[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas10 páginas

Control del Picudo Negro en Plátanos

Los métodos para combatir el picudo negro en el cultivo de plátano incluyen métodos preventivos, culturales, de control químico, biológico y genético. Los métodos culturales involucran prácticas como barbechos, recolección de desechos vegetales, uso de trampas y repelentes. El control químico usa insecticidas aplicados en trampas. El control biológico aprovecha enemigos naturales como hongos, nematodos e insectos. El manejo integrado utiliza varios métodos de forma combin

Cargado por

faraon1254
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas10 páginas

Control del Picudo Negro en Plátanos

Los métodos para combatir el picudo negro en el cultivo de plátano incluyen métodos preventivos, culturales, de control químico, biológico y genético. Los métodos culturales involucran prácticas como barbechos, recolección de desechos vegetales, uso de trampas y repelentes. El control químico usa insecticidas aplicados en trampas. El control biológico aprovecha enemigos naturales como hongos, nematodos e insectos. El manejo integrado utiliza varios métodos de forma combin

Cargado por

faraon1254
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

• Pérdidas económicas por combate

Carballo, V (2002), Las pérdidas provocadas por el picudo negro en el


plátano en todo elpaís, no se han documentado en forma eficiente, por lo cual
sólo se tienenreferencias de información existente para el banano. Esto debido a
lassiguientes razones: el plátano es un cultivo de un ciclo más corto (dos a
tresgeneraciones); además, está en manos de pequeños y medianos productores
ypor último, es un cultivo destinado en la mayoría de los casos, para el
consumointerno, que es menos exigente en aspectos de calidad.

Alvarado, R (2004). Este costo es considerado demasiado alto para el


pequeño ymediano productor de plátano del país y difícil de implementar en
áreaspequeñas de producción.
2. 2. 4. Métodos De Combate

En el control del picudo negro en el cultivo de plátano, se recurre


adiferentes métodos de combate, entre los cuales se distinguen:
2. 2. 4. 1. Preventivos O Profilácticos

Salguero, M (2000) Estos métodos consisten en reducir la incidencia de


insectos en elcampo, procurando hacer que éstos no cuenten con las condiciones
idóneaspara su arraigo en la plantación. Muchos de estos métodos preventivos,
formanparte normal del manejo de las plantaciones de musáceas en la mayoría
de países productores del mundo
2. 2. 4. 2. Culturales

Acuña, P (2000) Consiste en todas aquellas medidas y prácticas de


manejo del cultivoque desfavorecen las condiciones óptimas de establecimiento
del insecto en laplantación. Con este grupo de medidas, se pretende además, dar
lascondiciones aptas de fertilización, sanidad y manejo al cultivo para disminuir
lascondiciones para que el picudo encuentre hospederos alternos o lugares
derefugio y abrigo, así como también las condiciones necesarias para
laalimentación de los insectos adultos.
• Barbechos
Mestre, J (2000) Esta medida cultural no es conocida ni frecuente en Costa
Rica, sólo secuenta con información de resultados obtenidos en Guadalupe y en
Ghana,reportados por Según estos autores despuésde un año de barbecho, el
suelo prácticamente queda libre de picudos, por lotanto la rotación de cultivos
donde se incluya el barbecho y la asociación decultivos, garantiza un eficiente
método de control del picudo, además de incluirun método sostenible de manejo
de la plaga, y que económicamente redundaríaen un mayor beneficio y
diversificación de los ingresos de la finca. Favoreceademás, al rompimiento de
ciclos biológicos de otras plagas, como malezas,enfermedades y nematodos.
• Uso de eras altas (domos)
Simón, S (2001) Esta es una práctica que está empezando a popularizarse en el
país,consiste en hacer domos o eras altas, en donde se siembra el cultivo, con
el finde alejar el sistema radical de la proximidad de la tabla de agua o nivel
freático,además, permite que el cormo se encuentre a una mayor profundidad,
con loque dificulta a la hembra la ovoviposición. Es una opciónque contribuye a
disminuir la población de picudos en el campo.
• Recolección y limpieza de desechos vegetales
Cubillo, D (2000) Esta medida además de clasificarse dentro de las
profilácticas, seconsidera de manejo cultural. Lo que se pretende con esta medida
es quitar delcampo todo residuo vegetal de la cosecha y de la deshija, deshoja y
otras conel fin de eliminar cualquier fuente de abrigo o de hospedaje del adulto y
suslarvas.

