproximación bilineal del diagrama momento-curvatura utilizada por el programa es la descrita

por (PRIESTLEY, 1993). El momento nominal (Mn) relacionado con el punto de fluencia

equivalente (equcurv) es el asociado a una deformación de la capa superior de la sección de

concreto 𝜀𝑐 = 0.003 o a una deformación del acero 𝜀𝑠 = 0.015, la que ocurra primero. La segunda

parte del diagrama es una línea recta que conecta el punto de fluencia equivalente y el punto final

asociado al momento y curvatura últimos de la sección.

En la parte final del proceso se hallan los puntos de momento y curvatura de fluencia, y la

Ductilidad por curvatura de la sección.

La ductilidad es importante pues permite percibir el proceso de falla de una estructura. Además, es

una cualidad importante en el diseño pues permite la absorción y disipación de

energía durante eventos sísmicos. (CHANG, 2015).

2.2.4 SALIDA DE DATOS

La salida de datos de CIVIL-UP es un archivo de tipo .xls al cual se puede acceder con cualquier

versión del programa EXCEL propiedad de Microsoft. El archivo tiene un nombre predeterminado

llamado “resultados” pero el usuario puede cambiarlo si desea.

Los resultados pueden dividirse en dos partes: la primera es donde se encuentran los datos de la

sección y propiedades de los materiales y la segunda parte tiene los resultados de análisis de la

sección.

64
2.2.4.1 DATOS DE LA SECCION Y PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

En esta parte se encuentran los datos de: tipo de sección analizada (rectangular o circular),

propiedades geométricas y de refuerzo longitudinal y transversal, valor de la carga axial y

propiedades de los materiales de la sección.

2.2.4.2 RESULTADOS DEL ANALISIS DE LA SECCION

2.2.4.2.1 Datos del diagrama momento-curvatura

Los resultados que se muestran son los descritos en el procedimiento para la obtención del

diagrama momento-curvatura. Estos datos se presentan en una tabla con seis columnas, las cuales

contienen:

Columna 1: Deformación por compresión del concreto (Observe que se muestran valores mayores

que la deformación máxima de compresión del concreto no confinado. Sin embargo, una vez que

se alcanza el valor máximo, el programa considera que hubo perdida del recubrimiento de la

sección).

Columna 2: Deformación de compresión del núcleo de concreto confinado.

Columna 3: Profundidad del eje neutro desde la capa superior de la sección en mm.

Columna 4: Deformación de acero a tensión en mm.

Columna 5: Momento interno de la sección en kN-m.

Columna 6: Curvatura de la sección en 1/m.

65
2.2.4.2.2 Aproximación Bilineal

Para realizar la aproximación bilineal del diagrama momento-curvatura se extrapola el valor de la

curvatura equivalente del valor de la primera curvatura de rendimiento, así:

𝑀𝑛
∅𝑦 = ∅𝑦
𝑀𝑦

Donde 𝑀𝑛 es el momento nominal de la sección y se define como el momento en el que la

deformación a compresión del concreto de recubrimiento alcanza un valor máximo de 0.003 o la

deformación por la tensión del acero es 0.015, lo que ocurra primero.

2.2.4.2.3 Valores clave

Algunos valores importantes de respuesta de la sección se presentan en esta parte. Debe tener en

cuenta que hasta el momento no se ha realizado ninguna evaluación de cortante o pandeo, por lo

que estos valores son "valores potenciales" que serán aceptables solo si una falla por cortante o

pandeo no ocurre. El diagrama momento-curvatura se realiza suponiendo que la sección va a tener

una respuesta al 100% en condiciones normales sin que esta llegue a presentar ninguna de las fallas

mencionadas anteriormente.

2.3 FASE 3. APLICACIÓN DEL PROGRAMA REALIZADO.

Con el fin de aplicar el programa CIVIL-UP, se toman las siguientes secciones para obtener los

diagramas de esfuerzo-deformación y momento-curvatura.

66
2.3.1 SECCION 1. COLUMNA RECTANGULAR DE 40cm*50cm

Se tiene la sección de una columna rectangular para el Ejemplo 1, que cuenta con una carga axial

aplicada a compresión.

Las características y propiedades de la sección se encuentran a continuación:

400

4 #6

2 #6
500

2 #6

4 #6

50

Figura 18 Sección y geometría de columna rectangular de 40*50.

Fuente: Propia del autor.

Los datos para ingresar en el programa son:

Dimensiones de la sección: 400 mm (base), 500 mm (altura).

Recubrimiento hasta refuerzo longitudinal: 50 mm

Diámetro del refuerzo transversal: 9.5 mm

Separación del refuerzo transversal: 120 mm

67
Numero de ramas de refuerzo transversal en dirección al eje x: 2

Numero de ramas de refuerzo transversal en dirección al eje y: 2

Límite elástico del acero longitudinal: 470 MPa.

Límite elástico del acero transversal: 420 MPa.

Límite de rotura del acero: 540 MPa.

Módulo de elasticidad del acero: 200000 MPa.

Deformación última unitaria del acero: 0.1141.

Fin de la meseta de cedencia del acero: 0.0138.

Resistencia del concreto: 28 MPa.

Deformación unitaria del concreto no confinado: 0.002.

Deformación unitaria para caída del recubrimiento: 0.0064.

Carga axial: 400 KN.

Los datos de entrada se ingresan en el programa como se muestra en la figura 19. El programa

genera tres diferentes gráficos (figura 20 a 22) en los que se representa los diagramas esfuerzo-

deformación del concreto y el acero; y el diagrama de la relación momento-curvatura. El archivo

de salida tendrá el nombre de “resultados.xls”, el cual se encontrará en la carpeta que tiene el mismo

nombre del programa: CIVIL-UP.

68
Figura 19 Ingreso de datos de la sección 1.

Fuente: CIVIL-UP.

69
Figura 20 Modelo para concreto confinado y no confinado sección 1.

Fuente: CIVIL-UP.

Figura 21 Modelo para el acero de refuerzo sección 1.

Fuente: CIVIL-UP.
70
Figura 22 Relación Momento - Curvatura sección 1

Fuente: CIVIL-UP.

