[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas5 páginas

Planeación de Cuentos en Primaria

Este documento presenta los pasos para una lección sobre el cuento en el grado 2. La lección incluye una exploración de un cuento sobre un león y un ratón mediante títeres, una explicación de la estructura del cuento y sus partes, y la creación de un cuento propio por los estudiantes usando títeres. La lección evalúa la comprensión de los estudiantes sobre el cuento, su habilidad para crear un cuento propio y su participación y respeto durante la clase.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas5 páginas

Planeación de Cuentos en Primaria

Este documento presenta los pasos para una lección sobre el cuento en el grado 2. La lección incluye una exploración de un cuento sobre un león y un ratón mediante títeres, una explicación de la estructura del cuento y sus partes, y la creación de un cuento propio por los estudiantes usando títeres. La lección evalúa la comprensión de los estudiantes sobre el cuento, su habilidad para crear un cuento propio y su participación y respeto durante la clase.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PIEDECUESTA – PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

PASOS PARA PRESENTAR LA PLANEACIÓN EN BÁSICA PRIMARIA


INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA-
Practicante: Ana Karina Rojas Ortiz
Tema: El cuento, estructura del cuento y personajes.
GRADO: 2-03 ÁREA: Español Fecha: 13/04/2023

Competencias: Competencia literaria (narración de cuentos)


Estándares: Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo mi capacidad creativa y lúdica
DBA: 3) identifica algunos elementos constitutivos de textos literarios como personajes, espacios y acciones.

Desempeño: Identifica las partes del cuento sus personajes por medio de narraciones para enriquecer su imaginación.

Indicadores de Cognitivo: comprende el cuento y sus partes por medio de narraciones en el aula de clase.
desempeño:
Procedimental: diseña su propio cuento con sus partes a través del títere creado.

Actitudinal: participa activamente y demuestra respeto durante la clase.

Interdisciplinariedad Educación artística: creación del automóvil (pintura del tubito y el recorte del papel)
y transversalidad: Educación ambiental: creación del automóvil con material reciclable
Contenidos ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Recursos a Utilizar Criterios de
significativos Evaluación

ACTIVIDADES DE RUTINA: Las maestras en formación realizaran las siguientes actividades de rutina: RECURSOS:
Las maquinas 1. El saludo. MATERIALES DE Cognitivo:
2. La oración.
APOYO: comprende el
• Escenario cuento sus partes y
los personajes a
• Títeres
través de títeres
• Bolsas de
papel
• Colores
• Ojos movibles
Procedimental:
Elabora tu propio
3. Las normas de clase. INSTITUCIONALES:
cuento utilizando
El aula de clase, el títeres.
• Hacer silencio cuando las maestras tablero.
estén hablando.
• Alzar la mano para participar. FISICOS:
• Respetar las opiniones de los demás Planta educativa Actitudinal:
compañeros. comparte sus
creaciones con sus
HUMANOS:
compañeros, y
Docentes y valora el trabajo de
estudiantes los demás

TECNOLOGICOS:
computador,
televisor.

4. Control de asistencia.

EXPLORACIÓN:

En esta parte se les dirá a los niños que se les va a narrar una historia la cual se representará por medio de máscaras.
Después de un largo día de casa un león se echó a descansar debajo de un árbol cuando se estaba quedando dormido La ratona se
atrevió a salir de su madriguera y se puso a jugar alrededor La ratona tuvo la ocurrencia de jugar con la melena de León con tan
mala suerte ya lo despertó muy malhumorado interrumpido su sueño el león atrapó a la ratona entre sus ganas y dijo dando un
gran rugido ¿cómo te atreves a perturbar mi sueño? La ratona que estaba tan asustada que no podía moverse le dijo temblando:
Por favor no me mates, León yo no quería molestarte si me dejas estaré eternamente agradecida déjame ir porque puede que
algún día me necesites.
JA JA JA El leon
Mirándole, un ser tan pequeño como tú, ¿de qué forma va ayudarme? No me hagas reír.
Unos días después mientras relata una paseada por el bosque o yo no te libra es rugido rápidamente corrió hacia el lugar de donde
provenía el sonido se encontró allí a León que había quedado atrapado en una robusta La ratona le dijo No te preocupes te salvaré
el león le dice pero cómo si eres tan pequeña La ratona empieza a romper la cuerda de la red y logra salvarlo
La ratona le dijo: días atrás te burlaste de mí pensando que nada podría hacer por ti en agradecimiento. Ahora es bueno que sepas
que los pequeños ratones somos agradecidos y cumplidos. el león no tuvo palabras para agradecer a la pequeña ratona desde ese
día los dos fueron amigos para siempre.
Luego de la narración se les hará tres preguntas sencillas ¿quienes participaron del cuento? ¿qué le sucedió al león y quién rescató
al León?
ESTRUCTURACIÓN:

La maestra iniciará diciéndole a los estudiantes que lo anteriormente presentado era un cuento se les explicará el concepto del
cuento su estructura y los personajes
El cuento:
Es una narración corta, en la que intervienen personajes, que realizan acciones (en un lugar y tiempo determinado).
Entendemos al cuento como la narración breve, creada por uno o varios autores, que puede estar basada en hechos reales y
ficticios. La trama de estos está protagonizada por un grupo reducido de personajes y su argumento es relativamente sencillo.
Estos textos pueden transmitirse de forma tanto escrita como oral, puesto que también están hechos para contarlos. El objetivo
de los cuentos no es otro que el de despertar una reacción emocional e impactante en el lector. También pueden incluir una
enseñanza que ayude a los más pequeños en su día a día.
Estructura del cuento:

Inicio o Introducción: Es la primera parte del cuento. Aquí aparecen y se presentan a los personajes principales (protagonistas),
también cuándo (época/tiempo) y dónde (lugares) sucede la historia

Desarrollo o Nudo: Aquí se presentan los hechos más importantes de la historia, es la parte más significativa y también, la más
extensa. Durante el desarrollo; también, pueden aparecer Personajes secundarios. Lo podemos dividir en dos partes: el problema
(donde algo especial aparece o sucede) y los sucesos (distintas situaciones y hechos para solucionar el problema)

Desenlace o Final: Es la última parte del cuento y también la más corta. Aquí debe terminar la historia. El problema de la historia se
resuelve para bien o mal de los personajes, por lo tanto, existirán muchas Clases de final feliz, triste, accidental, imprevisto,
sorpresivo, etc

Mapa conceptual
A continuación serán la narración de un cuento a través de títeres les presentaremos el cuento de:
EL CERDITO VALIENTE DE LA GRANJA

Habia una granja situada a las afueras de un pueblo, llamada la granja de Bimbo. En esta granja habla muchos animales, vacas,
ovejas, gallinas y un pequeño cerdito llamado Pinki, quien había sido el último en llegar, pues tan sólo tenia dos meses de vida, era
un cachorrito.

Pinki, era un cerdito muy juguetón, al que le gustaba mucho estar con las ovejas mientras que estaban en

el prado pastando. Solla correr detrás de las ovejas hasta que, Pluto, el perro pastor, le regañaba por no

dejar a las ovejas comer tranquilas, y entonces las dejaba de molestar, hasta que Pluto se distraia.

De repente, el lobo salió de entre los matorrales y fue a por las ovejas, pero Pinki rápidamente salió a avisar a las ovejas para que
salieran corriendo todo lo rápido que pudieran hacia donde se encontraba Pluto. Este, al escuchar los balidos de las ovejas, se
despertó y fue a defenderlas, asustando al lobo
Desde entonces, Pinki, pasó a llamarse el cerdito valiente de la granja de Bimbo, pues gracias a él, las ovejas no fueron heridas por
parte de aquel lobo malvado. Así fue como las ovejas y el cerdito Pinki, comenzaron una relación de amistad para siempre,
además, a las ovejas ya no les molestaba que el cerdito jugara con ellas.

Luego de la recreación de los titeres se les dirá a los niños que ya visto ese cuento se hará una retroalimentación de la siguiente
manera.

Por medio de preguntas y la participación de los niños se ira explicando cual era el inicio, el desarrollo y el final del cuento: Con
preguntas como: ¿Quién recuerda cómo empezó el cuento? Se les da el estimulo diciéndoles que su respuesta está muy bien!.
¿Cuáles eran los personajes del cuento? ¿En qué lugar sucedió la historia?. Ahora ¿Quién recuerda que le iba pasar a las ovejas?
¿Cuáles eran los personajes segundarios? De nuevo se les da el estimulo. Y para el final se les pregunta ¿Quien recuerda que
sucedió al final del cuento? Al momento de realizar

cada pregunta se ira indicando cual fue el inicio, cual fue el desarrollo y cual fue el final.

TRANSFERENCIA: Para evidenciar lo aprendido se realizará un títere de manera creativa, entregándole un material a cada
estudiante el cual contiene (una bolsa de papel) los cuales emplearemos para construir nuestro propio cuento con los diferentes
títeres creados por los niños

EVALUACIÓN Y CIERRE:
En esta parte cada niño creara su propio cuento en su cuaderno con su titere.

Bibliografía y Paginas de apoyo:


Webgrafía

ANEXOS: Recuerden que los anexos son fichas muy extensas o lecturas que complementan el plan, no toda gráfica ni actividad en un anexo

También podría gustarte