• Uso de trampas de exterminio


Quirós, M (2000)El trampeo juega un papel importante para detectar el nivel
de daño,conocer la dinámica poblacional y como método de control, para
disminuir lapoblación de picudos.
Se recomiendan cuatro tipos de trampas:
1. Tipo sandwich, tajadas de pseudotallo de 10-15 cm de grosor puestas
unosobre el otro.

2
2. Tipo pseudotallo cortado transversalmente de unos 40 cm de longitud
ycolocados con el corte hacia abajo.
3. Tipo cepa, plantas cosechadas, se corta en forma oblicua o en ‘‘V’’, a unos20
cm sobre el suelo.
4. Tipo vaina rellena, dos peciolos foliares de 1,0 metro de largo, uno sobre elotro
y rellenos de bagazo de caña o del mismo pseudotallo y cubiertos conhojas de
plátano.

Nava, C (1994) A todos los tipos de trampas se les agrega un insecticida a


bajaconcentración 3 a 5% (metomil, clorpirifos o carbofuran) o se utiliza una
feromonade agregación para facilitar la captura y el exterminio de individuos.
Normalmente se depositan entre 10-50 trampas /ha dependiendo del nivel
de Infestación prevaleciente en el área o la zona
• Uso de Repelentes
Espinoza, L (2003) En el país se está comenzando a popularizar una
práctica de uso comúnen la agricultura orgánica, como es el uso de sustancias de
acción repelente, para tener un manejo más racional de la plaga yreducir costos y
riesgos en el manejo del ambiente, protegiendo la faunabenéfica, se hace uso de
sustancias de origen vegetal o mineral. Entre las deorigen vegetal están extractos
de: la Artemisa absynthium, Azadirachta indica,Ambrosia artemisifolia, entre otras.
Entre las sustancias de origen mineral seencuentran: vanodine, creolina y aceite
quemado de motores, estas dos últimassustancias han dado buen resultado como
repelentes del picudo en el campoen las zonas plataneras de Colombia. Estas
sustancias, por lo general tienenun efectotransitorio y en muchos casos los
insectos llegan a adaptarse a ellas,haciéndolas inocuas y de poca utilidad.

• Manejo adecuado del cultivo


Muñoz,R(2000).El adecuado manejo del cultivo es una forma que ayuda a
disminuir laincidencia del insecto en la plantación. Una plantación bien cuidada,
es aquellaa la cual se le hace el combate de malezas, la deshija, la deshoja,
lafertilización, el control fitosanitario, la destrucción de residuos de

3
cosecha,reducensignificativamente el efecto del picudo sobre el cultivo y aumenta
lapoblación benéfica de insectos en la plantación.
• Pronóstico: umbrales de daño y población
Padmanaban, B (2001).Con el trampeo se cuentan el número de capturas
de individuos adultospor trampa en una cantidad de 10 a 50 unidades/ha. Este es
un método útil nosólo para el picudo negro sino para el picudo café o rayado (M.
hemipterus) ypara otras especies de picudo como el picudo negro enano (Polytus
mellerborgii)
Zhou, S y Wu, X (1998) Este picudo negro enano ataca de preferencia, la
parte alta del rizoma,las vainas foliares de las musáceas, en este caso al plátano
donde fueencontrado. Se le ha registrado en los rizomas cortados y removidos
despuésde la cosecha en las vainas foliares, se alimenta sobreviviendo en los
rizomaspodridos.
2. 2. 4. 3. Control químico

Price, N (1995).Esta medida de combate, es considerada como la más


utilizada a nivelcomercial en cualquier parte del mundo y en Costa Rica no es la
excepción.Los productos más comunes utilizados son los organofosforados y los
carbamatos (Terbufos, Cadusafos, Carbaryl, Etoprofos y Carbofuran), loscuales
se aplican en las trampas con buen éxito. Se utilizan también elmetomil,
metilparation y clorpirifosEste método de combate involucra el uso de diferentes
productosquímicos en el exterminio de la plaga, generalmente cuando ésta,
hasobrepasado los umbrales permitidos o aceptables de manejo e inducidos
pordescuido en el manejo de la población plaga o por cambios bruscos en
lascondiciones ambientales. La aplicación química sistemática es eficiente
yrentable para cultivos intensivos, pero no funciona para aquellas
plantacionesextensivas. Este método de control produce desequilibrios entre
parásitos yparasitoides, razón por lo cual la recuperación es lenta y el manejo de
la plagaes anti económico.

