[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas8 páginas

Generador de Agua Atmosférica

Este documento presenta un análisis de un generador de agua a partir del aire. Explica que estos sistemas utilizan la condensación del vapor de agua en la atmósfera para producir agua potable. Describe tres tecnologías comerciales de estos generadores y sus especificaciones. Luego, analiza los principios físicos involucrados, incluidos los ciclos termodinámicos y procesos de condensación. Concluye que estos sistemas se basan en las leyes de la termodinámica para extraer

Cargado por

daniela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas8 páginas

Generador de Agua Atmosférica

Este documento presenta un análisis de un generador de agua a partir del aire. Explica que estos sistemas utilizan la condensación del vapor de agua en la atmósfera para producir agua potable. Describe tres tecnologías comerciales de estos generadores y sus especificaciones. Luego, analiza los principios físicos involucrados, incluidos los ciclos termodinámicos y procesos de condensación. Concluye que estos sistemas se basan en las leyes de la termodinámica para extraer

Cargado por

daniela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”


VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE POSTGRADO

Ciencia de la Ingeniería

Análisis Sistema conversor de agua del aire

Profesor Dr. Oscar Dam G.

Elaborado Por: Alfredo Marot.

Enero 2021
INTRODUCCION

La falta de agua potable es un problema muy grave en determinadas zonas del planeta,
existen lugares en los que su escasez provoca graves enfermedades por el hecho de tener
que consumir agua en condiciones insalubres. El 70% de la superficie de la Tierra está
cubierta por agua, gran parte de ésta es salina e inaccesible. En 2006, alrededor de 1.100
millones de personas no tenían acceso a agua potable y en torno a 1,8 millones padecieron
enfermedades transmitidas por el agua. La atmósfera contiene 12 900 km3 de agua dulce,
de los cuales 98 % es vapor de agua y 2 % de agua condensada, lo cual es comparable a los
recursos renovables de agua líquida dulce de la tierra
La humedad atmosférica es una fuente alternativa de agua potable el objetivo de este
artículo es evaluar un video donde se presenta un generador de agua no convencional, que
mediante la captación por condensación del vapor de agua de la humedad atmosférica,
extrae agua potabilizada.

Generador de agua a partir del aire:


Se trata de una tecnología relativamente sencilla, basada en principios de física, la
máquina absorbe el aire para depositarlo en un sistema que enfría con una serie de
elementos en las que se condensa la humedad del aire, y así se forma agua que fluye hacia
un tanque colector, como no hay seguridad de que el agua extraída del aire sea pura, está
equipado con un sistema de filtrado para eliminar cualquier impureza. No existe certeza de
que el aire es puro en ninguna parte, hoy en día existen varias tecnologías comercializadas
de estos equipos que generan agua a partir del aire como son:

Aquaer Generator: genera agua a partir de la condensación del vapor del agua del ambiente.
Captando el aire y lo conduce a una cámara donde se enfría y se produce la condensación.
El agua se recoge y se canaliza a un depósito. El límite de trabajo está en un 8% de
humedad relativa y 45 grados de temperatura. Al cabo del día puede obtener hasta 3000
litros de agua.
Sunglacier DC-03: Este sistema utiliza el efecto Peltier para captar el agua del aire.
Es un equipo es autónomo usa energía para generar la electricidad que necesita para
funcionar. Una placa solar genera 18w que alimentan una placa Peltier, que a su vez enfría
un cono de aluminio. El cono al enfriarse provoca una diferencia de temperatura con el aire
y por hace que el agua se condense en su superficie. Cuando se forman las gotas de agua
éstas resbalan y caen a un recipiente

Fresh wáter: Esta máquina recalienta el agua que permanece suspendida en el aire para
condensarla, y que posteriormente la purifica para que pueda ser consumida.

En términos generales podemos definir un generador atmosférico como un equipo que


reproduce de forma artificial el fenómeno natural responsable de la formación de nubes que
da lugar a la lluvia; condensar el vapor de agua presente en la atmósfera por medio de un
ciclo de refrigeración mecánica. El producto de la condensación del agua residente en el
aire, llamado humedad, consiste en el mismo que usa la naturaleza para el paso del agua
del estado gaseoso al estado líquido. El aire que se encuentra en el ambiente pasa a través
de un filtro de aire electroestático y es por el que el aire pasa antes de ser condensado y
convertido en agua. Una vez el aire está limpio pasa a través de las Unidades Condensador
y Evaporador a través del compresor cilíndrico e impulsado el aire a través de ellos por un
extractor o ventilador, a continuación en la figura N°1 se muestra un diagrama ejemplo de
la estructura interna un generador de agua de la atmosfera.
Figura N°1 Diagrama Generador de agua a partir del aire

Los principios teóricos en los que se fundamenta este sistema es en que el aire es una
mezcla de gases N2, O2, Ar, CO2 y vapor de agua principalmente. En el rango de
temperaturas y presiones cercanas a la atmosférica, todos estos gases se pueden considerar
incondensables excepto el agua, por lo que se considera una mezcla de aire seco y vapor de
agua. puesto que las presiones son bajas, podemos hablar de presiones parciales de cada
uno de los componentes de la mezcla de gases ideales. Cuando la temperatura es tal que la
presión de saturación del agua (variable con T) iguala a la presión parcial del vapor de
agua en la mezcla, condensa la primera gota. A esta temperatura se le llama temperatura de
rocío, Troc, para calcular las propiedades termodinámicas. Es necesario especificar tres
variables, como T, P y la cantidad de vapor. Esta cantidad se puede expresar de las
siguientes formas:
Humedad absoluta o específica (χ):