71
SECCION RECTANGULAR

Base: 400.0 mm Altura: 500.0 mm


Recubrimiento de refuerzo longitudinal: 50.0 mm

Dist.Borde # Barras Diametro


Sup.[mm] Longitudinales[mm]
59.5 4.0 19.05
186.5 2.0 19.05
313.5 2.0 19.05
440.5 4.0 19.05

Diametro de acero transversal: 9.5 mm


Espaciamiemto del acero transversal: 120.0 mm
Numero de ramas de refuerzo tranversal en direccion al eje x: 2.0
Numero de ramas de refuerzo tranversal en direccion al eje y: 2.0
Carga axial: 400.00 kN
Resistencia a la compresion del concreto: 28.00 MPa
Limite elastico del acero longitudinal: 470.00 MPa
Esfuerzo maximo del acero longitudinal: 540.00 MPa
Limite elastico del acero transversal: 420.00 MPa

Deformacion Deformacion Eje neutro Deformacion Momento Curvatura


concreto nucleo conf. [mm] acero tension [kN-m] [1/m]
0.00000 0.00000 0.00 0.00000 0.00 0.00000
0.00010 0.00009 767.88 0.00009 0.18 0.00013
0.00020 0.00017 354.86 -0.00005 58.89 0.00056
0.00030 0.00025 259.55 -0.00021 85.88 0.00116
0.00040 0.00032 219.22 -0.00040 110.93 0.00182
0.00050 0.00039 197.84 -0.00061 135.83 0.00253
0.00060 0.00045 185.15 -0.00083 160.65 0.00324
0.00070 0.00052 175.89 -0.00105 183.14 0.00398
0.00080 0.00059 171.12 -0.00126 208.41 0.00468
0.00090 0.00066 167.30 -0.00147 231.88 0.00538
0.00100 0.00072 164.40 -0.00168 254.38 0.00608
0.00110 0.00079 162.35 -0.00188 276.12 0.00678
0.00120 0.00086 160.74 -0.00209 296.56 0.00747
0.00130 0.00093 159.93 -0.00228 317.18 0.00813
0.00140 0.00100 156.76 -0.00253 329.43 0.00893
0.00150 0.00105 152.50 -0.00283 336.62 0.00984
0.00160 0.00111 149.11 -0.00313 343.36 0.01073
0.00180 0.00124 144.33 -0.00369 356.39 0.01247
0.00200 0.00135 140.06 -0.00429 367.19 0.01428
0.00250 0.00162 129.12 -0.00603 375.63 0.01936
0.00300 0.00189 122.67 -0.00777 378.36 0.02446
0.00350 0.00218 119.93 -0.00935 385.43 0.02918
0.00400 0.00247 118.15 -0.01091 391.00 0.03386
0.00450 0.00272 114.36 -0.01283 391.00 0.03935
0.00500 0.00299 112.66 -0.01455 390.73 0.04438
0.00600 0.00375 120.83 -0.01587 382.96 0.04966
0.00700 0.00459 131.56 -0.01644 371.27 0.05321
0.00800 0.00535 136.76 -0.01777 364.44 0.05850
0.00900 0.00610 140.40 -0.01924 363.09 0.06410
0.01000 0.00678 140.40 -0.02137 359.70 0.07122
0.01200 0.00823 144.14 -0.02467 362.64 0.08325
0.01400 0.00965 145.77 -0.02830 363.46 0.09604
0.01600 0.01109 147.42 -0.03181 363.81 0.10854
0.01800 0.01255 149.46 -0.03505 364.25 0.12044
0.02000 0.01407 152.67 -0.03770 364.83 0.13100
0.02200 0.01565 156.73 -0.03983 363.37 0.14037
0.02400 0.01711 157.71 -0.04303 363.54 0.15218
0.02600 0.01859 158.70 -0.04616 363.03 0.16383
0.02800 0.02007 159.69 -0.04923 363.64 0.17534
0.03000 0.02155 160.69 -0.05223 363.29 0.18670
0.03200 0.02309 162.51 -0.05474 363.82 0.19692
0.03400 0.02487 168.51 -0.05487 361.33 0.20177

Aproximación Bilineal:
Curvatura Momento
[1/m] [kN-m]
0.00000 0.00
0.00985 378.36
0.20177 361.33

Momento de la primera fluencia: 320.55 kN-m


Curvatura de la primera fluencia: 0.00835 1/m
Momento nominal de la sección: 378.36 kN-m
Equivalente de curvatura: 0.00985 1/m
Ductilidad por curvatura de la sección: 20.47

Figura 23 Hoja de resultados, análisis de columna sección 1. Fuente: CIVIL-UP.


72
2.3.1.1 Calculo manual de un punto del diagrama momento-curvatura para la sección

analizada.

A continuación, se realiza el cálculo de un punto del diagrama momento-curvatura de forma

analítica especificando el debido procedimiento para comparar los resultados obtenidos con los del

programa, teniendo el valor para la deformación unitaria del concreto en el borde superior de la

sección de 𝜀𝑐 = 0.0002

Se realiza un proceso de iteración para hallar el valor del eje neutro; se le da un valor al eje neutro

𝒄 = 350.88 𝑚𝑚.

400
ec=0.0002 fc=5.153MPa
25
50 59.525 ec1
4 #6 es1
ec2

126.983 ec3

350.880 ec4
2 #6 es2
ec5 P=400KN
500 126.983
ec6
2 #6 es3
37.388 ec7
Eje neutro
89.595

4 #6
es4

50

Figura 24 Sección 1 con diagrama de deformaciones y esfuerzos para una deformación unitaria

en el concreto 𝜀𝑐 = 0.0002.

Fuente: Propia del autor.

73
Se deben realizar los diagramas de deformaciones y esfuerzos de la sección como se muestra en la

figura 24. Para realizarlo de forma manual se va a dividir la sección en 10 capas. Como la sección

tiene una altura de 500 mm, cada capa tiene un espesor: y1 = 50 𝑚𝑚.

Teniendo en cuenta que la deformación es mayor a la deformación de agrietamiento de la parte

inferior de la sección (0.0001), se supone que el acero solo está trabajando a compresión en la parte

superior del eje neutro.

Se coloca el eje neutro de cada capa en el diagrama de deformaciones, por relación de triángulos

se calcula el valor de la deformación de cada capa así:


𝜀𝑐
𝜀𝑐𝑖 = ∗ (𝑐 − 𝑐𝑐𝑎𝑝𝑎 𝑖 )
𝑐

𝜀𝑐1 = 0.00018575. 𝜀𝑐2 = 0.00015725. 𝜀𝑐3 = 0.00012875. 𝜀𝑐4 = 0.00010025. 𝜀𝑐5 =

0.000071751. 𝜀𝑐6 = 0.000043251. 𝜀𝑐7 = 0.000014751

Utilizando el mismo método de calcula el esfuerzo para cada línea de acero de refuerzo usando la

siguiente ecuación.
𝜀𝑐
𝜀𝑠𝑖 = ∗ (𝑐 − 𝑐𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 )
𝑐

𝜀𝑠1 = 0.00016607. 𝜀𝑠2 = 0.000093691. 𝜀𝑠3 = 0.000021312. 𝜀𝑠4 = −0.000051068

Implementando las ecuaciones (1) a (13) del modelo de (Mander J.B., Priestley M.J.N., and Park

R, 1988) usando la deformación de cada capa se halla su respectivo esfuerzo. Este esfuerzo es solo

el de la zona confinada.

