[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas33 páginas

Módulo de Ciencias Religiosas: Institución Educativa Técnica Agrícola San Jacinto

El documento habla sobre la Biblia. Explica que la Biblia es la palabra de Dios y contiene mensajes que pueden ayudar a las personas a vivir como hijos de Dios. La Biblia está dividida en dos partes: el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento. Aunque fue escrita por hombres, la Biblia fue inspirada por Dios y transmite su mensaje a lo largo de la historia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas33 páginas

Módulo de Ciencias Religiosas: Institución Educativa Técnica Agrícola San Jacinto

El documento habla sobre la Biblia. Explica que la Biblia es la palabra de Dios y contiene mensajes que pueden ayudar a las personas a vivir como hijos de Dios. La Biblia está dividida en dos partes: el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento. Aunque fue escrita por hombres, la Biblia fue inspirada por Dios y transmite su mensaje a lo largo de la historia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGRÍCOLA SAN JACINTO

San Jacinto Bolívar


Aprobado Mediante Resolución No 347 de diciembre 5 de 2003
Dane:113654000173-Nit:806.014.296 D.V: 8-Codigo Icfes:004671
Niveles de Preescolar, Basica, Media y Fines de Semana

MÓDULO DE CIENCIAS RELIGIOSAS


PRIMER PERIODO
GUIA No. 1
TEMA: ¿QUE ES LA BIBLIA?
OBJETIVO: Comprender que en el libro de la biblia encuentras mensajes que te pueden ayudar a llevar una
vida como verdadero hijo de Dios.
La Biblia es la palabra de Dios porque en ella es Dios mismo quien nos habla, en ella está escrita la historia de
la salvación del hombre: desde la creación del mundo hasta nuestros
días.
Donde Dios siempre está acompañando al hombre en todos los
acontecimientos de la vida, donde Dios conduce a su pueblo para que
se prepare para el encuentro con El.
La biblia es palabra de vida porque es Dios quien me habla. En ella está
presente su hijo Jesucristo.
LOS NOMBRES DE LA BIBLIA:
1. Biblia viene del griego biblos que significa colección de varios libros,
sagrados.
2. Palabra de Dios: porque es Dios quien nos habla y nos conduce a la
salvación
3. Sagrada escritura: cuando la leemos escuchamos la voz de Dios.
LA BIBLIA ES LA PALABRA DE DIOS:
1. Es espíritu y vida Juan 6,3
2. Alimento espiritual. Mateo 4,4
3. Nos mantiene firmes. Romanos 15,4
4. Limpia y purifica el corazón del hombre y la mente. Juan 15,3
5. No miente, ni se equivoca, es verdadera. 2Timoteo 3,16
6. Escrudiña los pensamientos y sentimientos del corazón. Hebreos 4,12-13
7. Luz y vida, es camino que conduce a los hombres y a los pueblos a la libertad, justicia y paz. La biblia fue
escrita en arameo, hebreo, griego, latín y actualmente en todos los idiomas.

ACTIVIDAD:1
1. Describa las imágenes.
2. ¿Qué es la biblia?
3. ¿Te gusta leer la biblia? ¿por qué?
BIBLIA: Lea Juan 1,1-5 y responda:
4. ¿Qué es lo que escribe Juan y lo da a conocer?
5. ¿Qué dice del verbo?
6. ¿Cuál es el mensaje que quiere dar Juan?
7. ¿Es Juan testigo de lo que escribe y como lo expresa?
8. ¿A qué me invita esta frase?:” Habla señor, que tu siervo escucha, tu palabra es luz para mis pasos”
8. Dibuje la biblia abierta y escríbale a Dios que lo ayude a entender su palabra.
9. ¿En cuantas partes de divide la biblia y cuáles son?
10. ¿Cuántos libros tiene la biblia?

Lectura complementaria: lea, lea y lea.


La Biblia
INTRODUCCIÓN A LA BIBLIA
¿Qué es la Biblia?
Cada país, cada época, cada lengua o cultura tiene sus propios best sellers. Algunos de ellos están más allá
de toda frontera y nunca pasan de moda. Pero ninguno ha tenido un destino comparable al de la Biblia, ese
Libro al que Pablo VI llamó acertadamente “el best seller permanente de la humanidad”, que ha sido “traducido
a todas las lenguas, impreso en millones de ejemplares, difundido y leído en todos los países del mundo”.
¿Qué es la Biblia? la Biblia es el Libro que el Pueblo judío y la Iglesia cristiana consideran sagrado, porque
contiene el mensaje de Dios. La Biblia es la PALABRA DE DIOS. A través de ella, Dios habla a su Pueblo. Le
da a conocer cómo se manifiesta y actúa en el mundo, para hacer de la historia de los hombres una “Historia
de salvación”. Le confía su designio misericordioso, un designio cumplido en dos tiempos: “después de haber
hablado antiguamente a nuestros padres por medio de los Profetas, en muchas ocasiones y de diversas
maneras, ahora, en este tiempo final, Dios nos habló por medio de su Hijo” (Heb. 1.1-2).

