[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas30 páginas

Acuicultura

El término piscicultura se refiere únicamente al cultivo de peces. Acuacultura o acuicultura, es un término más amplio que abarca los cultivos de cualquier tipo de organismo acuático, incluyendo a los peces, crustáceos, moluscos, algas, y muchos otros organismos de agua dulce y salada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas30 páginas

Acuicultura

El término piscicultura se refiere únicamente al cultivo de peces. Acuacultura o acuicultura, es un término más amplio que abarca los cultivos de cualquier tipo de organismo acuático, incluyendo a los peces, crustáceos, moluscos, algas, y muchos otros organismos de agua dulce y salada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

Policía Nacional Del Paraguay

Instituto Superior De Educación Policial


Curso De Legislación Medio Ambiente E Ilícitos Ambientales

Recursos Naturales

Acuicultura Y Pesca

Materia: Intervención E Ilícitos Ambientales

Prof: Subcomisario Ing. Agr. Anibal Sosa

Alumnos:

Comisario M.G.A.P Abg. Carlos Martínez

Oficial Primero P.S. Romina Moreno

Sub Oficial Inspector P.S. Armin Bogado

Sub Oficial Ayudante P.S. Antonio Barboza

Capiatá – Paraguay

2023
CONTENIDO
Introducción ...................................................................................................... 2

Resumen .......................................................................................................... 3

Acuicultura Y Pesca .......................................................................................... 4

Historia .......................................................................................................... 4

Importancia .................................................................................................... 6

Clasificación De La Acuicultura ...................................................................... 8

¿Cómo Iniciar Un Negocio De Acuacultura? ................................................... 14

Métodos Sencillos Para La Piscicultura ....................................................... 15

Acuicultura Y Pesca En Paraguay................................................................... 15

Historia Y Descripción General .................................................................... 16

Sistemas De Producción. ............................................................................. 17

Recursos Humanos ..................................................................................... 17

Distribución Y Características De Los Sistemas De Cultivo ......................... 18

Especies Cultivadas..................................................................................... 19

Prácticas/Sistemas De Cultura .................................................................... 20

Contribución A La Economía ....................................................................... 20

Promoción Y Gestión Del Sector ................................................................. 21

El Reglamento De Gobierno ........................................................................ 21

Investigación Aplicada, Educación Y Formación .......................................... 22

Conclusión ...................................................................................................... 24

Glosario .......................................................................................................... 25

Bibliografía ...................................................................................................... 27

Fotografías ...................................................................................................... 28

1
INTRODUCCIÓN
El término piscicultura se refiere únicamente al cultivo de peces.
Acuacultura o acuicultura, es un término más amplio que abarca los cultivos de
cualquier tipo de organismo acuático, incluyendo a los peces, crustáceos,
moluscos, algas, y muchos otros organismos de agua dulce y salada.

En los años recién pasados la acuacultura comercial o industrial se ha


desarrollado en un área sumamente tecnificada de la agricultura moderna. La
acuacultura presenta al agricultor un método alternativo para producir proteína
en terrenos que ordinariamente estarían fuera de producción o en lugares que
serían totalmente improductivos debido a sus características físicas (por
ejemplo; terrenos quebrados, o donde hay suelos muy arcillosos).

Entre las ventajas de la acuicultura se encuentra que gracias a ella se


produce un incremento de la producción, estabilidad en el sistema alimentario,
se reduce considerablemente el impacto medioambiental, contribuye a la
conservación de especies acuáticas, aumento de los niveles de nutrición de los
alimentos, etc.

En el aspecto económico, el sector de la acuicultura aporta una gran


cantidad de empleos y ayuda al desarrollo de comunidades pobres alrededor del
mundo.

2
RESUMEN
La acuacultura es una actividad que consiste en el cultivo y producción de
organismos acuáticos de agua dulce o salada.

También denominada acuicultura, esta práctica convierte las presas,


lagos, lagunas en zonas de explotación de recursos naturales marinos. Las
especies que incluye se dividen en cuatro categorías algas, moluscos,
crustáceos y peces.

La acuacultura contribuye al crecimiento y estabilidad del sistema


alimentario, conservación de especies acuáticas, incremento de niveles de
nutrición, disminución de impactos ambientales, manufactura de materias primas
de uso industrial y farmacéutico, fomento del autoempleo y erradicación de la
pobreza.

Las técnicas acuícolas permiten producir diversos alimentos de alta


demanda como: camarón de cultivo, bagre, tilapia, trucha, entre muchos otros.
Estás técnicas se practican bajo tres sistemas: el extensivo, se realiza en
estanques de cinco o más hectáreas; y los semi-intensivos e intensivos, aquellos
que se realizan en estanques pequeños, de alrededor de una hectárea

A nivel mundial, se considera al sector acuícola un gran generador de


empleos para pescadores, y una de las más sanas fuentes alimenticias. Es
importante destacar además que dentro de este ámbito la pesca impulsa el
desarrollo de comunidades pobres alrededor del mundo.

3
ACUICULTURA Y PESCA
La acuicultura es el cultivo, crianza y cosecha de peces, mariscos, algas
y otros organismos en todo tipo de ambientes acuáticos. La acuicultura produce
alimentos y otros productos comerciales, pero se pueden aplicar técnicas
similares en entornos no comerciales para restaurar hábitats, reabastecer las
poblaciones silvestres y restablecer poblaciones de especies amenazadas y en
peligro de extinción. La acuicultura se puede dividir en tres tipos principales:
agua dulce, marina y salobre.