𝑓 ′ 𝑐𝑐 ∗ 𝑟
𝑓𝑐𝑖= 𝜀 ∗ 𝜀𝑐𝑖
𝜀𝑐𝑐 ∗ (𝑟 − 1 + ( 𝑐𝑖⁄𝜀𝑐𝑐 )𝑟 )

Para el ejemplo 1 se obtiene la siguiente ecuación para determinar el esfuerzo del área confinada

en función de la deformación unitaria:

74
33.726193 ∗ 1.46
𝑓𝑐𝑖= 𝜀 ∗ 𝜀𝑐𝑖
0.004045 ∗ (1.46 − 1 + ( 𝑐𝑖⁄0.004045)1.46 )

𝑓𝑐1 = 4.80 𝑀𝑝𝑎. 𝑓𝑐2 = 4.084 𝑀𝑝𝑎. 𝑓𝑐3 = 3.359 𝑀𝑝𝑎. 𝑓𝑐4 = 2.627 𝑀𝑝𝑎. 𝑓𝑐5 =

1.887 𝑀𝑝𝑎. 𝑓𝑐6 = 1.141 𝑀𝑝𝑎. 𝑓𝑐7 = 0.39 𝑀𝑝𝑎.

Para hallar el esfuerzo del área no confinada de la sección se usa la siguiente ecuación:

𝑓′𝑐𝑜 ∗ 𝑟𝑛
𝑓𝑐𝑛𝑖= 𝜀 ∗ 𝜀𝑐𝑖
𝜀𝑐𝑜 ∗ (𝑟𝑛 − 1 + ( 𝑐𝑖⁄𝜀𝑐𝑜 )𝑟𝑛 )

Donde:

𝐸𝑐
𝑟𝑛 =
𝑓′
𝐸𝑐 − ( 𝑐𝑜⁄𝜀𝑐𝑜 )

Para el ejemplo 1 se obtiene la siguiente ecuación:

28 ∗ 2.1238
𝑓𝑐𝑛𝑖= 𝜀 ∗ 𝜀𝑐𝑖
0.002 ∗ (2.1238 − 1 + ( 𝑐𝑖⁄0.002)2.1238 )

𝑓𝑐𝑛1 = 4.8866 𝑀𝑝𝑎. 𝑓𝑐𝑛2 = 4.1438 𝑀𝑝𝑎. 𝑓𝑐𝑛3 = 3.3975 𝑀𝑝𝑎. 𝑓𝑐𝑛4 = 2.6483 𝑀𝑝𝑎.

𝑓𝑐𝑛5 = 1.8969 𝑀𝑝𝑎. 𝑓𝑐𝑛6 = 1.144 𝑀𝑝𝑎. 𝑓𝑐𝑛7 = 0.3903 𝑀𝑝𝑎.

Usando las ecuaciones (14) a (18) del Modelo de (King D.J., 1986) para el acero de refuerzo se

obtiene el valor de los esfuerzos para cada línea de acero. Observe que para el análisis de este punto

todas las deformaciones satisfacen la condición 𝜀𝑠𝑖 ≤ 𝜀𝑦 , por tanto, se usa la ecuación (14):

𝑓𝑠𝑖 = 𝐸𝑠 ∗ 𝜀𝑠𝑖

Se obtienen estos resultados:

𝑓𝑠1 = 33.214 𝑀𝑃𝑎. 𝑓𝑠2 = 18.7382 𝑀𝑃𝑎. 𝑓𝑠3 = 4.2624 𝑀𝑃𝑎. 𝑓𝑠4 = −10.2136 𝑀𝑃𝑎

Hallar el área de las barras de acero.


𝜋 2
𝐴𝑠𝑖 = 𝐷 ∗ #𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠𝑖
4

𝐴𝑠1 = 1140.09 mm2 . 𝐴𝑠2 = 570.046 mm2 . 𝐴𝑠3 = 570.046 mm2 . 𝐴𝑠4 = 1140.09 mm2 .

75
Calculo del área confinada y no confinada de cada capa. Teniendo en cuenta la geometría de la

sección analizada se obtienen los siguientes valores de áreas libres (restándole el valor de áreas de

las barras de refuerzo longitudinal correspondiente):

Base de la sección confinada: 𝐵𝑐 = 𝐵 − (2𝑑 + 𝐷𝑡)

Altura de la sección confinada: 𝐻𝑐 = 𝐻 − (2𝑑 + 𝐷𝑡)

𝐴𝑐𝑎𝑝𝑎 = 𝐻 ∗ 𝑦1

𝐴𝑐𝑜𝑛𝑓1 = 1470.125 mm2 . 𝐴𝑐𝑜𝑛𝑓2 = 14334.91 mm2 . 𝐴𝑐𝑜𝑛𝑓3 = 15475 mm2 .

𝐴𝑐𝑜𝑛𝑓4 = 14904.54 mm2 . 𝐴𝑐𝑜𝑛𝑓5 = 15475 mm2 . 𝐴𝑐𝑜𝑛𝑓6 = 15475 mm2 .

𝐴𝑐𝑜𝑛𝑓7 = 15176.9mm2 .

𝐴𝑛𝑜𝑐𝑜𝑛𝑓 = 𝐴𝑐𝑎𝑝𝑎 − 𝐴𝑐𝑜𝑛𝑓 𝑖

𝐴𝑛𝑜𝑐𝑜𝑛𝑓1 = 18529.875 mm2 . 𝐴𝑛𝑜𝑐𝑜𝑛𝑓2 = 4525 mm2 . 𝐴𝑛𝑜𝑐𝑜𝑛𝑓3 = 4525 mm2 .

𝐴𝑛𝑜𝑐𝑜𝑛𝑓4 = 4525 mm2 . 𝐴𝑛𝑜𝑐𝑜𝑛𝑓5 = 4525 mm2 . 𝐴𝑛𝑜𝑐𝑜𝑛𝑓6 = 4525 mm2 .

𝐴𝑛𝑜𝑐𝑜𝑛𝑓7 = 4604.64 mm2 .

Calculo de las fuerzas internas (tensión y compresión) de la sección:


𝑛
𝐹𝑐𝑐𝑜𝑛𝑓 = ∑ 𝑓𝑐𝑖 ∗ 𝐴𝑐𝑜𝑛𝑓 𝑖
𝑖=1

𝐹𝑐𝑐𝑜𝑛𝑓 = 209.51 𝐾𝑁.

𝑛
𝐹𝑐𝑛𝑜𝑐𝑜𝑛𝑓 = ∑ 𝑓𝑐𝑛 𝑖 ∗ 𝐴𝑛𝑜𝑐𝑜𝑛𝑓 𝑖
𝑖=1

𝐹𝑐𝑛𝑜𝑐𝑜𝑛𝑓 = 152.21𝐾𝑁.

𝑛
𝐹𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 = ∑ 𝑓𝑠 𝑖 ∗ 𝐴𝑠 𝑖
𝑖=1

𝐹𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 = 39.33 𝐾𝑁.

Se hace el equilibrio de fuerzas con la carga axial P.

76
𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 = 𝐹𝑐𝑐𝑜𝑛𝑓 + 𝐹𝑐𝑛𝑜𝑐𝑜𝑛𝑓 + 𝐹𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 − 𝑃

𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 = 209.51 + 152.21 + 39.33 − 400

𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 = 1.05 𝐾𝑁.

