[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas3 páginas

Movilizaciones y Ambulancias

El documento describe dos tipos de movilizaciones: activas y pasivas. Las movilizaciones activas son realizadas por el paciente bajo supervisión del profesional, mientras que las movilizaciones pasivas son realizadas por el profesional para personas que no pueden moverse por sí mismas. También enumera algunos tipos comunes de movilizaciones como cambiar de posición en la cama o transferir al paciente a una silla de ruedas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas3 páginas

Movilizaciones y Ambulancias

El documento describe dos tipos de movilizaciones: activas y pasivas. Las movilizaciones activas son realizadas por el paciente bajo supervisión del profesional, mientras que las movilizaciones pasivas son realizadas por el profesional para personas que no pueden moverse por sí mismas. También enumera algunos tipos comunes de movilizaciones como cambiar de posición en la cama o transferir al paciente a una silla de ruedas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

TIPOS DE MOVILIZACIONES

Se distinguen dos tipos de movilizaciones, activas y pasivas.

Las movilizaciones activas son realizadas por el paciente bajo supervisión del
profesional, por el contrario, las movilizaciones pasivas son realizadas por el
profesional.

Por ejemplo: girarse en la cama cuando dormimos, es una movilización activa. Las
movilizaciones pasivas, en cambio, son aquellas realizadas por otra persona que
no es el propio individuo. Este tipo de movilizaciones se suelen dar en personas o
pacientes que requieren de ayuda para realizarlo, ya que de manera autónoma no
pueden.

PREHOSPITALARIO

Las movilizaciones más frecuentes son:

 Desplazar al paciente hasta la cabecera de la cama.


 Decúbito supino.
 Decúbito lateral izquierdo o derecho.
 Decúbito prono.
 Fowler o semi-Fowler, se consigue combinando el movimiento hacia la cabecera y
elevando la cama hasta la altura deseada.
 Paciente de la cama a silla de ruedas.
Existen diferentes tipos de ambulancias, que se clasifican según la
urgencia vital del enfermo. Cada clase de ambulancia cuenta con un
equipamiento diferente ya que su propósito también es diferente.
A modo de resumen, existen 2 grandes grupos de ambulancias:
 Ambulancias asistenciales – para el traslado de personas en situación de
enfermedad grave o crítica, hasta el centro hospitalario más próximo, con
las máximas garantías.
 Ambulancias no asistenciales – para el traslado especial de pacientes,
que sufren alguna imposibilidad física o por causas clínicas, que no pueden
utilizar el transporte ordinario para acudir hasta el centro médico, de forma
programada.

EQUIPAMIENTO DE LAS
AMBULANCIAS
Una ambulancia perfectamente equipada y preparada debe contar con:
 Botellas de oxígeno.
 Collarines, férulas… y todo el material utilizado para inmovilizar a un
paciente cuando este presenta una fractura.
 Suero y material de curas.
 Tablero espinal y camilla de cuchara.
 Mochilas de ataque, para que los sanitarios se las lleven con ellos para
atender a las víctimas.
 Bolsas químicas de calor y frío.
 Aparatos de medición, para controlar el pulso y la tensión del paciente.
 Respirador.
 Desfibrilador.
 Toma de oxígeno, de vacío y aspirador.
 Ampulario y sondas vesicales, nasogástricas, catéteres, bisturís, agujas y
sedas para sutura.
Urgencias que pudiera tratar cada ambulancia

Ambulancia, a la unidad móvil, aérea, marítima o terrestre, destinada para la


atención médica prehospitalaria, diseñada y construida para proveer comodidad y
seguridad en la atención médica, la cual consta de una cabina para el operador de
la ambulancia o piloto, copiloto y un compartimento destinado para la atención del
paciente, personal, equipo médico e insumos necesarios.

Ambulancia de traslado, a la unidad móvil, aérea, marítima o terrestre,


destinada al traslado de pacientes ambulatorios, que no requieren atención
médica

Ambulancia de urgencias avanzadas, a la unidad móvil, aérea, marítima o


terrestre, destinada al servicio de pacientes que requieren atención médica
prehospitalaria, mediante soporte avanzado de vida.

Ambulancia de urgencias básicas, a la unidad móvil, aérea, marítima o


terrestre, destinada al servicio de pacientes que requieren atención médica
prehospitalaria, mediante soporte básico de vida.

Ambulancia de cuidados intensivos, a la unidad móvil, aérea, marítima o


terrestre, destinada a la atención médica interhospitalaria de pacientes, que por su
estado de gravedad requieren atención, mediante soporte avanzado de vida y
cuidados críticos.

También podría gustarte