 La acuicultura de agua dulce se produce en ríos, lagos y lagunas


 La acuicultura marina ocurre en mar abierto, áreas intercosteras y
lagunas marinas.
 La acuicultura salobre ocurre en ambientes acuáticos donde el
agua es una mezcla de agua dulce y salada.

Si bien la acuicultura marina puede abarcar una variedad de organismos


como peces, mariscos, crustáceos, plantas acuáticas y microalgas.

Las definiciones de acuicultura son abundantes; sin embargo, todas


coinciden en que: “La acuicultura o acuacultura se define como el cultivo de
organismos acuáticos vegetales (algas, plantas acuáticas, etc) y de organismos
acuáticos animales (peces, crustáceos, moluscos, etc) en ambientes naturales
(mar, río, lago, laguna) o ambientes artificiales (estanques, tanques), con aguas
marina, salobre o dulce, con fines de alimentación, obtención de compuestos
bioactivos, biocombustibles, la conservación o recreación”.

Historia

Al parecer la acuicultura surgió a la vez en muchos lugares del mundo. El


estudio de Costa-Pierce (2022) nos presenta un análisis detallado, desde el
punto de vista antropológico de la acuicultura.

Por otro lado, recientes descubrimientos en Australia parecen indicar que


las primeras experiencias acuícolas datan de hace 6600 años con el cultivo de

4
anguilas; asimismo, otras investigaciones encontraron evidencia de la
acuacultura de carpas en China 6200 a.C. (Nakajima et al., 2019). No obstante,
es comúnmente aceptado que la acuicultura se inició hace 4000 años a.C en
China. En el año 475 a.C, Fan Lei escribió el primer Tratado de acuicultura donde
explicó el cultivo de carpa.

La primera evidencia de alguna clase de control sobre la reproducción de


la tilapia del Nilo en cautiverio en estanques de riego proviene de pinturas que
datan de 1500 a.C, encontradas en Theban en Egipto.

Asimismo, la primera evidencia de las prácticas acuícolas tuvo lugar en


Asia 1000 a.C. debido a los deseos de un emperador de tener un abastecimiento
constante de su pescado favorito.

Las formas iniciales de acuicultura practicadas consistían en encerrar a


los animales acuáticos silvestres en lagos, estanques o pequeños lagos
costeros; existe evidencia de que las tilapias ya se cultivaban en Egipto, y que
japoneses, griegos y romanos cultivaban ostras.

Recién a partir del siglo XVII, se inició la reproducción artificial mediante


los hatcheries, una práctica que es muy extendida en nuestros días. A partir de
los años 60 del siglo pasado, la acuicultura ganó mayor protagonismo con la
toma de conciencia de que la pesca no garantiza el abastecimiento de proteína
en el futuro, y creció el uso de jaulas marinas para el cultivo de salmones,
práctica que es una de las más importantes del mundo.

En la actualidad, los países que lideran la producción acuícola en el


mundo incluyen a China, India, Indonesia, Vietnam, Bangladesh, Egipto,
Noruega, Chile y Ecuador.

Van (2021) describe que la acuicultura tiene una larga historia en Asia, las
primeras piscigranjas se iniciaron en el continente, para luego trasladarse a las
áreas con aguas salobres.

5
Importancia

Se estima que la población mundial será de 9.7 millones en 2050. Según


la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO), eso significa que la producción mundial de alimentos deberá aumentar
en un 70% para satisfacer la demanda de la población mundial en ese año. Un
creciente cuerpo de investigación muestra que el mundo está sufriendo un déficit
ecológico. Se estima que el 85% de la población vive en países donde los
recursos naturales se utilizan a un ritmo más rápido que el que el medio ambiente
puede proporcionar de forma sostenible. La producción de alimentos es un sector
líder que es responsable de los impactos en el medio ambiente, y representa
aproximadamente el 25% de las emisiones globales de gases de efecto
invernadero, el 70% del uso de agua dulce y el 80% de la pérdida de hábitat. La
carne como la de res y cerdo, entre otros tipos de proteínas animales terrestres,
tiene algunas de las tasas más altas de emisiones de CO2 , uso de agua dulce
y uso de tierra por porción.

La pesca silvestre y la acuicultura pueden proporcionar una fuente de


proteína animal saludable de alta calidad que generalmente tiene una huella de
uso de tierra, carbono y agua más pequeña que la agricultura de animales
terrestres. Sin embargo, la pesca y la acuicultura silvestre no están exentas de
impactos. Las poblaciones mundiales de peces silvestres están disminuyendo.
En 2017, menos del 70% de las poblaciones de peces se encontraban dentro de
niveles biológicamente sostenibles, una disminución de más del 20% desde la
década de 1970, y desde 1990, la pesca de captura mundial ha aumentado en
un 14%. A medida que la demanda mundial de productos del mar continúe
aumentando y se alcance el rendimiento máximo sostenible de las pesquerías
silvestres, la acuicultura se convertirá en un suministro clave de productos del
mar para una población en aumento. La acuicultura proporciona un sistema
alimentario alternativo que puede producir proteína animal de alta calidad que,
cuando se realiza de la manera correcta, puede tener una huella sostenible.