Musabyimana, T (2001). Se incluyen también dentro del grupo de los


químicos, los extractos deorigen vegetal que actúan como un repelente para el

4
picudo negro, entre ellosestán los productos extraídos del árbol de Neem
(Azadirachta indica), que sonun complejo de químicos de origen vegetal
(fitoalexinas), extraídos del fruto,semillas, cáscara de las semillas y producen
efectos de repelencia, anti apetito,inhiben el crecimiento, además de otras
propiedades insecticidas. En lospicudos se afecta: la oviposición, el crecimiento
de las larvas, la orientación delos adultos y otros procesos fisiológicos del insecto,
con lo cual se reduce supoblación.
2. 2. 4. 4. Control biológico

Tinzoara, W (1999). Como cualquier insecto, el picudo negro tiene sus


propios enemigosnaturales, entre los cuales se pueden identificar a los hongos,
nematodos,hormigas y otros géneros y especies de insectos Lospicudos
inmaduros se desarrollan en los residuos de cosecha, y sonvulnerables a la
predación por un gran número de géneros, El combate biológico se puede dividir
en dos grupos:
1. Natural (Predadores y parasitoides)
2. Artificial o etológico (uso de semioquímicos o feromonas)
Se ha tenido hasta un 65% de éxito en mortalidad del insectocon las
hormigas del género Tetramoriumguinensey Pheidolemegacephala.

2. 2. 4. 5. Control Genético

Koppenhofer, A (2000) Ninguno de los genotipos es más susceptible alos


ataques de los picudos negros que los del subgrupo de plátanos, debido a
lapreferencia de las larvas para su desarrollo.Se tiene conocimiento que los
grupos de las musáceas conpredominancia del genoma de balbisiana, que incluye
al grupo del plátano, esmás susceptible que el grupo de acuminata (banano),
debido a la presencia demayor concentración de terpenos en el rizoma de las
balbisianas, lo cual lashace más atrayentes olfativamente para los picudos.

2. 2. 4. 6. Manejo integrado (MIP)

5
Pavis, C y Lemaire, L(1996);El uso adecuado de los diferentes métodos de
combate deben partirinicialmente de un conocimiento de la fenología del cultivo y
del insecto,seguido por un conocimiento de la población existente de insectos por
área ydel nivel de las lesiones en las plantas, información obtenida por el uso
delpronóstico como herramienta para la toma de decisiones para aplicar
cualquierade los métodos antes descritos.

Fogain, R(1994).Dentro de un sistema de manejo integrado, el uso de los


agroquímicosdebe ser racional y cuando amerite, según el muestreo y
cuantificación del dañopresente. La integración de las diferentes formas de
combate será eficiente ysostenible o amigable con el ambiente, cuando ésta no
sobrepasa al factoreconómico en que el combate va a superar los ingresos
obtenidos por la finca,o sea que el costo del combate es más caro que el ingreso
recibido

2. 2. 4. 7. Aspectos de sostenibilidad en el combate

Dillon, J(1994).Para que una finca sea sostenible en el tiempo y pueda ser
fuente deingresos y sostener el ingreso familiar, es necesario priorizar las
prácticas quese van a utilizar para el manejo de la finca en una forma racional y
equitativacon el capital destinado al manejo fitosanitario.El rubro destinado en el
combate del picudo negro no debe sobrepasar el19,5% del presupuesto total.

Okech, S (1997) Una reducción en las pérdidasocasionadas por la plaga y


una disminución en el uso de agroquímicos a lamitad, representará para el
productor una economía financiera sustancial y unareducción de la “polución” del
ambiente, gracias a una mejor aplicación de losquímicos usados tradicionalmente.
Guerra, g (1997)La producción sostenible tiende a bajar costos de
producción y disminuirla dependencia al uso de agroquímicos de alto costo
económico y obtener unproducto, más barato, para venderlo a un precio más
competitivo en elmercado. Además, se tiende a proteger el ambiente y lograr
mejorar la calidadde vida de las familias de los productores de plátano).

