Tópico General de proceso de auditoria.
La práctica de la Auditoria se divide en tres fases:
1- Planeación
2- Ejecución
3- Informe
1) Planeación: En esta fase se establecen las relaciones entre auditores y la entidad, para
determinar alcance y objetivos. Se hace un bosquejo de la situación de la entidad, acerca de su
organización, sistema contable, controles internos, estrategias y demás elementos que le permitan
al auditor elaborar el programa de auditoria que se llevará a efecto. Elementos Principales de esta
fase:
1.1) Conocimiento y Comprensión de la Entidad: Previo a la elaboración del plan de auditoria,
se debe investigar todo lo relacionado con la entidad a auditar, para poder elaborar el plan
en forma objetiva. Este análisis debe contemplar: su naturaleza operativa, su estructura
organizacional, giro del negocio, capital, estatutos de constitución, disposiciones legales
que la rigen, sistema contable que utiliza, volumen de sus ventas, y todo aquello que sirva
para comprender exactamente cómo funciona la empresa.
1.2) Objetivos y Alcance de la auditoria: Los objetivos indican el propósito por lo que es
contratada la firma de auditoria, qué se persigue con el examen, para qué y por qué. Si es
con el objetivo de informar a la gerencia sobre el estado real de la empresa, o si es por
cumplimiento de los estatutos que mandan efectuar auditorias anualmente, en todo caso,
siempre se cumple con el objetivo de informar a los socios, a la gerencia y resto de
interesados sobre la situación encontrada para que sirvan de base para la toma de
decisiones.
El alcance tiene que ver por un lado, con la extensión del examen, es decir, si se van a
examinar todos los estados financieros en su totalidad, o solo uno de ellos, o una parte de
uno de ellos, o más específicamente solo un grupo de cuentas (Activos Fijos, por ejemplo)
o solo una cuenta (cuentas x cobrar, o el efectivo, etc.)
1.3) Análisis Preliminar del Control Interno: Este análisis reviste de vital importancia en esta
etapa, porque de su resultado se comprenderá la naturaleza y extensión del plan de
auditoria y la valoración y oportunidad de los procedimientos a utilizarse durante el
examen.
1.4) Análisis de los Riesgos y la Materialidad: El Riesgo en auditoria representa la posibilidad
de que el auditor exprese una opinión errada en su informe debido a que los estados
financieros o la información suministrada a él estén afectados por una distorsión material
o normativa. En auditoria se conocen tres tipos de riesgo: Inherente, de Control y de
Detección.
1.4.1) El riesgo inherente: es la posibilidad de que existan errores significativos en la
información auditada, al margen de la efectividad del control interno relacionado;
son errores que no se pueden prever.
1.4.2) El riesgo de control: está relacionado con la posibilidad de que los controles
internos imperantes no prevén o detecten fallas que se están dando en sus
sistemas y que se pueden remediar con controles internos más efectivos.
1.4.3) El riesgo de detección: está relacionado con el trabajo del auditor, y es que éste
en la utilización de los procedimientos de auditoria, no detecte errores en la
información que le suministran.
Contingencias más comunes: Aspectos generales a considerar:
Existencia de un plan de contingencia.
Conocimiento y divulgación del plan de contingencia.
Prueba y ajustes al plan de contingencia.
Planes de respaldo (a nivel de personal, software y hardware) y recuperación.
Elaboración y gestión de copias de seguridad (Backups).
La Materialidad es el error monetario máximo que puede existir en el saldo de una
cuenta sin dar lugar a que los estados financieros estén sustancialmente deformados. A
la materialidad también se le conoce como Importancia Relativa.
1.5. Planeación Especifica de la Auditoria: Para cada auditoria que se va a practicar, se debe
elaborar un plan. Esto lo contemplan las Normas para la ejecución. Este plan debe ser
técnico y administrativo. El plan administrativo debe contemplar todo lo referente a
cálculos monetarios a cobrar, personal que conformarán los equipos de auditoria, horas
hombres, etc.
1.6. Elaboración de programa de Auditoria: Cada miembro del equipo de auditoria debe
tener en sus manos el programa detallado de los objetivos y procedimientos de auditoria
objeto de su examen.
2) Fase de ejecución: En esta fase se realizan diferentes tipos de pruebas y análisis a los
estados financieros para determinar su razonabilidad. Se detectan los errores, si los hay, se
evalúan los resultados de las pruebas y se identifican los hallazgos. Se elaboran las
conclusiones y recomendaciones y se las comunican a las autoridades de la entidad auditada.
2.1) Las Pruebas de Auditoria: Son técnicas o procedimientos que utiliza el auditor para la
obtención de evidencia comprobatoria. Las pruebas pueden ser de tres tipos:
2.1.1) Pruebas de Control: las pruebas de control están relacionadas con el grado
de efectividad del control interno imperante.
2.1.2) Pruebas Analíticas: se utilizan haciendo comparaciones entre dos o más
estados financieros o haciendo un análisis de las razones financieras de la entidad
para observar su comportamiento.
2.1.3) Pruebas Sustantivas: son las que se aplican a cada cuenta en particular en
busca de evidencias comprobatorias. Ejemplo, un arqueo de caja chica, circulación
de saldos de los clientes, etc.
2.2) Técnicas de Muestreo: Se usa la técnica de muestreo ante la imposibilidad de
efectuar un examen a la totalidad de los datos. Por tanto esta técnica consiste en la
utilización de una parte de los datos (muestra) de una cantidad de datos mayor (población
o universo).
2.3) Evidencias de Auditoria: Se llama evidencia de auditoria a " Cualquier información
que utiliza el auditor para determinar si la información cuantitativa o cualitativa que se
está auditando, se presenta de acuerdo al criterio establecido".
2.4) Papeles de Trabajo: Son los archivos o legajos que maneja el auditor y que contienen
todos los documentos que sustentan su trabajo efectuado durante la auditoria. Estos
archivos se dividen en Permanentes y Corrientes; el archivo permanente está conformado
por todos los documentos que tienen el carácter de permanencia en la empresa, es decir,
que no cambian y que por lo tanto se pueden volver a utilizar en auditorias futuras; como
los Estatutos de Constitución, contratos de arriendo, informe de auditorias anteriores, etc.
2.5) Hallazgos de Auditoria: Se considera que los hallazgos en auditoria son las diferencias
significativas encontradas en el trabajo de auditoria con relación a lo normado o a lo
presentado por la gerencia.
3) Fase de Preparación del Informe: El informe de Auditoría debe contener a lo menos:
3.1) Dictamen sobre los Estados Financieros o del área administrativa auditada.
3.2) Informe sobre la estructura del Control Interno de la entidad.
3.3) Conclusiones y recomendaciones resultantes de la Auditoría.
3.4) Deben detallarse en forma clara y sencilla, los hallazgos encontrados.