Por otra parte de acuerdo con las proyecciones de FAO, la producción de


pescados y mariscos durante el 2019 alcanzó los 177,8 millones de toneladas,
de las cuales 158.2 millones de toneladas son empleadas en la alimentación. En

6
el mismo reporte se observa una disminución en las capturas pesqueras y un
incremento de la producción de la acuicultura que alcanzó las 86 millones de
toneladas.

Asimismo, es importante destacar el aporte de la acuicultura en el


consumo aparente per cápita de pescados y mariscos en el año 2019. Según
Globefish, el consumo aparente per cápita durante el 2019 fue de 20.5
kilogramos, de los cuales la acuicultura aporta 11.2 kilogramos; en este sentido,
la acuicultura es responsable de más del 50% de los pescados y mariscos que
consumimos.

Por otro lado, debemos destacar que la acuicultura no solo provee


alimentos también tiene importancia desde el punto de vista de producción de
compuestos bioactivos (ácidos grasos, proteínas, vitaminas, etc) para la industria
alimenticia o farmacéutica, producción de biocombustibles, recuperación de
especies silvestres (repoblamiento), educación, tratamiento de efluentes, entre
otros.

En este nuevo contexto, ya no podemos hablar de la acuicultura como una


actividad solo de producción de alimentos, sino como una oportunidad para la
producción de una serie de sustancias y que puede integrarse a otras actividades
económicas como la agricultura.

Algunos ejemplos de la integración con otras actividades económicas son


el uso de los efluentes de los tanques de cultivo para el riego o cultivos de
vegetales (acuaponía), el empleo de los lodos de los estanques de acuicultura
como fertilizantes, el uso de los residuos del procesamiento de las especies
acuícolas como nuevas fuentes de proteínas o compuestos, entre otros.

La acuicultura como actividad económica también tiene una importancia


social debido a que permite que las comunidades costeras puedan diversificar
sus actividades y con ello hacer frente a un escenario de cambio climático;
además de la generación de empleo. Es importante destacar que cuando
iniciamos una granja de acuicultura tiene que tener un enfoque de negocio.

7
Clasificación de la Acuicultura

La acuacultura puede ser clasificada en varios sistemas de producción


dependiendo de las especies criadas, las características ambientales, tipos de
instalaciones, niveles de intensificación, entre otras (Van, 2021).

Debido a la gran diversidad de operaciones, una sola clasificación de la


acuicultura puede ser compleja y confusa; en base a estas consideraciones a
continuación mostrado una clasificación básica de acuerdo a diferentes
características de la actividad:

Por el ambiente en el cual se practica

 Acuicultura marina o maricultura

La acuacultura marina refiere a la reproducción, crianza y cosecha de


plantas y animales (principalmente ostras, almejas, mejillones, camarones,
salmones y otros peces marinos) acuáticos, en agua que tienen una salinidad de
más de 30 unidades prácticas de salinidad (PSU).

Se practica en el océano, o en tierra en tanques y estanques. Destaca el


cultivo de concha de abanico, ostras, ostiones, mejillones, cobia, salmones
(engorde), macroalgas, entre otros.

 Acuacultura en agua dulce

Se practica en ambientes dentro del continente y emplea agua dulce. El


agua dulce es definida como el agua con menos de 0.5 Unidades Prácticas de
Salinidad (PSU).

La acuacultura de agua dulce refiere a la crianza y reproducción de


animales acuáticos (peces, camarones de río, cangrejos, bivalvos, etc) y plantas
nativas, mediante el uso de estanques, reservorios, lagos, ríos y otros cuerpos
de agua continentales (Anh y Van, 2021).

8
 Acuicultura en agua salobre

Técnicamente, el agua salobre es una mezcla de agua dulce y agua de


mar que usualmente ocurre en áreas costeras y tiene una salinidad usualmente
entre 0.5 y 30 PSU.

Una característica de muchas aguas salobres superficiales es que su


salinidad puede variar considerablemente en el espacio en el tiempo.

Por el nivel de intensidad o sistemas de producción

 Sistema Extensivo

Se realiza en estanques, en los cuales los peces se alimentan de la


producción primaria del cuerpo de agua, para ello se emplea la fertilización.
Estos sistemas tienen bajas densidades de cultivo, por ejemplo 1 pez/m2 y sus
producciones son menores a 500 kilogramos por hectárea.

 Sistema Semi-intensivo

Se realiza en estanques construidos los cuales se fertilizan (orgánicos o


químicos) y se brinda a los animales alimento balanceados de forma
complementaria. La densidad está entre 1 y 5 peces/m2. A veces en estos
sistemas se emplea aireación que suele cubrir del 10 al 15% del área del
estanque.

 Sistema Intensivo

Se realiza en estanques, jaulas, raceways o tanques, con control


permanente de la calidad del agua, alimentación y producción. Se suele emplear
aireación en al menos el 50% del área del estanque. La alimentación dependerá
sólo de dietas artificiales. La densidad está entre 5 a 20 peces/m2, esto
dependerá del recambio de agua y aireación suministrada al estanque.

9
 Sistema Superintensivos o hiperintesivos

Se realiza principalmente en tanques, bajo un control estricto de todos los


factores, principalmente de la calidad del agua, aireación y alimentación. La
densidad de cultivo utilizada es superior a 20 peces/m2; sin embargo, el pico de
densidad de producción alcanzada depende de ser capaces de mantener las
buenas condiciones de la calidad del agua para los organismos en cultivo.

Por el número de especies

 Monocultivo

Se cultiva una sola especie. Por ejemplo, el cultivo de tilapia, truchas..

 Policultivo

Se cultivan de dos a más especies en un mismo estanque o sistema de


cultivo. La consideración más importante en el policultivo es la probabilidad de
incrementar la producción de pescado, mediante una mejor utilización de los
alimentos naturales o el área de los sistemas de cultivo. Por ejemplo, el cultivo
de tilapias y camarones, en donde se busca aprovechar todo el espacio, las
tilapias viven en la columna de agua y los camarones en el fondo del estanque.

 Cultivos integrados

Se aprovechan los desechos orgánicos del cultivo de otros animales como


patos o cerdos, que sirven para la producción de microalgas, las cuales serán
alimento para los peces. Los cultivos integrados han avanzado más y ahora
hablamos de conceptos como cultivos arroz-peces, tecnología biofloc,
acuaponia, acuicultura integrada multitrófica (IMTA) y acuamimética.

Por el tipo de especie

Algunos investigadores prefieren clasificar a la acuicultura por la especie


que cultivan de esta forma tenemos:

10
 Piscicultura

Término que comúnmente se usa como sinónimo de acuicultura; sin


embargo, la piscicultura hace referencia al cultivo de peces en piscinas
(estanques) o viveros.

 Camaronicultura o carcinicultura

Usado para denominar al cultivo de camarones de agua marina o dulce.


La actividad camaronera es una de las más importantes del mundo, y las
principales especies cultivadas son el camarón blanco del Pacífico y el camarón
tigre negro.

 Salmonicultura

Hace referencia al cultivo de salmones. Esta piscicultura se inició en los


países europeos y luego se propagó a los países americanos. Actualmente, el
cultivo de salmones tiene como principales productores a Noruega, Chile,
Escocia.

 Tilapicultura

Hace referencia al cultivo de tilapia. La tilapia es una de las principales


especies que se viene cultivados en climas tropicales y subtropicales, debido a
su rusticidad y rápido crecimiento ha ganado la preferencia de muchos
piscicultores en el mundo.

 Ranicultura

Aunque es una práctica poco extendida, el cultivo de ranas,


principalmente de la rana toro, se práctica en países como México y Brasil.

 Malacocultura

Incluye al cultivo de moluscos, como las conchas de abanico, ostras,


mejillones.

11
 Alguicultura

Refiere al cultivo de macroalgas.

Por el nivel de intercambio de agua

 Sistemas estáticos

Tradicionalmente los estanques extensivos, en donde se emplean


recambios de agua durante el período de cultivo solo para suplementar el agua
que se evaporó.

 Sistemas abiertos

Emplea el ambiente como una piscigranjas, por ejemplo las jaulas. Los
organismos cultivados están confinados o protegidos, no hay circulación artificial
de agua o dentro del sistema, el flujo y calidad del agua es mantenida por las
corrientes naturales (lagos o océano).

Los sistemas de producción en esta categoría se basan enteramente en


los procesos ecológicos naturales.

 Sistemas semi-cerrados

Los métodos de producción en sistemas semi-cerrados incluyen los


estanques y raceways. Dentro de las unidades de producción, el acuicultor tiene
la posibilidad de agregar o remover el agua.

En los sistemas semi-cerrados, el agua viene de fuentes naturales como


la lluvia, riachuelos, arroyos o ríos.

 Sistemas cerrados o de recirculación

Se caracterizan por el mínimo contacto con el ambiente y la fuente de


agua original. Estos sistemas tienen un intercambio mínimo de agua durante el
ciclo de producción.

12
En los sistemas cerrados, el agua es reusada en un sistema de cultivo
artificial y la temperatura del agua puede ser mantenida muy cercana a la
temperatura de crecimiento óptima para el animal de cultivo.

El agua en los sistemas cerrados puede reducir los patógenos mediante


la continua desinfección por lámparas ultravioleta (UV) u ozono.

Tipos de estructuras acuícolas

Las principales estructuras empleadas por los acuicultores son los


estanques; raceways; tanques de concreto, fibra de vidrios o geomembrana;
jaulas flotantes; Bateas; Balsas y cercos (hapas). El uso de cualquiera de estas
estructuras va a depender de tu plan de negocios para implementar sus
piscigranjas.

 Estanques seminaturales o de tierra

Los estanques seminaturales o de tierra pueden tener cualquier forma y


tienen una profundidad menor de 2 m. Estas estructuras pueden ser empleadas
para el desove de los peces, criadero de alevines y el engorde.

Los sistemas de estanques de tierra tienden a ser menos intensivos,


debido a que no hay muchos requerimientos técnicos. Asimismo, hay un limitado
control de los factores ambientales, especialmente de características físicas
como la temperatura.

 Raceways

Los raceways son usualmente canales lineales dispuestos en serie. El


agua de alta calidad continuamente fluye en estas unidades de cultivo.

Debido a las elevadas velocidades del agua, los raceways son construidos
de cemento.

A diferencia de los estanques de tierra, la densidad de cultivo de peces en


los raceways es alta y no se dispone de alimento natural.

13
 Tanques de concreto, fibra de vidrio o geomembrana

Los tanques tienden a ser redondos, ovalados o rectangulares. El ingreso


del agua está diseñado para mover el agua hacia el centro del tanque en donde
se ubica el desagüe, esto ayuda a la autolimpieza del tanque.

Los tanques redondos son usualmente de 4 m de diámetro, con una


profundidad aproximada de 1 m.