“Biblia” es una palabra griega que significa “los libros”, es


decir, los Libros por excelencia. Conviene tener en cuenta
este significado original, porque la Biblia, más que “un” libro,
es una especie de “biblioteca”, una colección de 74 escritos
–47 del Antiguo Testamento y 27 del Nuevo– redactados a
lo largo de más de mil años y reunidos después en un solo
volumen. En ella encontramos historia y narraciones
folclóricas, códigos de leyes y poemas, parábolas y
refranes, oráculos proféticos, cartas y listas genealógicas.
Pero, a través de esa gran variedad de estilos y formas
literarias, es el mismo y único Dios el que se dio a conocer
a su Pueblo, como un Padre a sus hijos. En primer lugar, a
Israel, el Pueblo de la Antigua Alianza, y luego a la Iglesia,
el Pueblo de la Nueva Alianza. El Pueblo que nace con
Abraham, el primer creyente en la Palabra, y culmina en
Jesucristo, la “última” Palabra de Dios. Por eso, más que
ningún otro libro, la Biblia es EL LIBRO DEL PUEBLO DE
DIOS.
Un Libro en dos tiempos
Toda la Biblia es la historia de las Alianzas de Dios con
los hombres. Para nuestros hermanos de Israel, la
Biblia se reduce a lo que llamamos el ANTIGUO
TESTAMENTO o “Libro de la Antigua Alianza”. Para los
cristianos, en cambio, la Sagrada Escritura incluye
también el NUEVO TESTAMENTO o “Libro de la Nueva
Alianza”. Uno y otro se complementan. El Antiguo
Testamento prepara el Nuevo y el Nuevo revela el
sentido profundo del Antiguo. “La Ley estaba grávida de
Cristo”, decían los Padres de la Iglesia. Y uno de ellos,
san Jerónimo, no duda en afirmar: “Ignorar las
Escrituras es ignorar a Cristo”. De esta enseñanza se
hace eco el Concilio Vaticano II, cuando enseña: “Dios,
inspirador y autor de ambos Testamentos, dispuso tan
sabiamente las cosas, que el Nuevo Testamento
está latente en el Antiguo y el Antiguo está patente en
el Nuevo. Porque, aunque Cristo estableció con su Sangre una Nueva Alianza, al ser asumidos íntegramente
en el anuncio evangélico, los libros del Antiguo Testamento adquieren y manifiestan su plena significación en
el Nuevo” (Dei Verbum, 16).
Así nos encontramos frente a un Libro “en dos tiempos”, correspondientes a las dos grandes etapas históricas
de la Revelación de Dios. En el Antiguo y en el Nuevo Testamento, Dios mismo se “revela” –es decir, “quita el
velo” que nos impedía conocer su vida íntima– y nos llama a vivir en comunión con él. Siempre ha habido
hombres que trataron de encontrar una respuesta divina a los grandes interrogantes que brotan del corazón
humano. Este anhelo de una “revelación” trascendente es una constante en la historia religiosa de la humanidad.
Y no hay duda que siempre y en todas partes Dios hizo brillar algunos destellos de su luz, porque el Creador
del cielo y de la tierra “nunca dejó de dar testimonio de sí mismo” (Hech. 14. 17) ante los hombres. Pero en la
Biblia, él se revela de una manera nueva y definitiva, que supera, perfecciona y purifica cualquier otra revelación.
Ya no es el hombre el que va en busca de Dios, sino Dios el que sale al encuentro del hombre por su propia
iniciativa. Este encuentro alcanza su plenitud en Jesucristo, centro y clave de toda la Biblia. En él se revela “el
misterio que estuvo oculto desde toda la eternidad” (Col. 1. 26) y por la fe en él “nos atrevemos a acercarnos a
Dios con toda confianza” (Ef. 3. 12).
Palabra de Dios escrita por hombres
En la Biblia, Dios habla a los hombres y lo hace por medio de hombres, que confieren a cada escrito de este
Libro único su matiz particular. La Biblia es la Palabra de Dios, está inspirada por él, pero no ha caído
directamente del cielo. Fue escrita en un lenguaje humano, vinculado a una historia, a una cultura y a formas
literarias propias de épocas bien determinadas.
Más aún, es el fruto de una experiencia, la experiencia vivida por el pueblo de Israel y por la Iglesia primitiva.
Son muchas las contingencias históricas que “amasaron” la Biblia y le dieron progresivamente su forma actual.
Antes de ser “Escritura”, la Palabra de Dios fue anuncio y vida.
El Espíritu Santo no usó a los autores inspirados como meros
“taquígrafos”de lo que él les dictaba. Se valió de ellos como de
instrumentos vivos, respetando y enriqueciendo su originalidad
humana y literaria, e hizo que ellos transmitieran fielmente sus
palabras, no “a pesar”, sino “a través” de un lenguaje humano.
Como dice el Concilio Vaticano II: “Las palabras de Dios, al ser
expresadas por lenguas humanas, se hicieron semejantes a la
manera humana de hablar, así como un día la Palabra del
eterno Padre se hizo semejante a los hombres, asumiendo la
carne de la debilidad humana” (Dei Verbum, 13).
Una Palabra siempre actual
La sola mención de la Biblia suele evocar la idea de algo muy
antiguo, de cosa de otra época. Y este es el peligro más grande:
leerla como un libro del pasado. En ese caso, a lo más sería un
libro interesante e instructivo, pero no pasaría de allí. La Biblia
es mucho más que eso. Es un Libro siempre actual, como la
Palabra que contiene. En la Biblia, Dios sigue hablando a los hombres “hoy” y “aquí”. Ni los viajes espaciales ni
las computadoras electrónicas restan actualidad a la Biblia.
Su lenguaje puede ser a veces anacrónico, pero su
mensaje es eterno.
Para eso es necesario leerla a la par del libro de la vida. La
Biblia, en efecto, tiene que ver, y mucho que ver, con todo
lo que pasa en cada persona y en el mundo entero. Si bien
es un Libro religioso, no por eso es ajeno a la realidad. A
“toda” la realidad, tanto en su dimensión individual cuanto
comunitaria. Tal vez pocos libros sean tan “realistas” como
la Biblia. Nacida de la “realidad” propia de las distintas
épocas en que fue escrita, y encarnada en ellas, la Biblia
tiene que ser leída, o mejor dicho, “releída” en la realidad
de “nuestra” época y de “cada” época. Releída con ojos
siempre nuevos, no para hacerle decir lo que nosotros
queremos que diga, sino para que ella nos diga lo que
siempre tiene de nuevo.
Cómo debemos leer la Biblia
Indudablemente, la Biblia –sobre todo el Antiguo
Testamento– no es un Libro fácil. Es necesario que
nos “iniciemos” en su lectura, que aprendamos a
leerla, ubicándonos en el “mundo” de la Biblia, tan
diferente y distante en muchos aspectos del nuestro.
Como es necesario que uno esté iniciado en la
música, en la matemática o en los deportes para que
pueda entender la actuación de un pianista o la
demostración de un teorema o el desarrollo de un
partido. Por lo pronto, debemos saber que en la
Biblia hay diferentes estilos y “géneros” literarios, y
por lo tanto, no todo hay que leerlo de la misma
manera. Existe una gran diferencia, por ejemplo,
entre una crónica histórica como el libro de los Reyes y una novela como el libro de Judit, entre un poema
amoroso como el Cantar de los Cantares y un relato épico como el libro del Éxodo. Todo en la Biblia es Palabra
de Dios, pero esa palabra se reviste de formas muy diversas.
Para poder adentrarnos en el “mundo” de la Biblia, es muy útil leer previamente las introducciones generales y
parciales a cada uno de sus Libros, como también las notas aclaratorias a ciertos pasajes más oscuros. Con
todo, nada de esto, y ningún estudio sobre la Biblia por recomendable que sea, puede suplir su lectura directa
y asidua. Desde luego, no se trata de leer la Biblia para ver “qué dice”. A veces, esa curiosidad puede ser un
punto de partida. Pero no hay que quedarse ahí. Es necesario leerla para alimentar la fe, para afirmar la
esperanza y acrecentar el amor. La lectura de la Biblia debe estar acompañada de la oración, debe ser un
diálogo con Dios. De esta manera, aun los textos más áridos y lejanos a nuestra mentalidad podrán darnos “la
sabiduría que conduce a la salvación, mediante la fe en Cristo Jesús”. Porque “toda la Escritura está inspirada
por Dios, y es útil para enseñar y para argüir, para corregir y para educar en la justicia, a fin de que el hombre
de Dios sea perfecto y esté preparado para hacer siempre el bien” (2 Tim. 3. 15-17).
La Biblia, inseparable de la Tradición
Así como la Biblia nació de la experiencia humana y espiritual
del pueblo de Israel y de la Iglesia primitiva, también nos llega
a través de ese Pueblo y de esa Iglesia. De los textos
originales a las traducciones modernas, pasando por los viejos
manuscritos que se remontan a los primeros siglos cristianos,
hay un “hilo conductor” que nos transmite sustancialmente la
misma Palabra de Dios. Ese hilo es lo que se llama la
“Tradición”. La Tradición es el medio vital en el que se fueron
gestando y deben ser leídos los escritos del Antiguo y del
Nuevo Testamento. De ahí que la Biblia pueda, en todo caso
distinguirse, pero nunca separarse de la Tradición viviente u
oponerse a ella. Una y otra no son dos ríos que corren
paralelos a partir de diferentes fuentes, sino que “surgen de la
misma fuente –la Palabra de Dios– se funden en cierto modo
y tienden a un mismo fin” (Dei Verbum, 9). “Son como un espejo en el que la Iglesia que peregrina en la tierra
contempla a Dios, de quien todo lo recibe, hasta que sea llevada a su presencia para verlo cara a cara, tal cual
es” (Dei Verbum, 7).
Por eso, los cristianos debemos leer la Biblia “en” la Iglesia, la comunidad visible de los creyentes en Jesucristo
fundada sobre la predicación apostólica. Es verdad que la Iglesia está al servicio de la Palabra de Dios y tiene
que dejarse iluminar y guiar por ella. Pero también es verdad que la Palabra llega a nosotros por medio de la
Iglesia. A ella le toca reconocer “oficialmente” cuáles son los Libros inspirados –lo que se llama el “canon” de
las Escrituras– y cómo debemos interpretarlos. Esa Iglesia es, en primer término, el Magisterio personificado
en el Papa y los Obispos. Pero es también todo el conjunto de los creyentes, animados por el Espíritu de Cristo
bajo la conducción de sus pastores. Podemos decir que, además de la inspiración propiamente tal, que es
la bíblica, hay una inspiración eclesial, que procede igualmente del Espíritu y no cesa de acompañar al Pueblo
de Dios hasta el fin del mundo. Y ese Espíritu “sopla donde quiere” (Jn. 3. 8), para hacernos comprender
la “Palabra de Vida” (1 Jn. 1. 1) contenida en la Escritura y ayudarnos a vivir de ella.
CUESTIONARIO
GUIA No. 2
TEMA: LA BIBLIA CONTIENE LA REVELACION DE DIOS PARA EL HOMBRE
OBJETIVO: Analizar y comprender que Dios se da a conocer a través de la revelación que se encuentra en la
biblia.
La palabra revelación significa manifestación es decir darse a conocer.
Dios se ha manifestado al hombre a través de:
1. La creación del mundo y del hombre.
2. Israel el pueblo elegido por Dios
3. Profetas anuncian la venida de Jesús
4. Jesucristo su hijo es la máxima
manifestación de Dios.
5. La iglesia o comunidad de personas
creyentes en Dios
6. Nosotros mismos cuando hacemos
el bien y cumplimos los mandamientos de Dios.
Cuando leemos la biblia nos ponemos en contacto con Dios, la biblia es el
libro de la fe que orienta el camino hacia el padre. La biblia es el libro por excelencia porque es Dios quien nos
habla.

ACTIVIDAD: 2
Confrontemos lo anterior con la Biblia:
1. Lea las citas bíblicas: a) Juan 1,1 b) salmo 19,1 c) Juan 1,11 d) Juan 1,14 e) 2Corintios 4,6 f) Lucas 10,16 2.
2. Con el siguiente texto: En el principio Jesús siempre estuvo con Dios y él lo envía para darse a conocer y
enseñarle al hombre amar, venerar y respetar a Dios. Todo cuanto existe es hecho por Dios porque todo es
bueno, su perfección y armonía de todo cuanto existe.
Jesucristo eligió a doce discípulos y los prepara para que lo dieran a conocer, ser testigos de su palabra vida y
su obra, quien oye a los discípulos oye a Jesucristo.
3. Realice una historieta.
4. ¿Para qué se nos revela Dios?
5. ¿Qué nos ha revelado Dios de sí mismo?
6. ¿Qué me enseñan las imágenes?
De acuerdo con la lectura siguiente responda:
7. ¿Quién forma parte de la revelación?
8. ¿Cómo se revela Dios al mundo?
9. ¿Qué significado tiene ser humano?
10. ¿Qué es la revelación?
11. Escriba una oración a Dios agradeciéndole por habernos enviado a Jesucristo.

Lectura complementaria: La Biblia es la Revelación Completa y Final de Dios a los Hombres


Introducción
A. ¿Por qué algunos grupos religiosos de la actualidad insisten en que reciben revelaciones especiales de
Dios aparte de la Biblia? La respuesta es muy fácil. Es que tales iglesias no aceptan la Biblia como la
revelación completa y final de la voluntad de Dios para el hombre.
B. En la actualidad hay varios grupos religiosos que justifican su misma existencia afirmando que su fundador
o sus maestros recibieron una o más revelaciones de Dios muchos años después de los apóstoles del primer
siglo. Estos han escrito libros y reclaman para ellos la misma autoridad de la cual goza la Biblia (p. ej., los
mormones, los adventistas, etc.). Otros (mayormente católicos) afirman que sus tradiciones han provenido de
la misma fuente de inspiración que el Nuevo Testamento, aunque tales tradiciones se establecieron muchos
años después de la terminación del Nuevo Testamento y sin hacer caso del hecho de que muchas veces
contradicen las enseñanzas del Nuevo Testamento.
C. ¿Puede mentir Dios? La carta a los hebreos enseña que "es imposible que Dios mienta" (hebreo. 6:18). En
esta lección veremos que Dios afirma que la Biblia es Su revelación completa y final a los hombres. Con ella
podemos ser "completos" y "enteramente preparados para toda buena obra" (2 Timoteo 3:16,17). Por
contraste, si es como algunos afirman, que necesitamos de otras cosas aparte del Nuevo Testamento (esto
es, libros, tradiciones, sueños, visiones, etc.) para tener una revelación más completa de Dios, entonces
alguien está mintiendo.

I. Jesús Prometió Revelar "Toda la Verdad" a los Apóstoles del Primer Siglo.

A. Poco antes de Su crucifixión, Jesús prometió a Sus apóstoles: "No os dejaré huérfanos; vendré a vosotros"
(Juan 14:18). Después de haber pasado tres años de sus vidas con el Maestro, el tiempo había llegado para
que se cumpliera el plan eterno de Dios. El momento había llegado en que Jesús, "el pan de vida" que
descendió del cielo (Juan 6:33-35), tendría que volver a Su Padre (Juan 14:28). ¿Quién tomaría Su lugar?
¿Quién llegaría a ser el único y verdadero "Vicario de Cristo"?

B. Jesús da la respuesta en Juan 14:16,26: "...yo rogaré al Padre, y os dará otro Consolador, para que esté
con vosotros para siempre ... Mas el Consolador, el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, él
os enseñará TODAS LAS COSAS, y os recordará TODO lo que yo os he dicho."
1. La palabra griega traducida "Consolador" en este versículo significa literalmente "llamado al lado de otro".
En el sentido más amplio se refiere a un Ayudador y así al Espíritu Santo, llamado a tomar el lugar de Cristo
después de Su ascensión al Padre. El Espíritu Santo es el único y verdadero "Vicario (o sustituto) de Cristo";
Él nos guía a través de Su revelación completa, el Nuevo Testamento.
2. La idea de enseñar a los apóstoles TODAS LAS COSAS y recordarles TODO es lo que se llama
comúnmente "inspiración". Estos hombres del primer siglo fueron llevados o impelidos por el poder del
Espíritu Santo, no expresando sus propios pensamientos, sino siguiendo la mente de Dios en palabras dadas
por Él. El apóstol Pedro lo dice de esta manera: "...nunca la profecía fue traída por voluntad humana, sino que
los santos hombres de Dios hablaron siendo INSPIRADOS por el Espíritu Santo" (2 Pedro 1:21).
C. En otro versículo Jesús, Dios en la carne, dio a Sus apóstoles la siguiente promesa en cuanto al Espíritu
Santo: "Pero cuando venga el Espíritu de verdad, EL OS GUIARA A TODA LA VERDAD..." (Juan 16:13).
Después de la muerte de estos apóstoles, los cuales fueron elegidos específicamente por Jesús, no iba a
haber nuevas revelaciones, ya que TODA LA VERDAD iba a ser revelada A TRAVÉS DE ELLOS. ¿En qué
sentido, pues, el Espíritu Santo iba a estar con nosotros "para siempre", como Jesús prometió en Juan
14:16? POR MEDIO DE LO QUE ESTOS HOMBRES INSPIRADOS ESCRIBIERON EN EL NUEVO
TESTAMENTO. Pero si es necesario seguir enseñanzas, libros, tradiciones, sueños, visiones, etc.
recibidos después de la terminación del Nuevo Testamento para tener "una revelación más completa de Dios",
como alegan algunos, entonces alguien no está diciendo la verdad. Ya que es imposible que Dios mienta, yo
confiaré en la promesa de Jesús antes de aceptar la creencia común de que la Biblia sola no es una guía
suficiente para el hombre moderno.
II. Promesa Cumplida - Dios No Miente
A. En el libro de los Hechos, escrito por Lucas, Jesús comienza a cumplir su promesa a los apóstoles de que
el Espíritu Santo les guiaría a "toda la verdad". Después de su resurrección, y poco antes de ascender al cielo,
les dijo: "...pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en
Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra" (Hechos 1:8). En Hechos 2:4 leemos que:
"...comenzaron a hablar en otras lenguas (o idiomas -JF) según el Espíritu les daba que hablasen." Otra vez,
vemos lo que era la inspiración. El Espíritu "les daba que hablasen".
B. El hecho de que Dios cumplió Su promesa se ve en la afirmación del apóstol Pablo a los obispos de la
iglesia en Efeso. Les dijo: "porque no he rehuido anunciaros TODO EL CONSEJO DE DIOS" (Hechos 20:27).
Pero si es como algunos afirman, que necesitamos de otras cosas aparte del mensaje de los apóstoles del
primer siglo para tener "una revelación más completa de la voluntad de Dios", entonces Pablo mintió cuando
dijo que había anunciado "TODO el consejo de Dios". Pero Dios no miente, ni Pablo tampoco. Dios cumplió su
promesa a través del apóstol Pablo quien más tarde escribió 13 o 14 cartas del Nuevo Testamento de
Jesucristo. Por medio de las cartas de Pablo, el Espíritu Santo, el único verdadero e infalible "Vicario de
Cristo", ha estado con la iglesia "para siempre".
C. De acuerdo con esto, el apóstol Pedro escribió acerca de lo que Dios había hecho por medio de los
apóstoles y profetas del primer siglo con estas palabras: "Como TODAS LAS COSAS que pertenecen a la
vida y a la piedad NOS HAN SIDO DADAS por su divino poder, mediante el conocimiento de aquel que nos
llamó por su gloria y excelencia" (2 Pedro 1:3). Pedro dijo que por medio de "conocimiento" Dios les había
dado "todas las cosas" necesarias para la vida y la piedad (devoción a Dios). ¿Sería necesario que algunos
"sucesores" de Pedro revelaran nuevas verdades después de que los apóstoles del primer siglo habían sido
guiados a "toda la verdad" (Juan 16:13)? ¿Creía Pedro que nuevos libros, nuevas tradiciones y nuevos
dogmas iban a ser revelados a la iglesia muchos años más tarde? La respuesta de las Escrituras es NO. El
Espíritu Santo, Dios mismo, seguiría guiando a generaciones futuras por medio de esta revelación completa.
D. La carta de Judas, escrita en el año 65 d.C. (aprox.), afirma claramente que "...la fe ha sido UNA VEZ
DADA a los santos" (Judas 3).
1. La palabra "santos" es un término que se aplica a todos los cristianos fieles por igual y no a una clase
glorificada de personas en el cielo (p. ej., Romanos 1:7; 2 Corintios 1:1; Efesios 1:1; Filipenses 1:1; etc.). No
podemos orar a los "santos", ni a María tampoco. Hay "...UN SOLO MEDIADOR entre Dios y los hombres,
Jesucristo hombre" (1 Timoteo 2:5). Esto es porque sólo UNO "se dio a sí mismo en rescate por todos" (1
Timoteo 2:6).
2. Judas dijo que "la fe ha sido UNA VEZ DADA". Un lexicógrafo llamado Henry Thayer dice que la palabra
griega traducida "una vez dada" se refiere a lo que es de "validez perpetua y que nunca necesita repetición".
Otro ejemplo de esta palabra se encuentra en 1 Pedro 3:18 lo cual dice que "...Cristo padeció UNA SOLA
VEZ por los pecados..." Tal como Cristo ha sufrido la muerte de la cruz "UNA SOLA VEZ", también "toda la
verdad" (Juan 16:13) había sido revelada "UNA VEZ" a través de los apóstoles y profetas del primer siglo. De
nuevo, vemos que Jesús, Dios mismo, no planeaba revelar mas "verdades" a la iglesia muchos años más
tarde. Una revelación más completa de Dios no sería necesaria muchos años más tarde si "la fe" (las
enseñanzas de Cristo) ya habían sido dadas "UNA VEZ" en el primer siglo. Estas enseñanzas serían de
validez perpetua.

III. No Solo Recibieron "Toda la Verdad" sino que También la Escribieron

A. El apóstol Juan escribió: "Hizo además Jesús muchas otras señales en presencia de sus discípulos, las
cuales no están escritas en este libro. Pero éstas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo
de Dios, y para que creyendo, tengáis vida en su nombre" (Juan 20:30,31). Aunque el Nuevo Testamento no
registra todo lo que Jesús hizo mientras estaba en la tierra, el Espíritu Santo afirma que todo lo que se ha
escrito ES SUFICIENTE PARA LA SALVACIÓN DEL HOMBRE. ¿Qué, pues, de los que vienen a nosotros
con otros libros "inspirados" aparte de la Biblia, con "sueños", "visiones", mensajes directos "al oído", etc.
afirmando que tendremos mayor grado de salvación y entendimiento si seguimos sus nuevas revelaciones?
Dios no miente, ¡pero ellos sí!
B. Por último, el apóstol Pablo afirma que "Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para
redargüir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea PERFECTO,
ENTERAMENTE PREPARADO PARA TODA BUENA OBRA" (2 Timoteo 3:16,17). La frase "inspirada por
Dios" se ha traducido por una palabra griega la cual quiere decir "soplada por Dios". Significa que la Biblia nos
ha llegado de la misma boca de Dios. La palabra "perfecto" quiere decir "completo, equilibrado, apto, cabal".
El punto es que el cristiano/ la cristiana que se limita a seguir única y exclusivamente las Escrituras NO
FALTA NADA (es completo/a) y, como indica la última parte del versículo, es "ENTERAMENTE
PREPARADO PARA TODA BUENA OBRA". Si es así, ¿cómo afirman algunos que el seguir la Biblia
solamente no es suficiente?
VI. Algunos Grupos que Enseñan que la Biblia Sola No Es Suficiente
A. Los Adventistas Del Séptimo Día - Este movimiento religioso se cristalizó a mediados del siglo pasado
(1845 d.C. aprox.). Afirman que "la Sra. Ellen White tuvo continuos sueños y visiones...". Las creencias de
este grupo se basan, por lo menos en parte, en estos sueños y visiones. Creen que White tenía el "espíritu de
profecía". Aunque muchos tratan los libros de ella como inspirados, la posición oficial de la iglesia es que sus
escritos no son "escritura" y que "ella no era como los escritores inspirados de la Biblia" (Concilio General De
Los Adventistas, Questions on Doctrine, 1957). Sin embargo, si no se acepta sus libros, no se puede ser
"adventista" y si en verdad ella hubiera tenido "el espíritu de profecía" sus palabras habrían sido inspiradas
como las del Nuevo Testamento.
B. La Iglesia De Ciencia Cristiana - fue fundada por la Sra. Mary Baker Eddy en el año 1879 d.C. "Es un
sistema de sanidad divina por medio del pensamiento. Toda cosa es espiritualizada." El libro autoritativo de
este grupo es una obra que se llama "Ciencia y Salud con Clave de las Escrituras". "No tienen prácticas
exteriores (por ejemplo, el bautismo y la cena del Señor -tal acto es algo pensado solamente)".
C. Los Testigos De Jehová - esta organización fue establecida por el Sr. Charles Russell en 1884. Aunque
hablan mucho de la Biblia, niegan que el hombre puede conocer la verdad con la Biblia solamente.
1. La Atalaya dijo, "la gente no puede ver el plan divino solamente al estudiar la Biblia" (La Atalaya, 15 de
septiembre de 1910). Dicen que la Biblia tiene que ser leída juntamente con el libro de Russell, "Estudios En
Las Escrituras". Sin él, la Biblia no puede ser entendida.
2. Fred Franz (vicepresidente) afirmó en 1954 en un juicio en Escocia que solamente al leer las publicaciones
de los "testigos" uno puede tener el derecho de comprender las Escrituras. ("Scotland Trial" Grant Suiter, p.
499)
D. La Iglesia De Jesucristo De Los Santos De Los Últimos Días (los "mormones", basado en Utah,
EE.UU.) - El Sr. Joseph Smith afirmó que Dios y Jesucristo se le habían aparecido en un bosque cuando tenía
15 años. Después, según él, el ángel Moroni se le apareció en su dormitorio. El resultado final de estas
revelaciones era tres libros: Libro de Mormón; Doctrinas y Pactos y; La Perla de Gran Precio. Esta iglesia se
estableció en 1830. Sin estos libros, según ellos, no es posible conocer toda la voluntad de Dios.
E. La Iglesia Católica - (establecida en 606 d.C. cuando Bonifacio III se autonombró "obispo universal")
afirma que no es posible entender la Biblia sin la "Tradición". Según ellos, la Tradición es "...distinta de la
Sagrada Escritura, aunque estrechamente ligada a ella" (Catecismo De La Iglesia Católica, no. 78) Por medio
de la Tradición, la iglesia romana "conserva y transmite a todas las edades lo que es y lo que cree" (Ibid.). "La
Iglesia puede estar sin las Santas Escrituras, pero no puede estar sin la Tradición - La Tradición tiene un
alcance más amplio y más necesario" (Outlines of Dogmatic Theology, Vol.1, pp. 153-155). En otras palabras,
para ellos la tradición es la madre de la Biblia.
F. La Iglesia Pentecostés (o Pentecostal) - Creen muchos miembros de esta denominación que Dios les
habla aparte de Su palabra escrita, al oído, por sueños o aun a través de visiones.
G. EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE TODOS ESTOS GRUPOS: Piensan que las Escrituras solas no
bastan. No creen en la promesa de Jesús de que los apóstoles y profetas del primer siglo serían guiados a
"toda la verdad" (Juan 16:13). Posiblemente no lo admiten verbalmente, pero con sus HECHOS demuestran
su falta de fe en la toda suficiencia de la palabra escrita de Dios.
Conclusión
A. Si necesitamos de otras cosas para tener toda la revelación de Dios, entonces alguien está mintiendo.
Pablo dice, "sea Dios veraz, y todo hombre mentiroso" (Ro. 3:4). Dios no es el que miente en este asunto.
Dios no es falso.
B. Gá. 1:8,9 - "El evangelio predicado por Pablo, un apóstol inspirado por Dios, era y es completo y perfecto,
absoluto y final" (Partain, Notas Sobre Gálatas, p. 6). No nos dejemos engañar por los que afirman que
necesitamos de otras cosas aparte del mensaje revelado por los apóstoles del primer siglo.
Por Jerry Falk
GUIA No. 3
TEMA: EL PROYECTO DE DIOS PARA EL HOMBRE
OBJETIVO: Llenar de sentido la vida a la luz del plan amoroso que Dios tiene para él y así se empeñe en
construir su vida y la de los demás según el proyecto divino. Analizar cuál es el proyecto que Dios tiene para
el hombre y poner en práctica sus enseñanzas.
El proyecto de Dios para el hombre consta de tres aspectos que son:
1. Filiación: que todos vivamos como hijos de Dios: cumpliendo sus mandamientos,
leyendo y practicando la biblia, tener como
modelo y ejemplo de vida a Jesucristo, ir a
culto, orarle, alabarle, cantarle, hacer el bien
2. Fraternidad: que todos vivamos como
hermanos: ayudándonos, colaborándonos,
respetándonos, amándonos, etc.
3. Libertad o señorío: que todos cuidemos
protejamos la naturaleza, sembremos, etc.

ACTIVIDAD: 3
1. A que me invitan las imágenes.
2. ¿Qué planes tienes para tu vida?
BIBLIA: Lea Efesios 1,4-10 y responda:
3. ¿Para qué nos eligió Dios antes de la creación?
4. ¿Qué determino Dios desde la eternidad?
5. ¿Cuál es el proyecto de Dios y que nos da a conocer?
Lea Genesis2, 5-9.15-25 y responda:
6. ¿Cómo formó Dios al hombre?
7. ¿Dónde colocó Dios al hombre?
8. ¿Cuál es la misión que le encomienda al hombre?
9. ¿Qué hizo el hombre con los animales para demostrar su dominio?
10. ¿Cómo formó a la mujer?
11. ¿Cuál es la relación que debe existir entre el hombre y la mujer?
12. Ilustre con dibujos.
Sabías que Dios quiere que el hombre sea feliz y se sienta amado por él
13. Tres compromisos para mejorar su relación con Dios
14. ¿Qué aprendió del tema y para que le sirve?

Lectura complementaria: ENCONTRAR EL PLAN DE DIOS PARA NUESTRA VIDA.


Versículo clave: “¿Qué haré, Señor?”
(Hechos 22:10)
Basaremos este estudio en la pregunta de Saulo de Tarso en el momento mismo de su nuevo nacimiento:
“¿Qué haré, Señor?” ¿Diremos que la conversión de Saulo simplemente “sucedió”? ¿Fue por “casualidad” que
de repente se convirtió en el camino a Damasco? ¿O no fue más bien conforme al plan y propósito divino?
Hechos 9:15 nos dice que ciertamente fue “conforme al plan” de Dios. Pero, ¿tiene Dios un plan para mi vida?
Si es así, ¿cómo puedo conocerlo y qué implica encontrarlo? Esta y otras muchas preguntas requieren una
respuesta.
1. EL SEÑOR TIENE UN PLAN Y PROPÓSITO DEFINIDO PARA CADA UNO DE SUS HIJOS
Hay tres poderosas razones para creer que es así:
• Es razonable esperarlo. Dios es un Dios de orden y método. Si construimos una casa o diseñamos un
vestido, trabajamos en base a un plan, un patrón. Dios hace lo mismo.
• Concuerda con la experiencia. Piense en Abraham (hebreos 11:8-10); Moisés (hebreos 11:24-27);
David (1 Crónicas 17:7); Isaías (Isaías 6:8); Jeremías (Jeremías 1:5-8); Pablo (Hechos 9:15).
• La Palabra de Dios lo enseña. Mire Efesios 2:10 y compárelo con Salmos 27:11; 37:23; 73:24; 148:8;
Proverbios 3:6; 15:19; 16:3; Isaías 6:8-9; 30:21 y Santiago 1:5.
Note las siguientes tres características del plan de Dios para nuestras vidas:
• Es un plan personal. Note los pronombres personales, “tú” y “yo” en Hechos 9:4. En el mundo no hay
nadie más como usted, y por tanto el plan de Dios para usted es único y personal: ¡para usted sólo! Él
tiene un propósito a cumplir en y con la vida de usted que no puede ser cumplido en y con la vida de
ninguna otra persona.
• Es un plan perfecto. En Romanos 12:2 (que sólo se debería leer junto con Romanos 12:1) se nos dice
que el plan de Dios, o sea el plan y propósito de Dios en la vida de sus hijos, es “la buena voluntad de
Dios, agradable y perfecta”.
• Es un plan práctico. Es realizable y totalmente relacionado con la vida y servicio diarios. No es
simplemente un plan que suena “bueno, agradable y perfecto”, ¡sino que demuestra serlo en la
experiencia del día a día!
2. LA COSA MÁS IMPORTANTE DE LA VIDA ES, POR TANTO, DESCUBRIR EL PLAN Y PROPÓSITO
DE DIOS PARA NUESTRA VIDA
Es algo evidente, pero la triste realidad es que algunos cristianos fallan en descubrir el plan y propósito de Dios
para su vida, y el resultado es que toda su vida está llena de desilusión y derrota, frustración y fracaso.
¡Qué maravilloso es sentir que estamos logrando algo que realmente merece la pena y saber que lo estamos
haciendo no por nosotros mismos, sino de acuerdo con la voluntad de nuestro amoroso Padre celestial!
Todo inconverso vive planificando su propia vida, como lo hacía Saulo hasta el momento de su conversión (vea
Hechos 9:5); pero también es tristemente cierto que muchos cristianos planifican sus propias vidas. Tomamos
decisiones y elegimos caminos que después demuestran ser muy equivocados (vea Juan 21:3).
No hay nada mejor ni más consolador que saber que estamos en el centro de la voluntad de Dios, y estar
seguros de ello es posible para cada uno de nosotros.
GUIA No. 4
TEMA: EL PECADO ROMPE EL PROYECTO DE DIOS PARA EL HOMBRE.
En génesis nos muestra el pecado del hombre, Dios lo expulsa del paraíso porque querían ser dioses. El hombre
en pecado se siente triste, avergonzado, se esconde cuando Dios nos llama el uno
le echa la culpa al otro para evadir su responsabilidad. El pecado ocasiona dolor y
sufrimiento, se vive arrastrado, no se progresa. El hombre rompe el proyecto de
Dios:
1. La filiación el hombre no le obedece no ora no lee ni practica la biblia no cumple
con sus mandatos.
2. Fraternidad se vuelve egoísta, mentiroso, malo, solo peleas, riñas, violencia y odio
3. Libertad o señorío. Destruye la naturaleza.
Dios promete una mujer que aplastara el pecado. Esta mujer es la iglesia, que a
través de Jesús venció el pecado. Para salvar la humanidad. Dios como nos ama
decidió salvarnos del pecado eligiendo a Israel, los profetas quienes anuncian la
venida de Jesús quien con sus obras y acciones nos dio a conocer a Dios como un padre bueno, generoso y
misericordioso.
Además, nos envió el espíritu santo que es el mismo Dios quien habita en nuestro corazón
y se hace vida cuando hacemos el bien y vivimos en el amor.
ACTIVIDAD: 1. ¿Qué me enseñan las imágenes?
2. En la flor escríbele a Dios una frase de amor.
BIBLIA:
Lea Génesis 3,1-19 y responda:
3. ¿De qué tratan los versículos?
4. ¿Qué me enseñan?
5. Ilustre con dibujos el mensaje.
6. ¿De qué maneras nos habla Dios?
7. ¿En qué consiste la salvación de Dios para el hombre?
Vivamos como hijos de Dios, reconocerlo como señor y padre, todos vivamos como hermanos, y le demos buen uso a los
bienes de la naturaleza.
8. ¿Cómo nos liberamos del pecado que cometió Adán y Eva?
9. ¿Qué acciones realizaría usted como hijo de Dios para tener una vida sana y feliz?
10. ¿Qué me enseña este tema?

Lectura complementaria: EL PECADO ROMPE LA RELACIÓN CON EL CREADOR


Dios siempre quiere mantenerse en estrecha relación de amistad y comunión con nosotros, situación que en
gran medida depende de nuestra fe y voluntad. Si obedecemos fielmente sus mandatos y mantenemos firmes
nuestras creencias, podemos permanecer siempre junto a Él. Por el contrario, si desobedecemos las leyes y
caemos en t4entacion de pecar, nos alejamos de su presencia y rompemos el lazo de amistad que a lo largo
del tiempo el Creador ha querido mantener con su creación.
La conciencia moral La capacidad que tenemos las personas
para conocer y orientar nuestra conducta en la dirección que
consideramos correcta recibe el nombre de conciencia moral.
Dios nos ha otorgado esta capacidad individual, pues quiere que
seamos seres libres y que planeemos nuestra vida de acuerdo
con sus mandamientos. Para que
podamos juzgar que actos son buenos y
que actos son contrarios a los designios
de Dios, la conciencia se rige según los
principios que tiene la persona. Estos
principios pueden ser:  Heterónomos: se
presentan cuando la conciencia se guía,
sin reflexionar si su acción es buena o
mala, solo por la tradición, la autoridad de
otros o la decisión de la mayoría. en
efecto, algunas veces tomamos decisiones a partir de
normas que nos dicta nuestra conciencia, pero sin hacer una mayor reflexión y llegamos a actuar de forma
heterónoma e involuntaria.  Autónomos: se presentan cuando es la conciencia la que propone las normas
morales que deben regir nuestras acciones, en el momento en que reflexionamos y somos capaces de decidir
libremente. Así pues, actuamos de forma autónoma cuando somos nosotros mismos quienes reflexionamos y
decidimos cual es el camino que mejor nos beneficia y beneficia a quienes nos rodean. ¿Qué es el pecado?
Dios creo a los seres humanos buenos y libres de dolor, sin embargo, Adán y Eva voluntariamente decidieron
alejarse de Él, al desobedecer el único mandato que el Señor les había dado: no comer del fruto del bien y del
mal. De esta manera, los seres humanos cometieron por primera vez un pecado, que trajo dolor y sufrimiento a
sus vidas, y por extensión, a toda la humanidad. El pecado es todo lo que hacemos en contra de la voluntad de
Dios, quebrantando su Palabra y alejándonos de su presencia. Las acciones que nos causan dolor a nosotros
y causan dolor a los que nos rodean suelen producir debilidad psicológica o a nuestra personalidad y
comportamiento. También pueden ser parte de un desorden más profundo en nuestras vidas, debido a un mal
uso de la libertad que Dios nos ha otorgado. Cuando nos apartamos de Dios, nos alejamos también del amor
que nos ofreció y el vínculo con nuestros hermanos.
Clases de pecado El pecado es una realidad humana que tiene diferentes niveles, pues la gravedad de los
actos depende de las repercusiones que tiene sobre nosotros y las personas que nos rodean. Podemos
clasificar el pecado por el grado de intención con el que lo cometemos y al daño que hacemos, tanto a nosotros
como a los demás. De acuerdo con ellos, puede ser venial o mortal.
• El pecado venial: es aquel que cometemos sin la intención de hacer daño, por tanto, no perdemos la amistad
o la gracia de Dios.
Puede deberse a un accidente personal o en una acción involuntaria en el desarrollo de nuestra vida diaria.
Ejemplos de este tipo de pecado puedes ser una mentira jocosa o una pequeña desobediencia a tus padres. •
El pecado mortal: es aquel que cometemos con el pleno consentimiento, libertad e intención de hacer daño. Es
una falta grave que tiene, como consecuencia, la perdida de la gracia o la amistad con Dios. Algunos ejemplos
de este tipo de pecado son: el asesinato, e robo o el adulterio. • El
pecado personal: en un acto voluntario, es decir, surge del mal uso de
la libertad. Nos afecta a nosotros mismos como personas y daña
nuestra relación con los demás y con Dios. Ejemplos de este tipo de
pecado son la avaricia, el egoísmo y no compartir con el prójimo.
• El pecado social: es aquel que afecta principalmente a las personas
que nos rodean y que
deteriora o altera el ambiente
o el entorno en el cual
convivimos con los demás.
Un ejemplo de esta clase de
pecados es la concentración
de la riqueza. Dios es bondadoso y nos perdona A pesar de que Dios
se ofende con nuestros pecados, no hay que olvidar que su
misericordia es infinita, y Él siempre está dispuesto a perdonarnos; y
como muy bien lo dijo Juan Pablo II: “el amor de Dios es más
poderoso que el pecado y más fuerte que la muerte”. Si sentimos un
sincero arrepentimiento en nuestro corazón, Dios, con su gran bondad y misericordia, se apiade de nosotros y
nos ofrece otra oportunidad ya sea para que cambiemos, mejoremos y lo reconozcamos como el único Dios y
Salvador. Pero Dios no solo nos invita a arrepentirnos de nuestras faltas. Para Él es muy importante que también
aprendamos a perdonar a todas las personas que nos han hecho daño. Mantener rencor y rabia por las ofensas
que no han hecho, solo nos llena de resentimiento y deseo de venganza, sentimientos que nos llevan muchas
veces a cometer nuevos pecados que aumentan el mal en el mundo. Para evitar estas situaciones, Dios nos
dio el mandato de “Amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos”. Así que llevar una vida de armonía y
buena relación con Dios y con los demás significa seguir al de la letra ese mandato, y aprender a perdonar, así
como hemos sido perdonados.
SEGUNDO PERIODO

GUIA No. 1
TEMA: LA REVELACION DE DIOS PARA EL HOMBRE.
OBJETIVO: Comprender que Dios se manifiesta de varias maneras al mundo.
Ya sabes que la máxima manifestación de Dios para el hombre es su Hijo
JESUCRISTO. Quien nos enseñó que Dios es amor,
misericordia, bondad, generosidad, y que nos espera
en la vida eterna. Vas a tener claros los siguientes
conceptos: nueva evangelización es dar a conocer a
Jesús de manera sencilla, y con amor, para que las
personas se reencuentren con él. La nueva
evangelización nos exige conversión o cambio es
decir dejar lo malo por lo bueno. Nos invita a pensar, sentir y actuar como
Jesús, de un ejemplo.
La nueva evangelización busca que el hombre deje el pecado, vivamos en el amor, nos acerquemos más a Dios
y lo demos a conocer con buenas obras y acciones. Además, vivir los valores del evangelio: amar, servir y
perdonas.

ACTIVIDAD: 1
Biblia Mateo 28,19-20 lea y responda:
1. ¿Cuál es la orden que le da Jesús a sus discípulos?
2. ¿Qué les promete Jesús?
3. ¿Vivimos en una sociedad justa, solidaria? Y en que nos damos cuenta.
4. Ilustre con dibujos la cita bíblica
5. Como hijo de Dios ¿cuáles son mis compromisos para dar a conocer a Dios y a Jesús?
6. Colore los dibujos y describa la situación de cada uno de ellos.
7. ¿Cómo se revela Dios al mundo?
8. ¿Cuál es la criatura que más revela a Dios?
9. El pueblo de Israel, bajo inspiración y mandato de Dios, a lo largo de los siglos ha puesto por escrito el
testimonio de la Revelación de Dios en su historia, relacionándola directamente con la revelación del único y
verdadero Dios hecha a nuestros Padres. (Verdadero o Falso)
10. ¿Qué significa la nueva evangelización?

Lectura complementaria: La Revelación


Dios se ha revelado como Ser personal, a través de una historia de salvación, creando y educando a un
pueblo para que fuese custodio de su Palabra y para preparar en él la Encarnación de Jesucristo.
1. Dios se revela a los hombres
«Dispuso Dios en su sabiduría revelarse a Sí mismo y dar a
conocer el misterio de su voluntad, mediante el cual los hombres,
por medio de Cristo, Verbo encarnado, tienen acceso al Padre
en el Espíritu Santo y se hacen consortes de la naturaleza divina.
En consecuencia, por esta revelación, Dios invisible habla a los
hombres como amigos, movido por su gran amor y mora con
ellos, para invitarlos a la comunicación consigo y recibirlos en su
compañía» [1] (cfr. Catecismo, 51).
La revelación de Dios tiene como su primer paso la creación,
donde Él ofrece un perenne testimonio de sí
mismo [2] (cfr. Catecismo, 288). A través de las criaturas Dios se ha manifestado y se manifiesta a los
hombres de todos los tiempos, haciéndoles conocer su bondad y sus perfecciones. Entre estas, el ser
humano, imagen y semejanza de Dios, es la criatura que en mayor grado revela a Dios. Sin embargo, Dios ha
querido revelarse como Ser personal, a través de una historia de salvación, creando y educando a un pueblo
para que fuese custodio de su Palabra dirigida a los hombres y para preparar en él la Encarnación de su
Verbo, Jesucristo [3] (cfr. Catecismo, 54-64). En Él, Dios revela el misterio de su vida trinitaria: el proyecto del
Padre de recapitular en su Hijo todas las cosas y de elegir y adoptar a todos los hombres como hijos en Su
Hijo (cfr. Ef 1,3-10; Col 1,13-20), reuniéndolos para participar de Su eterna vida divina por medio del Espíritu
Santo. Dios se revela y cumple su plan de salvación mediante las misiones del Hijo y del Espíritu Santo en la
historia [4].
Son contenido de la Revelación tanto las verdades naturales, que el ser humano podría conocer también
mediante la sola razón, como las verdades que exceden la razón humana y que pueden ser conocidas
solamente por la libre y gratuita bondad con que Dios se revela. Objeto principal de la Revelación divina no
son verdades abstractas sobre el mundo y el hombre: su núcleo substancial es el ofrecimiento por parte de
Dios del misterio de su vida personal y la invitación a tomar parte en ella.
La Revelación divina se realiza con palabras y obras; es de modo inseparable misterio y evento; manifiesta al
mismo tiempo una dimensión objetiva (palabra que revela verdad y enseñanzas) y subjetiva (palabra personal
que ofrece testimonio de sí e invita al diálogo). Esta Revelación, por tanto, se comprende y se transmite como
verdad y como vida [5] (cfr. Catecismo, 52-53).
Además de las obras y los signos externos con los que se revela, Dios concede el impulso interior de su
gracia para que los hombres puedan adherirse con el corazón a las verdades reveladas
(cfr. Mt 16,17; Jn 6,44). Esta íntima revelación de Dios en los corazones de los fieles no debe confundirse con
las llamadas “revelaciones privadas”, las cuales, aunque son acogidas por la tradición de santidad de la
Iglesia, no transmiten ningún contenido nuevo y original, sino que recuerdan a los hombres la única
Revelación de Dios realizada en Jesucristo, y exhortan a ponerla en práctica (cfr. Catecismo, 67).
2. La Sagrada Escritura, testimonio de la Revelación
El pueblo de Israel, bajo inspiración y mandato de Dios, a lo largo de los siglos ha puesto por escrito el
testimonio de la Revelación de Dios en su historia, relacionándola directamente con la revelación del único y
verdadero Dios hecha a nuestros Padres. A través de la Sagrada Escritura, las palabras de Dios se
manifiestan con palabras humanas, hasta asumir, en el Verbo Encarnado, la misma naturaleza humana.
Además de las Escrituras de Israel, acogidas por la Iglesia, y conocidas como Antiguo o Primer Testamento,
los apóstoles y los primeros discípulos pusieron también ellos por escrito el testimonio de la Revelación de
Dios tal y como se ha realizado plenamente en Su Verbo, de cuyo pasar terreno fueron testigos, de modo
particular del misterio pascual de su muerte y resurrección, dando así origen a los libros del Nuevo
Testamento.

GUIA No. 2

TEMA: EL SER HUMANO COMO PERSONA


OBJETIVO: Reconocer y comprender la importancia del ser humano como persona creada por Dios.
EL ser humano es la creación de Dios lo dotó de
inteligencia, voluntad, libertad, sabiduría, amor para que
se asemeje a su creador. El ser humano es un ser
creado por amor y sabiduría de Dios, es un ser con una
misión o tarea esta es la de: Amar a Dios, sus
semejantes, cuidar la naturaleza y construir una
sociedad de hermandad con amor, respeto, justicia y
solidaridad. El ser humano es:

1. Creatura: porque es creación Divina


2. Persona dotada de cualidades, capacidades para servir
a Dios y a la humanidad.
3. Libre: de elegir la clase de persona que quiere ser
siempre y cuando elija el bien. Además, el ser humano
tiene la capacidad de:
1. Conocer a Dios como padre-creador.
2. Relacionarse con los seres humanos
3. Amar: a Dios, así mismo, los demás y la naturaleza.
El hombre tiene grandes interrogantes, pero Jesucristo le da respuestas y estas son:
1. Poner la vida en manos de Dios (Leer, analice y escriba conclusión Mateo 6,25-29)
2. La vida presente es la preparación para llegar a Dios (Leer, analice y escriba conclusión Mateo 6, 19-21)
3. El sentido de la vida es servir a los demás (Leer, analice y escriba conclusión Mateo 25,31-48)
4. Estar preparados para el encuentro definitivo con Dios (Leer, analice y escriba conclusión Mateo 25,1-13)
ACTIVIDAD: 2
1. Describa y compare las imágenes, escriba la conclusión.
2. ¿De qué dotó Dios al hombre?
3. Complete la frace: El ser humano tiene la capacidad de…
4. Ante los interrogantes del hombre: ¿Cuáles son y por qué las respuestas de Jesús?
5. Lea el salmo 8 (alabamos a Dios por su creación) y responda:
6. ¿Qué es el ser humano?
7. ¿Por qué hay que alabar Dios?
8. Un dibujo alusivo a la lectura
9. ¿Cuál es la misión o tarea del hombre encomendada por Dios?
10. Dos compromisos para ser el mejor hijo de Dios.
Lectura complementaria: La persona humana: ser en relación
Cuando nos hacemos las preguntas fundamentales sobre nuestra propia existencia y, de alguna manera,
reflexionamos sobre nuestra identidad, no podemos dejar de tomar conciencia de que cada uno de nosotros es
persona humana.
Sí. Cada ser humano, cada hombre y mujer, cada niño y anciano es invitado por el Creador desde el mismo día
de su procreación a ser persona.
Para ahondar en este concepto quiero citar a Luis Fernando Figari, pensador contemporáneo y fundador de
varias asociaciones eclesiales:
«El ser humano es persona, ser abierto a la comunicación, capaz de escucha y respuesta, de diálogo y
comunión. El ser humano es una criatura abierta al encuentro, y habría que decir más; inmersa en el dinamismo
del encuentro. Ante él, desde su libertad, puede responder en un sentido u otro, dependiendo su realización de
la naturaleza de su respuesta. Este dinamismo siempre lo lleva más allá de sí, e incluso de aquellos semejantes
a sí, en un hambre de infinito que respondiendo a su hondura más propia lo remite al único que es respuesta y
que puede saciar esa hambre, a Aquel que es mayor significación: a Dios» [1].
De esta manera nos aproximamos al ser humano como ser libre, teologal, abierto al encuentro con el Tú divino,
con Dios, y abierto al encuentro con los demás seres humanos. Por ello, podemos decir que el ser humano
llamado a ser persona es un ser para el encuentro, la comunicación, la donación y la amistad.
El ser humano tiene una vocación al encuentro que constituye un dinamismo fundamental, propio de todo
hombre y mujer. Dicha tendencia hace parte de su realización y felicidad plena. Este anhelo de encuentro -
sellado en lo más hondo del corazón humano, en aquello que llamamos mismidad-, es lo que llamamos hambre
de infinito, nostalgia de trascendente plenitud, que lo conduce hacia el único que puede saciar plenamente esa
hambre, a Dios.
«Y es que el ser humano no se debe a sí mismo. El hombre es criatura de Dios, creado a imagen y semejanza
suya por sobreabundancia de amor e invitado al diálogo, la comunicación, la amistad, la cooperación, la
comunión y participación con Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo, comunidad divina de amor» [2].
Cuánta tristeza, desazón, soledad e infelicidad vive el hombre hodierno cuando no despliega y no vive sus
dinamismos fundamentales que apuntan a la plenitud de su existencia.
Qué importante resulta entrar en nosotros mismos y encontrarnos con la grandeza del Creador y con ese gran
misterio que somos nosotros mismos para así lanzarnos a planificar nuestra existencia viviendo el amor.

GUIA No. 3
TEMA: LA NUEVA EVANGELIZACION.
OBJETIVO: Realizar acciones que nos conduzcan a hacer el bien a nuestro prójimo y hermano.
La nueva evangelización en qué consiste: en dar a conocer a
Jesús de manera sencilla, con amor a las personas, enseñar que
Jesús es amor, es perdón. Que busca la nueva evangelización:
promover al ser humano, que la persona se sienta atraída por
Jesús y lo busque para que se encuentre con el porqué le ha
llegado el mensaje fácilmente a su corazón y mente. Donde el
hombre debe dejar el pecado, cambiar dejando lo malo por lo
bueno. Debemos: buscar a Dios.
Vivir en el amor Dar a conocer a Dios con buenas obras y
acciones Dejar los vicios las malas amistades. Leer y practicar su
mensaje que está escrito en la Biblia.
Todos somos responsables de dar a conocer a Jesucristo.
Además, vivir los valores del evangelio: amar, servir, perdonar, y
ser auténticos cristianos.
ACTIVIDAD: 3
BIBLIA: Lea Mateo 28,19-21 y responda:
1. ¿Cuál es la orden de Jesús a los discípulos?
2. ¿Qué les promete Jesús?
3. Vivimos en una sociedad justa y solidaria ¿En qué nos damos cuenta?
4. Dibuje la escena de la lectura bíblica
5. ¿En tu vida influye la palabra de Dios? ¿Por qué?
6. ¿Hay en nuestra sociedad amor, respeto, paz, justicia?
7. ¿Podemos decir que nosotros, nuestra familia, y nuestra sociedad vive el cristianismo?
8. Tres compromisos para dar a conocer a Jesús
9. ¿En qué consiste la nueva evangelización?
10. Cuáles son las tres características que marcan la actitud evangelizadora de los discípulos?

Lectura complementaria: LA NUEVA EVANGELIZACION Y SU METODO


Para que un anuncio sea Buena Nueva de Dios para el pueblo, no basta con que hable correctamente sobre
Dios; debe también revelarlo, hacerlo presente. Jesús no sólo hablaba sobre el Padre, sino que también lo
revelaba con su actitud y su modo de vivir. ¿Cuál fue la actitud de los discípulos de Isaías? ¿Cómo hicieron
para transformar todo eso en una Buena Nueva para el pueblo? ¿Cómo llevaron al pueblo incrédulo y
desanimado a descubrir y a aceptar esta Buena Nueva? O sea, ¿cuál fue el método que utilizaron y dejaron
registrado en Isaías 40 al 66? Veamos:
2.1. La actitud que comunica la nueva forma de ver
Tres características marcan la actitud evangelizadora de los discípulos: escucha y diálogo, ternura y acogida,
lenguaje simple y renovado. Ellos no se comportaron como profesor que todo lo sabe, sino como personas a
quienes les gusta conversar con el pueblo. De principio a fin ellos dialogan, hacen preguntas, cuestionan, llevan
a reflexionar sobre los hechos (ver Is 40,12-14.21.25.25-27; 41,8-16, etc.).
Ellos tienen una conversión atenta, llena de ternura y consuelo (ver Is 40, 1, 41,9-10.14; 43,4 etc.). De hecho,
lo primero que se debe hacer cuando se quiere ayudar a un pueblo sufriente y desanimado, es convivir,
conversar con él y escuchar lo que tiene que decir. La conversión de ellos es sencilla y concreta. Tiene lenguaje
nuevo, lleno de imágenes familiares: Dios es Padre, Madre, Marido y Padrino.
De este modo, los discípulos comunican algo de lo que ellos mismos experimentan y viven, algo de la novedad
antigua de Yahvé, el Dios del pueblo. Dios se hace presente en esta actitud de diálogo, ternura y acogida. A
través del gesto y de la actitud de los discípulos, el pueblo se da cuenta de que el Dios de los discípulos es
diferente del dios del rey de Babilonia, diferente también de lo que ellos mismos pensaban respecto a Dios Así,
poco a poco, los ojos del pueblo se abren y comienzan a ver algo de lo nuevo que estaba sucediendo.
2.2. Los argumentos que curan la visión antigua
El desánimo del pueblo era provocado por la opresión que desde afuera pesaba sobre él y por las ideas erradas
de la ideología dominante, que desde adentro ya habían minado su resistencia. Por eso, el pueblo estaba ciego
(Is 43,8; 42,19), incapaz de percibir la presencia de Dios en los hechos. Pero es parte de la Nueva
evangelización la denuncia de las causas injustas y falsas que impiden al pueblo percibir la presencia de Dios
en la vida y en los hechos
Los discípulos desenmascaran, uno por uno, los poderes que oprimen y abruman al pueblo: los grandes líderes:
príncipes y jueces (Is 40,23), adivinos y sabios (Is 44,25), gobernantes (41,25); las naciones del mundo y sus
habitantes (Is 40,15.17.22); Babilonia con todo su orgullo por ser la nación más poderosa (Is 47,1-15); los ídolos
y sus adoradores, los falsos dioses con sus estatuas y templos, usados para legitimar la opresión y falsificar la
imagen del Dios verdadero (Is 40,18-20; 41,6-7. 21-29; 44,9-20; etc.). Todo esto es analizado y criticado con
argumentos de mucha precisión y sarcasmo.
Además de eso, los discípulos analizan los hechos y muestran su verdadero significado: Ciro, que está
modificando la faz de la tierra y revolucionando el panorama político internacional, es Yahvé quien los llamó y
lo condujo (Is 41,1-5; 45,1-7). Los acontecimientos de la historia: a través de ellos, Yahvé realiza su plan (Is
43,8-12). El propio exilio que abrumó al pueblo fue fruto de la irritación de Yahvé: castigó al pueblo por sus
infidelidades, pero volvió a mostrar misericordia (Is 54,7-8; 47,6; 42,24-25).
En otras palabras, los discípulos usan la razón y el sentido común para hacer un análisis crítico del sistema
opresor. Desenmascaran las falsas pretensiones y explicaciones de la ideología dominante, concientizan al
pueblo y lo ayudan a curar el mirar antiguo que le impedía percibir la novedad de la presencia de Dios en los
hechos de la vida.
GUIA No. 4
TEMA: NOS COMUNICAMOS.
OBJETIVO: Comprender que la comunicación con Dios y con el prójimo son los vehículos para vivir una vida
en sociedad y con fe.
Dios quiso darse a conocer así mismo y manifestar su plan de salvación para el hombre, por lo cual todos los
hombres por las obras de Jesús reciben al Espíritu Santo que es el mismo Dios,
él nos ha hablado y nos habla como sus amigos, vive con nosotros y nos invita
a la unión con él. Comunicar es vivir las palabras habladas que están escritas
en la sagrada escritura donde Dios se comunica con nosotros a través de:
1. La creación del mundo y el hombre
2. Israel su pueblo elegido
3. