MODELO OSI, TCP/IP Y
SNA
MODELOS OSI Y TCP/IP
En el estudio de las redes existen dos modelos fundamentales que son el modelo OSI y
el TCP/IP.
El primero de ellos es un modelo teórico y de referencia creado por la ISO. Se lo utiliza
para el aprendizaje, el desarrollo de nuevas tecnologías y para el análisis de problemas.
No obstante, no es la mejor opción para ser la especificación práctica de los protocolos.
El motivo es que divide demasiado las capas, lo cuál hace que en la práctica un
protocolo implemente varias de las capas juntas dado que se hace difícil separar su
funcionalidad.
El segundo fue creado por el Departamento de Defensa de Estados Unidos y es el
modelo de protocolos que utilizan las redes actualmente.
MODELOS OSI Y
TCP/IP
El protocolo IP es el protocolo de red fundamental usado a través de Internet, las
redes domésticas y las redes empresariales. El protocolo IP se utiliza a menudo
junto con el protocolo de control de transporte (Transport Control Protocol o TCP) y
entonces se les llama de manera intercambiable tanto protocolo IP como
protocolo TCP/IP.
IPv4 e IPv6
La mayoría de las redes utilizan el estándar de protocolo IP versión 4 (IPv4) que
cuenta con direcciones IP de cuatro bytes (32 bits) de longitud. Desde hace tiempo
se sabe que con el aumento de dispositivos conectados a Internet, los 4 bytes de
este protocolo no son suficientes y es necesario mejorarlo. La versión 6
del protocolo IP (IPv6), diseñada para sustituir a IPv4, tiene direcciones IP de 16
bytes (128 bits) de longitud.
El protocolo TCP (Protocolo de Control de Transporte) nos permite que las
aplicaciones puedan comunicarse con garantías independientemente de las
capas inferiores del modelo TCP/IP. Esto significa que los routers (capa de red
en el modelo TCP/IP) solamente tienen que enviar los segmentos (unidad de
medida en TCP), sin preocuparse si van a llegar esos datos correctamente o no.
La principal característica del protocolo TCP es que es un protocolo orientado
a conexión, para poder establecer una conexión entre cliente y servidor, es
totalmente necesario establecer una conexión previa con dicho servidor.
El protocolo UDP (Protocolo de Datagramas de usuario) permite el envío de
datagramas sin necesidad de establecer previamente una conexión, tan solo es
necesario tener abierto un socket en el destino para que acepte los
datagramas del origen. UDP es un protocolo no orientado a conexión, es decir,
no ocurre como en TCP donde hay una fase de establecimiento de la conexión,
aquí directamente se envían sin establecimiento previo «aviso».