Las densidades de cultivo dependen del caudal del agua y la aireación.


En los tanques donde el agua es cambiada cada 1-2 horas, las densidades de
cultivo son de aproximadamente 25-50 kg/m3 hasta 150 kg/m3 con aireación.

 Jaulas flotantes

Las jaulas son estructuras flotantes construidas tradicionalmente de


madera. Las jaulas tienen muchas formas (circular, cuadradas o rectangulares)
y varios tamaños dependiendo de su diseño, propósito y su ubicación.

Las jaulas flotantes son usadas principalmente para la crianza de peces


en su etapa de engorde.

Una descripción completa de cada tipo de estructura será desarrollada en


los próximos post; no obstante, una búsqueda rápida en internet te permitirá
contar con algunos manuales sobre el cultivo de especies como trucha, tilapia,
carpas, peces ornamentales, moluscos bivalvos, entre otros, que te servirán para
conocer sobre el diseño y gestión de estas estructuras acuícolas.

¿Cómo iniciar un negocio de acuacultura?


El éxito del cultivo de cualquier especie en la acuicultura depende, al
menos en parte, del nivel de domesticación (Teletchea y Fontaine, 2014), de esta
forma, para iniciar debes conocer si la especie de tu interés tiene el ciclo de vida
cerrado, es decir se conoce sus parámetros de crianza, su reproducción, su
nutrición, entre otros aspectos.

La acuicultura es un negocio, y por ende, lo primero que debes analizar


es si existe un mercado actual o potencial para la especie que estás interesado

14
en cultivar; debido a que estos datos nos permitirá determinar qué variedad de
pescados o mariscos, están consumiendo las personas, cuánto producir y a qué
precios comercializar, puntos de partida para el diseño de cualquier granja. Hace
un tiempo publicamos un artículo muy básico sobre emprendimientos acuícolas
que puede servirte para tener una idea inicial de lo que trata la acuacultura desde
el punto de vista de negocio; los principales puntos a tener en cuenta son:

1. Identificar un mercado

2. Aprender sobre la especie a cultivar

3. Conocer el marco legal vigente

4. Elaborar un plan de negocio

Métodos Sencillos para la Piscicultura

Ahora que tienes conocimientos básicos sobre la acuicultura, quizás te


interese profundizar en temas como la calidad del agua, construcción de
estanques, gestión de las piscigranjas, entre otros temas relacionados con la
buena gestión de una piscigranja o granja acuícola. En este sentido, puedes
descargar la colección FAO sobre “Métodos Sencillos para la Acuicultura”.

ACUICULTURA Y PESCA EN PARAGUAY


Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) la acuicultura en el Paraguay se encuentra en un desarrollo
primario, con emprendimientos del sector público y privado. En la actualidad se
encuentran unos 1 200 productores en actividad con una extensión aproximada
de 946,65 hectáreas de espejo de agua y una producción estimada en 2 099,95
toneladas/año.

Se estima que se utiliza apenas un 10 por ciento de los recursos naturales


existentes, con demandas insatisfechas del mercado interno y externo.

Se comienzan a implementar proyectos de producción en jaulas flotantes/


tanques redes y programas de repoblación en los cursos hídricos con especies
nativas.

15
Los Centros Productivos están distribuidos geográficamente
principalmente en los departamentos Central, Paraguarí, Itapúa, Alto Paraná,
Canindeyú y San Pedro.

La producción de la acuicultura extensiva es generalmente una


acuicultura integrada en un 85 por ciento, la semi-intensiva en un 15 por ciento
y la intensiva no registra ningún caso.

Las principales especies cultivadas son la tilapia del Nilo ( Oreochromis


niloticus ), carpa ( Cyprinus carpio ), el paco ( Piaractus mesopotamicus ), boga
( Leporinus spp), y langostino de río ( Macrobrachium rosenbergii ).

Existe una empresa privada en el Departamento Central, Localidad de Itá,


que tiene una producción semi-intensiva de camarón gigante de Malasia
( Macrobrachium rosenbergii) de 5 toneladas/año para el consumo interno, con
proyección al mercado externo en su segunda fase de 19 toneladas/año.

Las instituciones que prestan extensión al sector son el Ministerio de


Agricultura y Ganadería (MAG), la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) de la
Universidad Nacional de Asunción (UNA), que tiene en su plan curricular las
asignaturas de Biología y Patología Pesquera en el cuarto curso y la asignatura
Acuicultura en el quinto curso de la carrera de producción animal; además viene
desarrollando cursos a productores. En el área de investigación se trabaja en
reproducción, alevinaje, tipos de alimentos por especies, validación en fincas
rurales.

Existe una industria que produce balanceado (alimento concentrado) para


peces en sus diferentes líneas de producción.

Se dispone de carteras de préstamos en los Bancos Oficiales como:


Banco Nacional de Fomento, Fondo de Desarrollo Campesino, Crédito Agrícola
de Habilitación

Historia y descripción general

Acuicultura continental (agua dulce). La República del Paraguay, es un


país cercado de tierra sin costas marítimas, país mesopotámico, regado

16
abundantemente por numerosos ríos caudalosos de 250 a 800 km de extensión,
con afluentes: lagos, embalses y esteros que totalizan más de 5 000 km 2 de
superficie de agua. Es una región tropical y subtropical.

