BIOLOGÍA DE LOS HONGOS
REINO FUNGI
El hombre, a través de su historia, siempre ha tratado de conocer a los seres vivos
para diferenciarlos por su utilidad, perjuicio o para establecer sistemas que le
permitan identificarlos. Los primeros filósofos elaboraron varios sistemas de
clasificación. Un ejemplo es Aristóteles (384-322 a. C.), quien clasificó a todos los
seres de la naturaleza en tres reinos: Mineral, vegetal y animal, basándose en las
diferencias y semejanzas observables. La rama de la Biología que estudia los
principios, sistemas y propósitos de la clasificación, es la Taxonomía. La micología
(Gr. mykes = seta+logos=discurso), etimológicamente, es el estudio de las setas.
En realidad, la micología empezó hace mucho tiempo, pues las setas están entre
los hongos más grandes, de manera que atrajeron la atención de los naturalistas
antes de la invención de los microscopios por Van Leeuwenhoek en el siglo XVII,
empezando así el estudio sistemático de los hongos.
¿Qué son los hongos?
En la actualidad los biólogos usan
el termino hongo (fungus=seta del
Gr. Sphongus= esponja) para
designar a los organismos
eucariotas, portadores de esporas,
aclorofílicos, que por lo general se
reproducen sexual y asexualmente
y cuyas estructuras somáticas,
ramificadas y filamentosas, están
rodeadas por paredes celulares
que contienen quitina o celulosa, o
ambas sustancias, junto con otras
moléculas orgánicas complejas.
En otras palabras, esto significa
que los hongos poseen núcleos
verdaderos típicos en células, que
se reproducen por medio de
esporas y que no poseen clorofila. La mayoría de los hongos poseen un
mecanismo sexual. También existen algunos organismos que los micólogos han
estudiado por descuido, que probablemente no son hongos, son los mohos
mucilaginosos o mixomicetes, celulares y plasmodiales.
Los mixomicetes se parecen a los hongos en muchos aspectos por lo que son
estudiados por los micólogos.
Los hongos se encuentran en hábitats muy diversos: pueden ser pirófilos (Pholiota
carbonaria) o coprófilos (Psilocybe coprophila). Según su ecología, se pueden
clasificar en cuatro grupos: saprofitos, liquenizados, micorrizógenos y parásitos.
Los hongos saprofitos pueden ser sustratos específicos: Marasmius buxi o no
específicos: Mycena pura. Los simbiontes pueden ser: hongos liquenizados
basidiolichenes: Omphalina ericetorum y ascolichenes: Cladonia coccifera y
hongos micorrízicos: específicos: Lactarius torminosus (solo micorriza con
abedules) y no específicos: Hebeloma mesophaeum. En la mayoría de los casos,
sus representantes son poco conspicuos debido a su diminuto tamaño; suelen vivir
en suelos y juntos a materiales en descomposición y como simbiontes de plantas,
animales u otros hongos. Cuando fructifican, no obstante, producen esporocarpos
llamativos (las setas son un ejemplo de ello). Realizan una digestión externa de
sus alimentos, secretando enzimas, y que absorben luego las moléculas disueltas
resultantes de la digestión. A esta forma de alimentación se le llama osmotrofia, la
cual es similar a la que se da en las plantas, pero, a diferencia de aquellas, los
nutrientes que toman son orgánicos. Los hongos son los descomponedores
primarios de la materia muerta de plantas y de animales en muchos ecosistemas,
y como tales poseen un papel ecológico muy relevante en los ciclos
biogeoquímicos.
La especialidad de la biología que se ocupa de los hongos se llama micología,
donde se emplea el sufijo -mycota para las divisiones y -mycetes para las clases.
Diversidad de hongos
Los hongos constituyen un grupo de organismos vivos desprovistos de clorofila.
Se parecen a plantas sencillas dado que, en pocas excepciones, poseen paredes
celulares definidas, por lo regular no son móviles, aunque poseen células
reproductoras móviles, y se reproducen por medio de esporas.