6
IV. BIBLIOGRAFÍA CITADA

Acuña, P. « Factores socioeconómicos que influyen en la producción y


comercialización de plataneros en la zona Huetar Norte de Costa Rica.
Estudio de caso. Sistema de estudios de postgrado en Producción
Sostenible de Cultivos Tropicales. Universidad de Costa Rica.» 58p. Costa
Rica - San Pedro, 2000.
Alpizar, D. «Efecto de dos feromonas de agregación para los picudos
Cosmopolites sordidus y Metamasius hemipterus sobre el daño en el
cormo y otras variables de producción en los cultivos de plátano y banano
en la región Atlántica de Costa Rica. In.» San Jose - Costa Rica, 2000.
Alvarado, R. «Evaluación de costos de establecimiento y mantenimiento hasta la
primera floración de cuatro tipos de renovación de plantaciones de banano
(Musa AAA) cv. “Gran Enano” en la zona de Sixaola, Limón, Costa Rica.
Tesis de grado. .» 36pp. Costa Rica, 2004.
Belalcazar, C. . «El cultivo de plátano en el trópico. Manual de Asistencia Técnica
N50. Federación nacional de Cafeteros de Colombia.» 302 - 306.
Colombia, 2002.
Carballo, V. «Mortalidad de Cosmopolites sordidus con diferentes formulaciones
de Beauveria bassiana. Manejo integrado de plagas (.» 45-48 pp. Costa
Rica), 2002.
CTI (Chem Tica Internacional). «Sistemas de trampeo con feromona,
Cosmopolites sordidus, Metanasius hemipterus. s.l.,. Chem Tica
Internacional, S.A. .» 6 pp. Costa Rica, 2002.
Cubillo, D. «Fluctuación poblacional, métodos de muestreo y efecto del asocio
tomate-frijol en el manejo de Keiferia lycopersicella (Lepidoptera:
Gelechiidae). Tesis Mc.S. San José.» 92 pp. Costa Rica. , 2000.
Dillon, J. « La investigación sobre administración rural para el desarrollo del
pequeño agricultor. Serie FAO: Gestión de Sistemas de Explotación
Agrícola. Roma.» 1994.
Espinoza, L. . «Investigaciones sobre el significado del componente arbóreo en
sistemas agroforestales de Café arbolado en Costa Rica. Göttinger
Beiträge zur Land- und Forstwirtschaft in den Tropen und Subtropen.
Universität Göttingen. .» 164 pp. 2003.