Como la sumatoria es aproximadamente cero se procede a calcular el valor de Momento producido

en la sección por todas las fuerzas actuantes. Este valor se puede calcular en cualquier parte de la

sección. Para este caso se calculará en el borde inferior de la sección, obteniendo los siguientes

resultados:
𝑛 𝑛
𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = [∑ 𝑓𝑐𝑛 𝑖 ∗ 𝐴𝑛𝑜𝑐𝑜𝑛𝑓 𝑖 ∗ (𝐻 − 𝑐𝑐𝑎𝑝𝑎 𝑖 )] + [∑ 𝑓𝑐𝑖 ∗ 𝐴𝑐𝑜𝑛𝑓 𝑖 ∗ (𝐻 − 𝑐𝑐𝑎𝑝𝑎 𝑖 )]
𝑖=1 𝑖=1

𝑛 𝐻
+ [∑ 𝑓𝑠 𝑖 ∗ 𝐴𝑠 𝑖 ∗ (𝐻 − 𝑐𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑖 )] − 𝑃 ∗ ( )
𝑖=1 2

𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = 64.47 + 73.49 + 21.17 − 100

𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = 59.13 𝐾𝑁 − 𝑚.

El valor de la curvatura ∅ es:

𝜀𝑐
∅=
𝑐

0.0002
∅=
0.35088 𝑚
1
∅ = 0.00057
𝑚

DeformacionDeformacionEje neutro DeformacionMomento Curvatura


concreto nucleo conf. [mm] acero tension[kN-m] [1/m]
0.00000 0.00000 0.00 0.00000 0.00 0.00000
0.00010 0.00009 790.29 0.00009 0.16 0.00013
0.00020 0.00017 350.78 -0.00005 57.52 0.00057

Figura 25 Resultados obtenidos por el programa para la sección 1, cuando 𝜀𝑐 = 0.0002.

Fuente: Propia del autor.

77
Las variaciones en los resultados obtenidos por el programa y el cálculo analítico pueden ser

causados por la precisión y el número de cifras significativas utilizadas.

El proceso es iterativo para valores de la deformación hasta alcanzar el valor de deformación

unitaria ultima del concreto no confinado 𝜀𝑐𝑢 . Esto quiere decir que para hallar cualquier otro punto

de manera analítica para el diagrama momento-curvatura se podrá seguir el mismo procedimiento

descrito anteriormente.

2.3.2 SECCION 2. COLUMNA CIRCULAR DE DIAMETRO 60cm

Se analizará la sección circular de la figura 26, la cual está sometida a una carga axial a tensión.

50

600 12 #7

Figura 26 Sección y geometría de columna circular. Sección 2.

Fuente: Propia del autor.

Los datos de la sección son:

Diámetro de la sección: 600 mm

Recubrimiento hasta refuerzo longitudinal: 50 mm

78
Número de barras longitudinales: 12

Diámetro de las barras longitudinales: 22.225mm

Diámetro del refuerzo transversal: 9.5 mm

Separación del refuerzo transversal: 100 mm

Tipo de refuerzo transversal: espiral

Límite elástico del acero longitudinal: 420 MPa.

Límite elástico del acero transversal: 420 MPa.

Límite de rotura del acero: 520 MPa.

Módulo de elasticidad del acero: 200000 MPa.

Deformación última unitaria del acero: 0.1141.

Fin de la meseta de cedencia del acero: 0.0138.

Resistencia del concreto: 30 MPa.

Deformación unitaria del concreto no confinado: 0.002.

Deformación unitaria para caída del recubrimiento: 0.0064.

Carga axial: -250 KN. (Tensión).

79
Figura 27 Ingreso de datos de la columna circular sección 2.

Fuente: CIVIL-UP.

80
Figura 28 Modelo para concreto confinado y no confinado columna circular sección 2.

Fuente: CIVIL-UP.

Figura 29 Modelo para acero de refuerzo de columna circular sección 2.

Fuente: CIVIL-UP.

81
Figura 30 Relación Momento - Curvatura columna circular sección 2.

Fuente: CIVIL-UP.

82
SECCION CIRCULAR

Diametro de la seccion: 600.0 mm


Recubrimiento de refuerzo longitudinal: 50.0 mm

Numero de barras longitudinales: 12


Diametro de barras longitudinales: 22.2 mm
Diametro de acero transversal: 9.5 mm
Espaciamiemto del acero transversal: 100.0 mm
Tipo de refuerzo transversal: espiral
Carga axial: -250.00 kN
Resistencia a la compresion del concreto: 30.00 MPa
Limite elastico del acero longitudinal: 420.00 MPa
Esfuerzo maximo del acero longitudinal: 520.00 MPa
Limite elastico del acero transversal: 420.00 MPa

DeformacionDeformacionEje neutro DeformacionMomento Curvatura


concreto nucleo conf. [mm] acero tension[kN-m] [1/m]
0.00000 0.00000 0.00 0.00000 0.00 0.00000
0.00010 0.00004 76.24 -0.00061 41.05 0.00131
0.00020 0.00012 108.89 -0.00079 68.28 0.00184
0.00030 0.00019 125.27 -0.00099 98.19 0.00239
0.00040 0.00027 134.86 -0.00120 129.05 0.00297
0.00050 0.00034 141.37 -0.00141 159.81 0.00354
0.00060 0.00041 145.86 -0.00162 190.39 0.00411
0.00070 0.00049 149.43 -0.00182 221.06 0.00468
0.00080 0.00056 152.32 -0.00203 250.99 0.00525
0.00090 0.00064 154.03 -0.00225 277.67 0.00584
0.00100 0.00070 153.03 -0.00252 295.02 0.00653
0.00110 0.00077 151.89 -0.00280 310.38 0.00724
0.00120 0.00084 150.68 -0.00309 324.11 0.00796
0.00130 0.00090 147.78 -0.00344 331.06 0.00880
0.00140 0.00096 145.50 -0.00379 337.77 0.00962
0.00150 0.00103 143.69 -0.00413 344.25 0.01044
0.00160 0.00109 142.21 -0.00446 350.62 0.01125
0.00180 0.00122 139.80 -0.00514 362.75 0.01288
0.00200 0.00133 135.45 -0.00596 367.35 0.01477
0.00250 0.00162 128.51 -0.00798 374.74 0.01945
0.00300 0.00191 124.55 -0.00998 380.08 0.02409
0.00350 0.00221 122.44 -0.01190 384.85 0.02859
0.00400 0.00251 121.32 -0.01377 388.63 0.03297
0.00450 0.00281 120.56 -0.01561 391.96 0.03733
0.00500 0.00311 119.91 -0.01747 394.48 0.04170
0.00600 0.00374 120.36 -0.02086 397.13 0.04985
0.00700 0.00441 122.11 -0.02389 398.67 0.05733
0.00800 0.00507 123.68 -0.02686 399.90 0.06468
0.00900 0.00581 127.65 -0.02900 399.80 0.07051
0.01000 0.00650 129.24 -0.03170 401.50 0.07738
0.01200 0.00789 132.01 -0.03698 405.84 0.09090
0.01400 0.00928 134.30 -0.04217 410.31 0.10424
0.01600 0.01072 137.19 -0.04685 413.33 0.11663
0.01800 0.01220 140.49 -0.05105 415.87 0.12813
0.02000 0.01369 143.38 -0.05517 417.44 0.13949
0.02200 0.01509 144.15 -0.06024 419.83 0.15262
0.02400 0.01651 144.91 -0.06525 421.71 0.16562
0.02600 0.01792 145.60 -0.07023 423.26 0.17857
0.02800 0.01934 146.27 -0.07516 424.55 0.19142
0.03000 0.02074 146.63 -0.08025 425.75 0.20459

