[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
572 vistas1 página

Técnicas de Amamantamiento - de La Cruz Romero Flor Eliza

El documento describe diferentes posiciones para amamantar que facilitan un buen agarre y comodidad para la madre y el bebé. Entre ellas se encuentran la posición sentada, acostada, de crianza biológica, en balón de rugby e invertida, y de caballito, cada una con sus ventajas para casos específicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
572 vistas1 página

Técnicas de Amamantamiento - de La Cruz Romero Flor Eliza

El documento describe diferentes posiciones para amamantar que facilitan un buen agarre y comodidad para la madre y el bebé. Entre ellas se encuentran la posición sentada, acostada, de crianza biológica, en balón de rugby e invertida, y de caballito, cada una con sus ventajas para casos específicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

TECNICAS DE AMAMANTAMIENTO

Los signos que nos indicarán un buen agarre son: el mentón


del bebé toca el pecho, la boca está bien abierta y abarca
gran parte de la areola, los labios están hacia fuera
(evertidos) y las mejillas están redondas (no hundidas)
cuando succiona. Si el bebé se coge bien al pecho la
lactancia no duele.

Posición sentada (o
posición de cuna)
Se coloca al bebé con el tronco enfrentado y pegado a la madre. La
madre lo sujeta con la mano en su espalda, apoyando la cabeza en el
antebrazo, pero no muy cerca del codo para que el cuello no se flexione,
lo que dificultaría el agarre. Con la otra mano dirige el pecho hacia la
boca del bebé y en el momento en que éste la abre, lo acerca con
suavidad al pecho.

Posición acostada
La madre se sitúa acostada de lado, con el bebé
también de lado, con su cuerpo enfrentado y pegado al
cuerpo de la madre. Cuando el bebé abra la boca, la
madre puede acercarlo al pecho empujándole por la
espalda, con suavidad, para facilitar el agarre. Es una
posición muy cómoda para las tomas nocturnas y los
primeros días de lactancia.

Posición crianza biológica


La madre se coloca recostada (entre 15 y 65º)


boca arriba y el bebé boca abajo, en contacto
piel con piel con el cuerpo de la madre. Esta
postura permite al bebé desarrollar los reflejos
de gateo y búsqueda. La madre le ayuda a llegar
al pecho ofreciendo límites con sus brazos. Esta
posición es especialmente adecuada durante los
primeros días y cuando exista algún problema de
agarre (dolor, grietas, rechazo del pecho…).

Posición en balón de rugby (o


posición invertida)

Se sitúa al bebé por debajo de la axila de la


madre con las piernas hacia atrás y la cabeza a
nivel del pecho, con el pezón a la altura de la
nariz. Es importante dar sujeción al cuello y a
los hombros del bebé, pero no a la cabeza, que
necesita estar con el cuello un poco estirado
para atrás (deflexionado), para facilitar el
agarre. Es una posición adecuada para
amamantar a gemelos y a prematuros.

Posición de caballito

El bebé se sitúa sentado sobre una de las piernas


de la madre, con el abdomen pegado y apoyado
sobre el materno. Esta postura es útil en casos de
grietas, reflujo gastroesofágico importante, labio
leporino o fisura palatina, prematuros, mandíbula
pequeña (retromicrognatia) o problemas de
hipotonía. En estos casos puede ser necesario
sujetar el pecho por debajo, a la vez que se
sujeta la barbilla del bebé

DE LA CRUZ ROMERO FLOR ELIZA

También podría gustarte