Uno de los sistemas actualizados (2015), simplifica y les da a los hongos cinco
divisiones:
Basidiomicetos (división Basidiomycota): Desarrollan setas llamadas
basidiocarpos que producen basidios con basidiosporas.
Ascomicetos (división Ascomycota): Desarrollan ascas con ascosporas.
Glomeromicetos (división Glomeromycota): Micorrizas simbiontes de plantas con
glomerosporas multinucleadas.
Zigomicetos (división Zygomycota): Mohos que forman zigosporas.
Quitridiomicetos (división Chytridiomycota sensu lato): Hongos microscópicos
con zoosporas y gametos uniflagelados.
Esta clasificación reconoce como válidos los grupos parafiléticos, que en este
caso son Chytridiomycota y Zygomycota.
Clasificación monofilética
El NCBI y otras fuentes científicas en cambio, utilizan grupos monofiléticos en su
clasificaciones, por lo que Chytridiomycota se ha escindido Chytridiomycota sensu
stricto, en Blastocladiomycota; mientras que Zygomycota se divide en
Mucoromycota y Zoopagomycota definiéndose los siguientes grupos dentro de
Fungi.
Una clasificación basada en grupos monofiléticos es la siguiente:
Aphelidiomycota
Rozellomycota
Eumycota
Blastocladiomycota
Chytridiomycota
Amastigomycota
Mucoromycota
Zoopagomycota
Dikarya
Ascomycota
Basidiomycota
Entorrhizomycota
Estas son solo algunas divisiones monofiléticas publicadas en algunos artículos
científicos, no obstante, se han propuesto más divisiones, las cuales pueden no
estar plenamente aceptadas, no ser monofiléticas o estar conformadas
únicamente por un solo grupo.
Opisthosporidia
Opisthosporidia, no se considera comúnmente como parte de los hongos
verdaderos (Eumycota) y se han clasificado como protistas, pues además de ser
unicelulares se consideraba que carecían de la típica pared de quitina de los
hongos, sin embargo, Microsporidia y los grupos relacionados, sí presentan quitina
a nivel de las zoosporas o la pared celular, agrupándose estos microorganismos
parásitos en el clado.
Eumycota
Eumycota es el grupo de los hongos verdaderos y se caracteriza por formar hifas.
El ciclo de vida típico de Eumycota implica tres etapas: 1) el esporóforo produce y
dispersa las esporas; 2) la espora germina y crece hasta formar el talo; 3) el talo
finalmente fructifica y forma nuevamente esporóforos. Sexualmente el ciclo se
puede resumir en: esporóforo (meiosis) → espora → talo → gametangio → cigoto
→ esporóforo. Históricamente Whittaker (1969) dividió a Eumycota en
Opisthomastigomycota y Amastigomycota:
Opisthomastigomycota, Chytridiomycota sensu lato, Ciliofungi o Zoosporiphera:
Conocidos como quitridios, evolutivamente este grupo adquiere el desarrollo
multicelular a través de la capacidad de formar hifas y sus gametos y esporas
(zoosporas) son flagelados. Es un grupo parafilético pues incluye a las divisiones
Chytridiomycota y Blastocladiomycota.
Amastigomycota o Eufungi: Grupo que presenta la adaptación al medio terrestre
con pérdida de los flagelos en todo su ciclo de vida. Puede subdividirse en:
Zygomycota (parafilético), con reproducción sexual mediante zigosporas.
Dikarya, conocidos como hongos superiores, con micelio generalmente muy
ramificado y tabicado, membrana quitinosa y células con dos núcleos (dicariotas).
CITAS BIBLIOGRÁFICAS
Hongos (Reino Fungi). (s/f). NaturaLista México. Recuperado el 29 de junio de
2022, de https://www.naturalista.mx/taxa/47170-Fungi
(S/f-b). Edu.co. Recuperado el 29 de junio de 2022, de
http://ciencias.bogota.unal.edu.co/fileadmin/Facultad_de_Ciencias/
Publicaciones/Imagenes/Portadas_Libros/Biologia/
Morfologia_y_Clasificacion_de_los_Hongos/
Morfologia_y_clasificacion_de_los_hongos_libro.pdf