El desarrollo de la acuicultura tuvo sus inicios en el año 1960, impulsado


por una organización denominada “Vecinos Mundiales” de los Estados Unidos
de América, que tiene entre sus objetivos aumentar el consumo de proteínas de
origen animal (pescado) entre los campesinos de menores recursos de las zonas
rurales. Se construyeron estanques de 100 a 360 m 2 cada uno, en varias
localidades del país.

Sistemas de producción.

Se tienen dos sistemas de producción extensiva (85 por ciento), con las
especies de tilapia del Nilo ( Oreochromis niloticus ), carpa ( Cyprinus carpio ),
paco ( Piaractus mesopotamicus ), boga ( Leporinus spp), sábalo ( Prochilodus
lineatus ) y el inicio de la producción semi-intensiva (15 por ciento) de langostino
de río ( Macrobrachium rosenbergii ).

El desarrollo de la acuicultura semi-intensiva comenzó con un proyecto de


TILAPIA FOOD, organización belga, con la Facultad de Ciencias Veterinarias
(FCV/UNA), implementando un Centro de Formación y Reproducción y una
Cooperativa Piscícola en el Departamento de Paraguarí con unos 70 socios (8
ha de estanques). En la misma zona se tiene una granja de Acuicultura (Aida I)
con más de 30 ha de espejo de agua con producción semi-intensiva con
proyección a unas 300 ha de espejo de agua en una segunda fase y exportación.

Se estima una producción actual de 2 099,95 toneladas/año, con un valor


global de 2 100 000 dólares EE.UU. Los rendimientos actuales son de 8 000
kg/ha promedio general, y algunos centros de producción comienzan a utilizar
balanceado (alimentos concentrados), a fin de aumentar la productividad.

Recursos humanos
Profesionales: 20 nivel terciario.

Técnicos: 35 nivel secundario.

17
Propietarios: 1 200 Educación Universitaria 5 por ciento, Secundaria 5 por
ciento. Los productores de las fincas rurales 90 por ciento tienen educación
básica escolar y el 5 por ciento con educación de nivel secundario y universitario.

Los profesionales que se dedican al área de la acuicultura son egresados


de la Universidad Nacional de Asunción: Facultad de Ciencias Veterinarias,
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (biólogos), Facultad de Ingeniería
Agronómica (Ecología - Humana - Producción Animal - Forestal - Agronomía) .

Dentro del contexto de propietarios se tienen profesionales, Doctor en


Medicina, Ing. Agrónomos y Licenciados en Biología.

Relaciones colaterales con el sector: El 90 por ciento de los productores


acuícolas son de extracción campesina, productores primarios, con educación
escolar básica.

Distribución y características de los sistemas de cultivo


Desde el inicio de la acuicultura (1960), ha habido una progresión en la
productividad con la mayor aplicación de tecnologías en las áreas de
construcción, adecuación de numerosos estanques, utilización de alimentos
balanceados y selección de las especies cultivadas.

No obstante, el sistema o práctica habitual es todavía la extensiva, la que


es de 85 por ciento frente al 15 por ciento del semi-intensivo, con mayor
productividad por hectárea.

1977:22 toneladas/año

1988:54 toneladas/año

2000: 1 500 toneladas/año

2004:2 099,95 toneladas/año

En el período 1990/2004, comenzaron las construcciones para la


acuicultura semi-intensiva. Esta tuvo sus inicios con la implementación de
proyectos de producción en jaulas flotantes/ tanques redes. Continuó con la cría

18
de camarones gigantes de Malasia y el aumento considerable de la utilización
de peces nativos. Este sistema de producción ha generado el interés del sector
público y privado.

Los productos de la acuicultura han ganado el mercado interno,


encontrándose los productos elaborados y embasados en los supermercados y
productos frescos con hielo y en las ferias agro shopping, despertando el interés
de mercados externos (Brasil/ Estados Unidos de América).

Especies cultivadas

Las especies que contribuyen al valor de la producción son: tilapia del Nilo
( Oreochromis niloticus ) 80 por ciento, carpa ( Cyprinus carpio ), paco
( Piaractus mesopotamicus ) 18 por ciento, sábalo ( Prochilodus scrofa ), Boga
( Leporinus spp), langostino de río ( Macrobrachium rosenbergii ) 2 por ciento. La
introducción de la Tilapia nilótica al país comenzó en los años 1960, originarios
de Costa de Marfil (África, por una misión Técnica Francesa). La carpa fue
lanzada por inmigrantes europeos desde la República Argentina en los años
1970.

Las especies de tilapia fueron distribuidas en las fincas campesinas, con


el objetivo de mejorar la dieta de proteínas, sin un manejo técnico, en lo referente
a la hibridación y/o la selección de machos (sexuado) para la
engorda. Actualmente se utilizan tilapias mejoradas genéticamente con mayor
vigor.

La estación de piscicultura en la Entidad Binacional Itaipú comenzó la


reproducción de especies nativas en los años 80, con el paco, la boga, el
carimbatá, con fines de repoblación de los cursos naturales de agua del embalse
Itaipú.

A partir de 1990 comenzó un plan de Extensión de la Itaipú/ Binacional en


área de influencia del embalse. Desde el año 2003 la extensión se realiza en
diferentes puntos del territorio nacional.