Aproximación Bilineal:
Curvatura Momento
[1/m] [kN-m]
0.00000 0.00
0.00797 380.08
0.20459 425.75

Momento de la primera fluencia: 259.50 kN-m


Curvatura de la primera fluencia: 0.00544 1/m
Momento nominal de la sección: 380.08 kN-m
Equivalente de curvatura: 0.00797 1/m
Ductilidad por curvatura de la sección: 25.67

Figura 31 Hoja de resultados análisis de columna circular. Sección 2.

Fuente: CIVIL-UP.
83
2.4 FASE 4. APLICACIÓN DEL SOFTWARE RESPONSE 2000 PARA LA OBTENCION

DE LOS DIAGRAMAS MOMENTO-CURVATURA.

Response-2000 es un programa de análisis seccional fácil de usar que calculará la resistencia y la

ductilidad de una sección transversal de hormigón armado sometida a cizalla, momento y carga

axial. Las tres cargas se consideran simultáneamente para encontrar la respuesta de carga-

deformación completa utilizando las últimas investigaciones basadas en la teoría del campo de

compresión modificado. El programa fue desarrollado en la Universidad de Toronto por Evan

Bentz en un proyecto supervisado por el profesor Michael P. Collins. (BENTZ, 2001).

Response-2000 puede calcular la resistencia de las vigas y columnas tradicionales igual o mejor

que los métodos existentes y, lo que es más importante, es capaz de hacer predicciones de fuerzas

de corte para secciones que no se pueden modelar fácilmente, como columnas circulares y haces

de banda cónico. Con su entrada y salida rápidas, interfaz basada en Windows y amplia salida

gráfica, para permitir una verificación fácil de los resultados, Response-2000 le permite al

ingeniero examinar el comportamiento de vigas y columnas con un nuevo nivel de confianza y

precisión. (BENTZ, 2001).

Permite el análisis de vigas y columnas sometidas a combinaciones arbitrarias de carga axial,

momento y cortante. También incluye un método para integrar el comportamiento seccional para

segmentos de vigas prismáticos simples. Las suposiciones implícitas en el programa son que las

secciones planas permanecen planas, y que no hay tensión de sujeción transversal en la profundidad

del haz. Para secciones de una viga o columna a una distancia razonable de un soporte o punto de

carga, estas son suposiciones excelentes. Estas son las mismas ubicaciones en vigas que suelen ser

las ubicaciones críticas para fallas por cortante por fragilidad. (BENTZ, 2001).

84
Al ingresar los datos de la sección y propiedades de los materiales la misma aplicación realiza la

representación grafica de la sección y diagramas de esfuerzo-deformación y relación momento-

curvatura.

2.4.1 SECCION 1. COLUMNA RECTANGULAR DE 40cm*50cm, RESPONSE 2000.

Figura 32 Sección de columna rectangular. Fuente: RESPONSE 2000.

Moment-Curvature
360.0

300.0

240.0
Moment (kNm)

180.0

120.0

60.0

0.0
0.0 20.0 40.0 60.0 80.0
Curvature (rad/km)

Figura 33 Diagrama momento curvatura de la sección 1. Response 2000.

Fuente: RESPONSE 2000.

85
Esfuerzo Deformacion Esfuerzo Deformacion Momento Curvatura
Acero MPa acero concreto concreto KN-m 1/m
0 0 0 0 0 0
440 0,0022 1,972 0,0000806 23,385 0,0002
440 0,0138 3,94 0,0001613 46,756 0,0004
440 0,0138 5,894 0,0002419 69,599 0,0006
459 0,02383 7,824 0,0003225 85,906 0,0008
476 0,03386 9,72 0,0004032 97,867 0,001
491 0,04389 11,569 0,0004838 107,741 0,0012
504 0,05392 13,358 0,0005644 116,434 0,0014
515 0,06395 15,075 0,0006451 124,541 0,0016
524 0,07398 16,709 0,0007257 132,117 0,0018
531 0,08401 18,249 0,0008063 139,357 0,002
536 0,09404 19,686 0,000887 146,383 0,0022
539 0,10407 21,012 0,0009676 153,937 0,00242
540 0,1141 22,222 0,0010482 162,087 0,002662
540 0,1141 23,312 0,0011289 170,928 0,002928
24,281 0,0012095 180,534 0,003221
25,128 0,0012901 190,989 0,003543
25,855 0,0013708 202,411 0,003897
26,466 0,0014514 214,866 0,004287
26,965 0,001532 228,484 0,004716
27,357 0,0016127 243,334 0,005187
27,65 0,0016933 259,461 0,005706
27,849 0,0017739 277,114 0,006277
27,964 0,0018545 296,322 0,006904
28 0,0019352 316,155 0,007595
27,819 0,0020158 328,929 0,008354
27,566 0,0020964 335,13 0,00919
27,25 0,0021771 341,569 0,010109
26,881 0,0022577 348,085 0,01112
26,467 0,0023383 354,19 0,012232
26,017 0,002419 357,885 0,013455
25,536 0,0024996 360,165 0,0148
25,032 0,0025802 362,144 0,01628
24,511 0,0026609 363,758 0,017908
23,977 0,0027415 364,917 0,019699
23,435 0,0028221 365,661 0,021669
22,89 0,0029028 366,955 0,023836
368,049 0,02622
368,913 0,028842
369,601 0,031726
370,226 0,034898
367,021 0,038388
360,178 0,042227
351,278 0,04645
341,176 0,051095
330,364 0,056204
319,548 0,061825
309,474 0,068007
300,516 0,074808
| 292,745 0,082289

Figura 34 Resultados del análisis de la sección 1. Response 2000.

Fuente: RESPONSE 2000.

86
2.4.2 SECCION 2. COLUMNA CIRCULAR DE DIAMETRO 60cm, RESPONSE 2000.

Figura 35 Sección de columna circular. Response 2000

Fuente: RESPONSE 2000.

Moment-Curvature

360.0

300.0
Moment (kNm)

240.0

180.0

120.0

60.0

0.0
0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0
Curvature (rad/km)

Figura 36 Diagrama momento-curvatura de la sección 2. Response 2000.

Fuente: RESPONSE 2000.