Grado de saturación (µ) relación ente la humedad absoluta y la que debería tener si
estuviera saturado a la misma P y T:

Humedad relativa (HR): relación anterior en fracciones molares o relación entre la presión
parcial del agua y la presión de saturación a esa misma P y T:
Procesos elementales más característicos que sufre el aire húmedo.
Mezcla de dos caudales húmedos

Humidificación
Cuando se aporta agua líquida a una corriente de aire, ésta se enfría y aumenta su
humedad absoluta.
Ciclo de compresión mecánica simple
Definido también como ciclo de Rankine inverso es la aplicación real del ciclo ideal de
Carnot inverso. Basa su funcionamiento en que un fluido, el refrigerante absorbe calor al
evaporarse, permitiendo así disminuir la temperatura de aquello que se quiera enfriar. Por
otra parte, el fluido cederá calor al ambiente cuando se condense, cerrando así el circuito.
Si, por medio de un compresor y una válvula de expansión, se consigue variar la presión
de tal modo que la temperatura a la que se evapora es menor que la de condensación, se
podrá extraer calor de un foco a temperatura baja para devolverlo a otro de mayor
temperatura. En la figura N°2 se muestra un circuito del ciclo de compresión mecánica
simple.

Figura N°2. Esquema del ciclo de compresión mecánica simple, Manual de instalaciones de
climatización,
Tal y como se aprecia en la Figura 2 se debe aplicar un trabajo mecánico externo. Por el
primer principio de la termodinámica el calor cedido por el condensador será la suma del
absorbido en el evaporador y el aplicado por el compresor. se comprueba también en la que
si se mantiene fija la presión en el evaporador, una disminución en la presión de
condensación conducirá a una disminución del trabajo aportado sin modificar el calor que
extrae el evaporador.
Realizando balances de energía se llega a que la eficiencia termodinámica del ciclo
es:

Donde ̇Qe es la potencia calorífica extraída por el evaporador, la potencia mecánica


aportada por el compresor y hn la entalpía específica de cada punto en la Figura N°2.
La relación entre potencia frigorífica y potencia eléctrica será algo inferior por las
ineficiencias propias del compresor y los consumos eléctricos de dispositivos de control, la
eficiencia sólo depende de las entalpías del refrigerante, función de su presión y
temperatura. Para una potencia de enfriamiento requerida, el caudal másico de refrigerante
determinará el caudal de vapor que mueve el compresor. A esta relación se la conoce
como desplazamiento volumétrico unitario del compresor, que para un volumen específico
v, será:

La capacidad frigorífica del evaporador es el calor intercambiado entre el aire y el fluido


refrigerante. La transmisión de calor en el obedece a tres ecuaciones distintas:

Refiere al calor absorbido por el refrigerante al evaporarse (l ref es el calor latente de


vaporización);
Calor absorbido por el aire, si se desprecia el calor de la corriente de agua condensada;

Relaciona el calor transferido con el área de intercambio A, el coeficiente global de


intercambio de calor U y la temperatura logarítmica media ∆Tlm
.

Coeficiente global de transmisión:

Donde ℎi es el coeficiente de película interior; ℎo el coeficiente de película exterior; Do y


Di los diámetros externo e interno respectivamente; y k la conductividad térmica del
material del intercambiador. El término ηo se refiere a la eficiencia de la superficie
aleteada (en caso de que exista y esté en el exterior de los tubos, caso más común) y se
calcula según:

Af se refiere al área de las aletas y A al área total del lado del intercambiador donde se
encuentran. ηf es la eficiencia de una aleta.

Condensación: Paso del agua de estado gaseoso a líquido cuando la presión de vapor de
agua (PV) es mayor que la presión de vapor de saturación (PVS). Este hecho puede
producirse por que aumente PV o por que descienda PVS. La causa fundamental de un
descenso en PVS son los descensos de temperatura. El mecanismos de enfriamiento usado
en el generador de agua a partir de la atmósfera puede ser Mezcla de masas de aire húmedo
diferente temperatura, contacto con una superficie fría, enfriamiento adiabático.Durante el
proceso de condensación se desprende energía equivalente al calor latente de vaporización,
es necesario que existan núcleos de condensación sobre los que puedan formarse las gotas,
son las denominadas partículas higroscópicas por su capacidad para absorber humedad. En
caso de que no existan partículas de este tipo, el agua puede permanecer en forma de vapor
incluso cuando PV>PVS.
En conclusión el principio físico en el que se fundamenta el generador de agua a partir
de la atmosfera, podríamos decir que son las leyes de la termodinámica.

BIBLIOGRAFÍA

- Ruiz Gutiérrez Juan Martin, Modelo para abastecer agua potable implementando un
generador de agua atmosférica para viviendas ubicadas en una ladera – El Caballero
Caraballo 2017.
- Sergio Saúl Osuna Peraza. módulo de condensación de humedad del aire para la
generación de agua utilizando como fuente de energía, las energías renovables
- Miguel Fernández Mejuto, Alicia Vela Mayorga, Santiago Castaño Fernandez.La
utilización de modelos en Hidrologia.
- Javier López Núñez. Modelización numérica y validación experimental de los flujos
de aire y agua en una torre de refrigeración.
- Alberto Barrena Seco, Julia Clemente Sánchez, Ximena Enecoiz Gómez De Tuddo,
Paula Negro Torres, Josu García Otaduy. Aqua&Go. “Creando vínculos para la
vida”.

También podría gustarte