19
La Facultad de Ciencias Veterinarias (Depto. Pesca y Acuicultura) ha
introducido tilapia nilótica mejorada (1990).

Prácticas/Sistemas De Cultura

El sector de la acuicultura produce unos 2 099,95 toneladas/año de los


cuales el 85 por ciento son productores rurales pequeños integrados a la
producción agropecuaria, el 15 por ciento es de la acuicultura semi-intensiva,
aunque se mantiene insatisfecha la demanda del mercado interno y externo.

Contribución a la economía
El sector de la acuicultura en general, en su estado de desarrollo con
tendencia a una producción intensiva aunque en pequeña proporción contribuye
a fortalecer algunos sectores de la economía de comunidades rurales y
comerciales de los centros úrbanos, no así en materia de divisas (no se tiene
exportación).

No se tienen datos estadísticos de la contribución de la acuicultura a la


economía.
Seguridad alimentaria.

El consumo de pescado utilizado por lo menos una vez a la semana de


0,5 a 1 kg/per cápita, o dos veces al mes de la propia producción en finca, mejora
la dieta en proteína de la población de menor ingreso y genera ingresos
económicos adicionales.

La acuicultura juega un papel importante en mejorar las condiciones de


vida de las poblaciones rurales y constituye una herramienta fundamental para
combatir la pobreza. En el aspecto comercial, parte de la población se abastece
de los supermercados y/o restaurantes, "agro shopping" en los centros urbanos.
El desarrollo de la acuicultura a partir de 2003, ha creado gran interés en casi
todos los sectores de la sociedad, donde el Estado trata de facilitar y agilizar
desde las Leyes y Reglamentos como de las líneas de créditos públicos, siendo
esta una forma de ayudar al desarrollo del sector y aumentar el número de
empleos al incentivar las inversiones privadas en el área.

20
Cabe resaltar que actualmente se está incentivando una mayor
productividad en los sistemas de producción intensiva de engorda en jaulas
flotantes/ tanques redes. Especialmente como alternativa de actividad a los
pescadores y poblaciones ribereñas.

Promoción y Gestión del Sector


El Marco Institucional

La Secretaría del Ambiente (SEAM), es el organismo responsable del


control administrativo y normativo de la pesca y de la acuicultura (Ley 799/95) de
pesca que está bajo la administración, entre otras Leyes Ambientales de la
SEAM.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (Ley 81/92) es responsable del


desarrollo del área de producción agrícola, ganadero, forestal y pesquera.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería presta servicio técnico a las


granjas piscícolas, desde el punto de vista de la producción y transferencia de
tecnologías, mantiene grupos reducidos de técnicos (4 personas), para asistir a
los productores acuícolas con programas establecidos y convenios con el sector
privado, (Fundaciones/ Cooperativas/ Municipalidades/ Consultoras). También
se desarrollan programas de capacitación a los acuicultores. (MAG-VMG-DIPA-
Dpto. Acuicultura).

El sector privado (productores - comerciantes), están organizados en


comité de 6 a 12 productores - Cooperativas piscícolas 70 a 100 socios -
Asociación de acuicultores.

El Reglamento de Gobierno

El marco normativo jurídico del Sector Pesquero Paraguayo incluye: Ley


799/95 y Decreto Reglamentario Nº 15.487/96 de Pesca, que contiene capítulos
relativos a la acuicultura (pero no contiene textos fundamentales para su pleno
desarrollo). Actualmente en revisión en el Congreso.

 Ley Nº 294/93 de Impacto Ambiental, que establece el Reglamento de


Impacto Ambiental (también hace relación a la acuicultura).

21
 Ley de Vida Silvestre Nº 96/02. La introducción de especies exóticas, debe
contar con Permiso Especial, previa evaluación de Impacto Ambiental.
 Ley Nº 2419/2004 Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra, que
establece la tenencia de las propiedades rurales.
 Ley Nº 2426/04, que crea el Servicio de Calidad y Sanidad Animal
(reglamenta todo lo referente a frigoríficos, transportes y control sanitario
higiénico, sobre los productos de origen animal (es el Servicio Veterinario
Oficial). Inclusive debe certificar para la importación y exportación de
productos pesqueros y de la acuicultura.

Basado en las normas constitucionales, aspectos jurídicos y sus objetivos,


el Poder Ejecutivo ha dictado diversas disposiciones reglamentarias, las cuales
tienen un proceso de actualización y adaptación de acuerdo a los conocimientos
que derivan de los estudios y conocimientos técnicos. Las normas Jurídicas que
descienden a la acuicultura (Ley 799/95 de Pesca), actualmente está en estudio
para su modificación e inclusión de capítulos fundamentales sobre el área de la
acuicultura, en el Congreso Nacional (CONADERNA), Comisión de Recursos
Naturales y del Medio Ambiente, con representantes técnicos de todos los
sectores involucrados.

Investigación aplicada, educación y formación

Una de las áreas de producción que recién inicia las investigaciones


básicas necesarias, es la acuicultura.

Considerando los principales cuestionamientos planteados por los


productores, estudiantes y técnicos del área, la Facultad de Ciencias
Veterinarias (FCV) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), a través de
su Departamento de Pesca y Acuicultura, con la estación de acuicultura
integrada a la Granja Experimental (ganado lechero, cabras, conejos, abejas,
aves y peces, pastura y laboratorio de Nutrición Animal, Carrera de Producción
Animal), desarrolla las líneas de Investigación, Reproducción Controlada
(artificial), Nutrición en diferentes etapas de Crecimiento (balanceado / alimentos
naturales). Policultivos - Producción Alevines mono-sexo - Producción en jaula

22
flotante - Modelos de Producción en Fincas Agrícolas - Producción de
Camarones.