87
Esfuerzo Deformacion Esfuerzo Deformacion Momento Curvatura
Acero MPa acero concreto concreto KN-m 1/m
0 0 0 0 0 0
420 0,0021 2,048 0,0000833 26,481 0,000167
420 0,0138 4,093 0,0001667 35,405 0,000333
420 0,0138 6,128 0,00025 42,39 0,0005
439 0,02383 8,143 0,0003333 49,523 0,000667
456 0,03386 10,129 0,0004167 56,777 0,000833
471 0,04389 12,073 0,0005 64,163 0,001
484 0,05392 13,964 0,0005833 71,732 0,001167
495 0,06395 15,788 0,0006667 79,381 0,001333
504 0,07398 17,534 0,00075 87,133 0,0015
511 0,08401 19,19 0,0008333 95,015 0,001667
516 0,09404 20,745 0,0009167 102,948 0,001833
519 0,10407 22,19 0,001 111,727 0,002017
520 0,1141 23,516 0,0010833 121,495 0,002218
520 0,1141 24,719 0,0011667 132,281 0,00244
25,795 0,00125 144,227 0,002684
26,741 0,0013333 157,398 0,002953
27,558 0,0014167 171,982 0,003248
28,248 0,0015 188,089 0,003573
28,814 0,0015833 205,763 0,00393
29,261 0,0016667 225,329 0,004323
29,596 0,00175 246,809 0,004755
29,826 0,0018333 270,441 0,005231
29,958 0,0019167 295,118 0,005754
30 0,002 314,429 0,006329
29,76 0,0020833 326,061 0,006962
29,433 0,0021667 338,142 0,007658
29,03 0,00225 348,23 0,008424
28,563 0,0023333 353,8 0,009267
28,042 0,0024167 359,333 0,010193
27,477 0,0025 363,69 0,011212
26,879 0,0025833 367,336 0,012334
26,254 0,0026667 370,703 0,013567
25,611 0,00275 373,48 0,014924
24,955 0,0028333 375,976 0,016416
24,292 0,0029167 378,265 0,018058
23,628 0,003 381,171 0,019864
384,001 0,02185
386,593 0,024035
389,543 0,026438
392,113 0,029082
393,845 0,031991
393,809 0,03519
393,641 0,038709
393,357 0,042579
392,76 0,046837
392,132 0,051521
388,084 0,056673
382,556 0,062341
377,177 0,068575
371,68 0,075432
366,432 0,082975
361,797 0,091273
357,809 0,1004
354,666 0,11044
352,528 0,121484

Figura 37 Resultados del análisis de la sección 2. Response 2000.

Fuente: RESPONSE 2000.

88
3. ANALISIS DE DATOS Y RESULTADOS

3.1 COMPARACION GRAFICA DE DATOS OBTENIDOS POR LOS PROGRAMAS

UTLIZADOS.

Tomando los resultados obtenidos por los programas; RESPONSE 2000 (BENTZ, 2001) y CIVIL-

UP realizado por el autor, en las secciones que son objeto de análisis se hace un análisis grafico

comparativo usando Microsoft Excel.

3.1.1 COMPARACION DE DATOS DE LA SECCION 1.

Realizando la comparación de los datos para el modelo de esfuerzo-deformación del concreto se

obtienen la siguiente gráfica.

Figura 38 Comparación modelos del concreto. Sección 1.

Fuente: Propia del autor.

89
Figura 39 Comparación modelos del acero. Sección 1.

Fuente: Propia del autor.

Figura 40 Comparación de diagramas momento-curvatura sección 1.

Fuente: Propia del autor.

90
3.1.2 COMPARACION DE DATOS DE LA SECCION 2.

Figura 41 Comparación de modelos del concreto. Sección 2.

Fuente: Propia del autor.

Figura 42 Comparación modelos del acero. Sección 2.

Fuente: Propia del autor.


91
Figura 43 Comparación de diagramas momento-curvatura sección 2.

Fuente: Propia del autor.

3.2 RESULTADOS DE LA COMPARACIÓN DE DATOS.

En la comparación de datos gráfica; para las dos secciones analizadas se observa que el diagrama

de esfuerzo-deformación del concreto utilizado por el RESPONSE 2000 (BENTZ, 2001) es casi

similar al modelo del concreto no confinado de (MANDER J.B., PRIESTLEY M.J.N., and PARK

R., 1988) pero no tiene en cuenta la zona de concreto confinado por tal motivo la deformación

ultima de la sección tiene una gran variación como se observa en las figuras 38 y 41.

En el modelo de esfuerzo-deformación del acero de refuerzo se observa una gran similitud en los

datos, con una pequeña variación en la zona de endurecimiento, por tanto, estos valores no tienen

92
gran incidencia o no presentan un cambio significativo al determinar la relación momento curvatura

de cada sección.

Al analizar los resultados de los diagramas momento-curvatura de las dos secciones se observa una

gran similitud en los datos iniciales de cada gráfica hasta la zona asociada a la fluencia del acero

de refuerzo, pero presenta una gran variación en el punto asociado al momento y la curvatura

ultima, siendo significativamente menor en el caso del RESPONSE 2000; esto es debido a que los

diagramas de esfuerzo-deformación del concreto presentan grandes diferencias porque el CIVIL-

UP si toma la zona confinada y no confinada por separado generando una gráfica con una mejor

predicción de la respuesta del elemento estructural a cargas monotónicas, aumentando el valor de

la deformación ultima del concreto y por tanto el valor del momento y curvatura ultima de la

sección. Estos valores se ven reflejados en la ductilidad de la sección, puesto que está es

directamente proporcional al valor de la curvatura ultima.

También es de notar que el CIVIL-UP cuenta con una aproximación bilineal del diagrama

momento-curvatura ahorrando tiempo al usuario que tendría que realizar esta aproximación de

forma manual, los datos de este diagrama bilineal son de gran importancia ya que al realizar un

análisis de toda la estructura en un software como el SAP 2000 se requieren los resultados de

diagramas momento-curvatura bilinealizado.

3.3 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DUCTILIDAD POR CURVATURA DE LA

SECCION RECTANGULAR ANALIZADA.

3.3.1. INFLUENCIA DE LA CUANTIA DE ACERO A TRACCION.

Para determinar la influencia del acero a tensión en la ductilidad se hace un aumento del área

superficial de acero que se encuentra a tracción 𝐴𝑠. Para observar esta influencia sobre la ductilidad

93
se realiza una gráfica donde se pueda determinar la variación de ductilidad de la sección rectangular

estudiada en el numeral 2.4.1 con ayuda del código fuente CIVIL-UP. Se toma un valor inicial de

𝐴𝑠 = 10 𝑐𝑚2 hasta el valor del área de cuantía balanceada a tracción 70 𝑐𝑚2 .

Figura 44 Influencia del área de refuerzo a tracción en la ductilidad de la sección 1.

Fuente: Propia del autor.

La ductilidad por curvatura de la sección estudiada presenta gran correlación con la cuantía del

acero en tracción, donde el incremento del refuerzo genera una disminución en la ductilidad. Este

comportamiento es natural, ya que mayor área de acero en a tracción implica una mayor cantidad

de concreto en compresión que satisfaga el equilibrio interno, por lo tanto, mayor profundidad del

eje neutro y menor valor de curvatura de la sección.

94
3.3.2. INFLUENCIA DE LA CUANTIA DE ACERO A COMPRESION.

Para determinar la influencia del acero que se encuentra a compresión sobre la ductilidad se hace

un aumento del número de barras como el realizado para las barras a tracción teniendo un 𝐴𝑠′

variable hasta alcanzar el mismo valor de 𝐴𝑠 de la sección. Se ingresan valores de área a

compresión de 𝐴𝑠 ′ = 5𝑐𝑚2 y 𝐴𝑠 = 30𝑐𝑚2 .

Figura 45 Influencia del área de refuerzo a compresión en la ductilidad de la sección 1.

Fuente: Propia del autor.

Según los resultados obtenidos para la sección 1, al aumentar el área de acero a compresión

aumenta la ductilidad por curvatura. Esto se debe a que el área de acero en la zona comprimida

95
disminuye la profundidad del eje neutro necesaria para satisfacer el equilibrio interno, y por lo

tanto incrementa la curvatura.

3.3.3. INFLUENCIA DE LA BASE DE LA SECCION.

Aquí se estudia la resistencia de la zona de concreto, pero cambiando el valor de la base de la

sección 1 desde 40 cm hasta 90 cm utilizando la misma cuantía de acero inicial.

Figura 46 Influencia del incremento del ancho de la base en la ductilidad de la sección 1.

Fuente: Propia del autor.

Para mayor base de la sección, se incrementa marcadamente la ductilidad por curvatura. Esto se

debe a que una mayor área de concreto a compresión implica una menor profundidad del eje neutro

y por tanto un mayor valor de la curvatura hasta el punto de agrietamiento.

96
3.3.4. INFLUENCIA DE LA RESISTENCIA A COMPRESION DEL CONCRETO.

Se estudia la influencia de la resistencia del concreto, para lo cual se analiza la Sección 1,

considerando valores de f´co variables desde 21 MPa hasta 49 MPa.

El aumento de la resistencia del concreto presenta el mismo comportamiento que tiene la variación

del ancho en la base de la sección. En ambos casos cambia la fuerza interna en compresión para

cada estado de deformaciones. La variación de la resistencia del concreto modifica el esfuerzo a

compresión, mientras que la variación del ancho modifica el área sobre la cual actúa el esfuerzo.

Los resultados obtenidos se presentan en la Figura 47. La ductilidad por curvatura incrementa junto

con la resistencia del concreto, de manera similar como ocurre cuando aumenta la base de la

sección.

Figura 47 Influencia de la resistencia del concreto en la ductilidad de la sección 1.

Fuente: Propia del autor.

97
3.3.5. INFLUENCIA DE LA ZONA DE CONFINAMIENTO.

Como sabemos el confinamiento depende directamente de la separación del refuerzo transversal

de la sección, a menor espaciamiento mayor será el esfuerzo de confinamiento. El confinamiento

incrementa considerablemente la deformación de agotamiento del concreto

pues previene la falla por trituración del núcleo confinado, e incrementa en menor medida la

resistencia (CHANG, 2015).

Se considera un espaciamiento variable de 5 a 25 cm.

Figura 48 Influencia del confinamiento en la ductilidad de la sección 1.

Fuente: Propia del autor.

98
Se observa que la ductilidad por curvatura de la sección aumenta significativamente con el aumento

del confinamiento, es decir con la reducción del espaciamiento del refuerzo transversal, esto se

debe al aumento del valor de la deformación última del concreto en la zona confinada. Como

consecuencia de lo anterior, al aumentar la ductilidad aumenta la capacidad de resistir fuerzas

flexionantes del elemento estructural e implica que el acero de refuerzo ingrese a su zona de

endurecimiento.

También se realiza un análisis a la variación del confinamiento para la sección circular del segundo

ejemplo analizado. Comparando la influencia de los valores de espaciamiento y tipo (espiral o aros)

de refuerzo transversal, en la ductilidad por curvatura de la sección también se toma un

espaciamiento desde 5 a 25 cm.

Figura 49 Influencia del confinamiento y tipo de refuerzo transversal en la ductilidad de la

sección 2.

Fuente: Propia del autor.

99
Observando los resultados obtenidos se puede determinar que la variación en la utilización de aros

y espiral en el acero de refuerzo transversal para el caso de la sección 2 no presenta cambios

significativos en cuanto al valor de la ductilidad por curvatura, pero se observa el mismo

comportamiento observado en la sección 1 al reducir el espaciamiento de los estribos se aumenta

la ductilidad por curvatura.

Los resultados son coherentes con las exigencias normativas de diseño. El ACI 318 y la NSR-10

limitan la cuantía en tracción como máximo al 75% de la cuantía balanceada, buscando un

comportamiento razonablemente dúctil.

100
CONCLUSIONES

• Se implemento de manera satisfactoria el programa CIVIL-UP realizado en la aplicación

MATLAB®, utilizando lenguaje de programación (M), capaz de realizar el diagrama

momento-curvatura de una sección de concreto reforzado de tipo rectangular o circular.

• El programa CIVIL-UP es de fácil manejo e implementación ya que contiene un manual de uso

con el fin de que el usuario pueda comprender e interpretar los resultados del análisis realizado

cada sección. También tiene fácil acceso al ser de licencia libre.

• Se presenta una gran versatilidad en el manejo de datos y resultados debido a que el programa

ofrece como salida un archivo de tipo .xls en Excel donde se pueden manejar e interpretar con

mayor facilidad.

• El diagrama momento-curvatura que se obtiene usando el programa CIVIL-UP supone que la

sección va a tener una respuesta al 100% en condiciones óptimas a cargas de flexión pura.

Hasta el momento no se ha realizado ninguna evaluación de cortante o pandeo, por lo que estos

valores son "valores potenciales" que serán aceptables solo si una falla por cortante o pandeo

no ocurre.

• El programa realizado arroja los valores de la aproximación bilineal del diagrama momento

curvatura, los cuales son muy importantes para realizar un análisis no lineal de la estructura.

Este análisis se puede realizar por medio de software avanzados como el SAP 2000 donde al

101
obtener los valores de ductilidad propia de cada sección se puede verificar el comportamiento

en el rango inelástico de la estructura.

• Al validar los resultados obtenidos por el programa CIVIL-UP se concluye que estos

representan de mejor manera la respuesta de la sección ante cargas de flexión pura, ya que en

él se analiza por separado la zona de concreto confinada y no confinada a diferencia de otros

softwares que toman toda la sección como zona no confinada.

• La ductilidad de una sección es influenciada principalmente por el aumento del confinamiento

y la capacidad disponible de la zona de concreto en compresión. Mientras mayor sea la fuerza

de compresión disponible, mayor será la deformación en el refuerzo en tracción antes de que

el concreto alcance el punto de ruptura.

• En elementos con baja ductilidad debido a una baja cuantía de acero lo más recomendable es

disminuir el espaciamiento del refuerzo transversal (aumentar el confinamiento), o aumentar la

cuantía de acero longitudinal tanto a compresión y tracción de manera uniforme. Esto se realiza

para evitar una falla frágil del elemento estructural.

• Para efectos de diseño por ductilidad de una estructura en caso de secciones muy reforzadas,

cumpliendo los lineamientos de diseño establecidos en el ACI 318, se debe incrementar el

confinamiento, la resistencia del concreto, el ancho de la sección, o el acero en compresión, ya

que esto aumenta directamente la ductilidad de la sección.

102
RECOMENDACIONES

• Se recomienda que el usuario tenga conocimientos básicos de programación, los

conocimientos adquiridos en las asignaturas de programación en la Universidad ofrecen

una buena fundamentación ya que el lenguaje de MATLAB es similar al lenguaje C tratado

en el contenido de esos cursos.

• Si el usuario desea realizar algún cambio al programa se le recomienda asesorarse del autor

de este proyecto.

• El programa realizado obtiene los diagramas momento-curvatura de la sección suponiendo

que está no a sufrido de una falla por cortante o pandeo. Por tal razón es recomendable para

futuras investigaciones tener en cuenta los efectos de este tipo de fallas y realizar un análisis

mas detallado de la sección.

103
BIBLIOGRAFÍA

AASHTO. (2009). Guide specifications for LRFD seismic bridge design. Washington DC:

American Association of State Highway and Transportation Officials.

ACI 318, A. C. (2005). Requisitos de Reglamento para Concreto estructural ACI 318.

FARMINGTON HILLS: Comite ACI 318.

AGUIAR Roberto, RODRIGUEZ Michael, MORA David. (2015,1). Análisis sísmico de

estructuras con disipadores ADAS o TADAS, Centro Internacional de Métodos Numéricos

en Ingeniería, CIMNE. Cataluña: Universidad Politecnica de Cataluña.

AGUIAR, R. (2003). Análisis sísmico por Desempeño. Quito, Ecuador: Centro de Investigaciones

Científicas. Escuela Politécnica del Ejército. 340 p.

ASCE 41. (2011). Seismic rehabilitation of existing buildings, American Society of Civil Engineers

ASCE/SEI 41-11.

BENTZ, E. (2001). Reinforced Concrete Sectional Analysis using the Modifie Compression Field

Theory. Toronto, Canada.

BERTERO, V. y. (1993). Use of Energy Concept in EarthquakeResistant Analysis and Design:

Issues and Future Direcctions. Memorias del VIII Seminario Latinoamericano de

Ingeniería Sismo Resistente y Primeras Jornadas Andinas de Ingeniería Estructural.

Merida, Venezuela.

CALTRANS. (2006). Seismic design criteria. California: California Department of Transportation.

CHANG, D. (2015). Estudio de relaciones momento-curvatura en secciones de concreto armado

y concreto preesforzado sometidas a flexión. Lima, Peru : Pontificia Universidad Catolica

del Peru.

104
HARMSEN, T. (2005). Diseño de Estructuras de Concreto Armado. Lima, Peru: Fondo Editorial

de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

HOGNESTAD, E. (1951). Study of combined bending and axial load in reinforced concrete

members. University of Illinois Engineering Experiment Station Bulletin 399.

King D.J., P. M. (1986). Computer Programs for Concrete Column Design, Research Report

86/12. University of Canterbury, Department of Civil Engineering, Nueva Zelanda.

KWAN HG. y KIM SP. (2002). Nonlinear analysis of RC beams based on moment-curvature

relation. Computer & Structures 80.

LIN T.Y., BURNS N. (1981). Design of prestressed concrete structures. New York: John Wiley

& Sons.

LURDES SCH, C. (1983). Influencia de Meseta de Fluencia y de la Zona de Endurecimiento de

los Aceros de Refuerzo en la Ductilidad de Elementos de Hormigón Armado. Santiago,

Chile: XXII Jornadas Sudamericanas de Ingeniería Estructural.

Mander J.B., Priestley M.J.N., and Park R. (1988). Theoretical Stress-Strain Model for Confined.

University of Canterbury. California: ASCE Journal of Structural Engineering.

MANDER J.B., PRIESTLEY M.J.N., and PARK R. (1988). Theoretical Stress-Strain Model for

Confined. University of Canterbury. ASCE Journal of Structural Engineering.

MARTE, C. J. (2014). TESIS FINAL DE MASTER DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL Y DE LA

CONSTRUCCIÓN "CALIBRACIÓN DE UMBRALES DE DAÑO SÍSMICO PARA EL

ANÁLISIS DE FRAGILIDAD SÍSMICA DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO

MEDIANTE ANÁLISIS ESTÁTICO NO LINEAL (“PUSH-OVER”)". Barcelona.

MEDINA ROBALINO, C. D. (2012). TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE INGENIERO CIVIL “ESTUDIO DE LA RELACIÓN MOMENTO –

105
CURVATURA COMO HERRAMIENTA PARA ENTENDER EL COMPORTAMIENTO DE

SECCIONES DE HORMIGÓN ARMADO”. Ambato, Ecuador.

MÉNDEZ, H. (2012). Efecto de las deformaciones por cortante en los diagramas momento-

curvatura M-psi de secciones de concreto reforzado y sus implicaciones en la evaluación

y diseño sísmico de estructuras. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.

Montejo, L. A. (2007). CUMBIA. Set of Codes for the Analysis of Reinforced Concrete Members.

Theory and User Guide. North Carolina State University, Department of Civil,

Construction and Environmental Engineering., Raleigh, NC.

NSR-10. (2010). Reglamento Colombiano de construciion Sismoresistente. Bogota.

PARK R. y PAULAY T. (1975). Reinforced concrete structures. New York: John Wiley & Sons.

PAULAY. T y PRIESTLEY. M. J. N. (1992). Seismic Design of Concrete and Masonry Buildings.

New York, Estados Unidos de America: John Wiley & Sons Inc.

PRIESTLEY, M. (1993). Myths and fallacies in earthquake engineering – Conflicts between

design and reality. Bulleting of the New Zealand National Society for Earthquake.

PRIESTLEY. M. J. N., C. G. (2007). “Displacement-Based Seismic Design of Structures. Pavia,

Itaia: Fondazione EUCENTRE.

SEAOC Comite Vision 2000. (1995). Vision 2000 a framework for Perfomance-Based

Engineering. Structural Engineers Association of California. California.

Victoria Gonzales, Juan Botero,Roberto Rochel, Julian Vidal y Marta Alvarez. (2004).

Propiedades mecánicas del acero de refuerzo utilizado en Colombia. Ingeniería Civil.

Universidad EAFIT.

106

También podría gustarte