¿Qué es un campo semántico?
En lingüística, un campo semántico (también llamado red léxica o cadena
cohesiva) es un grupo de palabras que comparten un núcleo esencial de
sus respectivos significados, y por lo tanto presentan vínculos y
características comunes.
Los campos semánticos son, además, una forma de representarse mentalmente la
cercanía entre los significados de las palabras, como si se tratara de una constelación
o una nube de palabras vinculadas semánticamente entre sí.
El concepto de campo semántico (originalmente llamado Wortfeld, “campo de
palabras”) fue propuesto a partir de la incorporación de las teorías estructurales
del suizo Ferdinand de Saussure al estudio del significado de las palabras. Su
aceptación en la lingüística formal comenzó en 1957 en el VII Congreso
Internacional de Lingüistas.
Tal y como Saussure lo proponía, las palabras extraen su valor propio a partir
de su relación (y posición) con las demás. Así, por ejemplo, la palabra árbol de
inmediato nos remite a otros términos que comparten su raíz léxica, o sea, su
pieza mínima dotada de significado, como “arboleda”, “arbusto”, “arborícola” o
“arborescente” (campo léxico).
Por otro lado, la misma palabra también nos remite a otras con las que
comparte un rasgo estrictamente de significado, como “planta”, “vegetal” o
“vegetación” (campo semántico)
Sin embargo, los campos semánticos, o sea, las constelaciones asociativas de
una palabra, son únicamente las palabras que comparten categoría
gramatical y además poseen rasgos comunes de significado. En ello se
diferencian de los campos léxicos, que pueden estar integrados por palabras
de diferente categoría gramatical pero vinculadas por su raíz léxica.
Es importante entender que no se trata de un conjunto de sinónimos, sino
del cúmulo de palabras que comparten semas, o sea, rasgos básicos de
significado identificables. Es por eso que gran parte de ellos están
determinados por factores extralingüísticos, de tipo histórico, cultural,
contextual, etc.
Tipos de campos semánticos
Existen diferentes formas de estudiar y clasificar los campos semánticos, como
es el caso siguiente:
Campo semántico cerrado, cuando resulta difícil añadir más términos al
conjunto, pues sus capacidades asociativas están “cerradas”. En realidad
este tipo de campos no pueden existir del todo, dado que la lengua es un
ente creativo y siempre está planteando nuevos sentidos y asociaciones.
Campo semántico abierto, cuando es posible añadir elementos y
relaciones nuevas, especialmente al tratarse de campos semánticos
vinculados a temas en continua innovación, como el de la tecnología.
Ejemplos de campos semánticos
A continuación se ofrecen algunos ejemplos de campos semánticos:
Campo semántico de la palabra madera: árbol, tronco, leña, leñador,
carpintero, linóleo, etc.
Campo semántico de la palabra fruta: pera, ensalada, manzana, semilla,
planta, cosecha, etc.
Campo semántico de la palabra libro: lectura, escritor, librería, novela,
biblioteca, enciclopedia, etc.
Campo semántico de la palabra agua: mar, lago, río, lluvia, hielo, piscina,
charco, sed, etc.
Campo semántico de la palabra fuego: incendio, fogata, llama, antorcha,
vela, encendedor, etc.
Campo semántico y familia léxica
De un campo semántico específico, es posible elegir las palabras que,
además de sus rasgos básicos de significado, comparten también una
raíz léxica, o sea, que son fruto de procesos derivativos a partir de una palabra
común (una palabra ancestral). A este conjunto de palabras con un mismo
origen derivativo se las conoce como familia léxica o familia de palabras.
Así, por ejemplo, la palabra «mar» sirve como raíz léxica común a la familia
que componen: marítimo, marinero, marina, maremoto, marea, mareado,
marejada, etc. Es importante notar que todas poseen la misma raíz y un mismo
rasgo de significado base, pero varían en su sentido final en la misma medida
en que adquieren partículas derivativas, como los sufijos.
Otros ejemplos de familias léxicas son:
Familia léxica de la palabra pez: pescar, pescado, pescadería, pesca,
pescador, pecera, pececito, etc.
Familia léxica de la palabra campo: campesino, campera, campestre,
acampar, campamento, campiña, etc.
Familia léxica de la palabra verde: verdor, verdeo, verdura, reverdecer,
verdoso, etc.
---------------------------------------
EJERCICIOS
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/-semanti.htm
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/simplescompuestasderivadas/
familialexicamar.htm