7
Fogain, R. . «Varietal Screening of some Musa cultivars for susceptibility to the
banana borer weevil. Fruits, Vol 49, No 4:.» 247-251 pp. 1994.
Gold, C. «El picudo negro del banano Cosmopolites sordidus. Plagas de Musa.
Hoja Divulgativa Nº 4. Oct. 2000. INIBAP.» 2002.
Guerra, G. «Economía del agro negocio. Dirección de Empresas agropecuarias.
Biblioteca Básica. Ed. Limusa. Noriega Editores. .» México., 1997.
Koppenhofer, A. « Predators of the banana weevil, Cosmopolites sordidus
(Germar) (Col., Curculionidae) in Western Kenya. J. of Applied Entomology
114: .» 530-533 pp. 2000.
Masso, E., Neyra, M. . «Daños y pérdidas causados por Cosmopolitessordidus en
el cultivo de plátano. Agrotecnia de Cuba 27(1):.» 86-88 pp. Cuba, 2001.
Merchan, V. «Manejo integrado del picudo negro (Cosmopolites sordidus
Germar). A. Empleo de atrayentes y repelentes para el control de picudo.
Tecnología del eje cafetalero para la siembra y explotación rentable del
cultivo de plátano. Nota Técnica. .» 106-109. Quindio- Colombia, 2000.
Messiaen, S. «Early varietal screening of Musa varieties for sensibility to the
banana weevil: preliminary results. Technical report, CRBP, .» Cameroon.,
2002.
Mestre, J. «Á propos du coefficient d´infestation pour l´ evaluation des attaque du
charançon noir des bananiers, Cosmopolites sordidus. Fruits 52 (3): .» 135-
140 pp. 2001.
Mestre, J. «Les recherches recéntes sur le charançon des bannaniers
Cosmopolites sordidus.» 2000.
Montesdeoca, M. «Empleo de la hormona de agregación Sordidin como método
de captura y lucha contra Cosmopolites sordidus Germar (Coleoptera:
Curculionidae). Tesis de grado Universidad de la Laguna. Centro Superior
de Ciencias Agrarias. .» 130pp. España, 2002.
Muñoz, R. «Prueba de cuatro densidades y tres arreglos espaciales de siembra
en plátano (Musa AAB), clon Curraré, en San Carlos. Informe final Proyecto
de investigación Escuela de Agronomía.» 90 pp. Costa Rica., 2000.
Musabyimana, T. «Effects o Neem seed derivatives on behavioral and
physiological responses of the Cosmopolites sordidus
(Coleoptera:Curculionidae). Horticultural Entomology. Vol.94, No 2:.» 449-
454 pp. 2001.
Nava, C. «Efecto de la distancia de siembra sobre el rendimiento del cambur
Manzano (Musa AAB). CORBANA, San José (CRI). 1994: .» 587-596.
1994.
Okech, S. « Banana weevil population densities and related damage in Ntungamo
and Mbarara districts, Uganda. Pp. 1207-1219. (E. Adipala, J.S. Tenywa,
8
M.W. Ogenga-Latigo, eds.). In African Crop Science Conference
Proceedings Makerere University, Kampala, Uganda.» 1997.
Padmanaban, B. «. Pequeño barrenador del banano: Polytus mellerborgii
Boheman (Dryorphthoridae: Curculionoidea). Infomusa: Vol10. No 2 2001.»
2001.
Pavis, C.; Lemaire, L. « Resistencia de los bananos al picudo negroCosmopolites
sordidus Germar (Coleoptera:Curculionidae). INFOMUSA Vol 5, No 2. .»
1996.
Price, N. «. The use of a modified pseudo-stem trapping technique for assessing
the efficacy of insecticides against the banana-borer weevil. Fruit, Vol 50.
No 1:.» 23-26 pp. 1995.
Quirós, M. «. Sosteniblidad de Formas de Producción Agropecuarias en
Empresas Familiares Agrícolas en Costa Rica. Serie: Estudios
Socioeconómicos en Desarrollo Rural, Vol. 120. Wissenschaftverlag Vauk
Kiel KG. .» 236 pag. 2000.
Rukazambuga, N. « The effects of banana weevil (Cosmopolites sordidus Germar)
on the growth and productivity of bananas (Musas AAA EA) and the
influence of host vigour on attack.» 249pp. UK, 2000.
Salguero, M. «Situación del plátano en la Región Huetar Norte. ComisiónTécnica
de Plátano de la Región Huetar Norte. Informe técnico ASA
Fortuna.Consejo Nacional de Producción, .» San Carlos, Costa Rica.,
2000.
Schmitt, A. . «Biological control of the banana weevil (Cosmopolites Sordidus
Germar) with entomogenous nemathodes.» 210pp. UK, 2000.
Simon, S. «La lutte intégrée contre le charançon noir des bananiers, Cosmopolites
sordidus. Fruits 49 (2): .» 151-162 pp. 2001.
Tinzoara, W. « Preleminary observations on natural enemies associated with the
banana weevil Cosmopolites sordidus Germar in Uganda. Infomusa.» 28-
29 pp. 1999.
Ukazah, R. «The reproductive biology, behavior and pheromones of the banana
weevil, Cosmopolites sordidus Germar (Coleoptera:Curculionidae).»
Nigeria, 2000.
Vieira, M. « Agricultura Conservacionista, un enfoque para producir y conservar.
Proyecto MAG 7 FAO CGP/COS/012/NET. Informe técnico Nº 1. “Fomento
y Aplicación de Prácticas de Conservación y Manejo de Tierras en . .» 89
pp. Costa Rica”. San José, 2000.
Zhou, S, Wu, X. « A species of Curculionidae first recorded in China. J.Zhong Kai.
Agrotech. Coll., .» 33-34 pp. China , 1998.

9
10

También podría gustarte