Ictiopatología: identificación incluyendo parásitos, caracterización


bacteriana, incidencia de enfermedades en granjas piscícolas e incidencia
ambiental en los cultivos.

Cada Programa tiene un profesional responsable con un técnico


suplente. Los resultados son evaluados y validados en las granjas de
producción.

Instituciones de Investigación: Universidad Nacional de Asunción


(UNA), Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV), Departamento de Pesca y
Acuicultura.

Títulos Universitarios: Doctor en Ciencias Veterinarias, Carrera de


Producción Animal y Medicina Veterinaria.

El Ministerio de Justicia y Trabajo (MJT), a través de sus unidades


técnicas de Formación Profesional (UTP), tienen financiamiento para el área de
piscicultura a productores acuícolas (120/año 2004 - MJT/UTP), como promoción
al campo laboral.

23
CONCLUSIÓN

La acuicultura, calificada mundialmente como la alternativa más viable


para incrementar el suministro de recursos pesqueros que demandará la
humanidad para el presente siglo, es uno de los campos en los cuales nuestro
país ha dedicado importantes esfuerzos, logrando que esta actividad se
convierta en una de las más dinámicas e importantes del sector económico
nacional.

El sector acuícola presenta una gran importancia en la economía de un


país aportando trabajo, generación de divisas y un incremento en los alimentos,
pues contribuye a la seguridad alimentaria y a la reducción de la pobreza (medios
de vida) de dos maneras: como fuente directa de alimentos nutritivos y
asequibles para los pobres, y como actividad productiva generadora de ingresos
y de empleo para los pobres.

La acuicultura tiene la facilidad de contribuir en el suministro a nivel


mundial de alimentos de manera significativa, totalmente respetuosa con el
medio ambiente y contribuye a la repoblación de ciertas especies.

La capacidad de generar alimentos, trabajo y divisas por parte de esta


actividad satisface las necesidades de la sociedad en su conjunto. La
importancia de la actividad pesquera se basa en que los procesos productivos,
en especial, la captura y el cultivo, los cuales se realizan en forma comunitaria.

La acuicultura genera alimentos con un alto nivel de calidad del producto


final. Tiene la versatilidad de poder llevarse a cabo en diferentes espacios como
en el mar (acuicultura marina), ríos y lagos (acuicultura continental) e incluso en
piscinas o estanques (naturales o construidos por el hombre), llevándose a cabo
en diferentes países independientemente de su estado de desarrollo.

24
GLOSARIO
Hábitats: Conjunto de factores físicos y geográficos que inciden en el desarrollo
de un individuo, una población, una especie o grupo de especies determinados.

Acuicultura: cultivo de animales y plantas acuáticos bajo condiciones


controladas.

Acuicultura Extensiva: cultivo de animales o plantas acuáticas bajo


condiciones de poco o incompleto control de los factores tales como el flujo de
agua, número y peso de especies de cultivo, y con insumos de baja calidad y
cantidad.

Acuicultura Integrada: sistema acuícola integrado con la producción de


animales y/ocultivos. Por ejemplo, usar el estiércol de animales para fertilizar el
estanque aumentando la producción de pescado y utilizar el agua del estanque
para regar un huerto.

Acuicultura Intensiva: acuicultura que incluye un alto grado de modificación y


control del ambiente y en donde la fuente principal de alimento son concentrados
de alta calidad.

Animales acuáticos: incluye a los animales acuáticos de cría y a los silvestres,


en todas las etapas de la vida.

Biocontención: aborda la prevención de una fuga accidental y/o intencional de


material infeccioso.

Bioprotección: conjunto de medidas físicas y de gestión destinadas a reducir


el riesgo de introducción, desarrollo y propagación de enfermedades desde y
hacia el interior de una población animal, o un establecimiento, zona,
compartimento, medio de transporte o cualquier otra instalación, local o lugar.

Bioseguridad: conjunto de medidas diseñadas para mitigar el riesgo de


introducción de los agentes patógenos en propagación o de liberación desde
poblaciones de animales acuáticos.

25
Certificado Sanitario Oficial: certificado en el cual se describen los requisitos
de salud de los animales acuáticos y/o de salud pública que deberán satisfacerse
antes de proceder a la exportación de una especie hidrobiológica.

Especies de acuicultura: aquellas especies hidrobiológicas vivas que estén


sometidas a métodos de acuicultura.

26
BIBLIOGRAFÍA
FAO y MAG. 2011. Manual para extensionistas en Acuicultura. 54 p.

FAO 2023. Paraguay. Texto de Galeano Vera, F.. Dirección de Pesca y


Acuicultura https://www.fao.org/fishery/en/countrysector/py/es?lang=es

FAO. Métodos Sencillos para la Acuicultura.

Lujan M. 2011. ¿Cómo iniciar un emprendimiento de acuicultura? Aqua Hoy.

Lujan M. y C. Chimbor. 2016. Bioflocs: Tendencia en la producción acuícola


sustentable. AquaHoy.

Rabanal H. 1988. History of Aquaculture. ASEAN/UNDP/FAO Regional Small-

Van N. 2021. Introduction. In: Aquaculture. With a focus on Vietnam & Thailand.
Nash R., S. Shibaev, R. Petkam (eds). 149 p.

27
FOTOGRAFÍAS

28
29

También podría gustarte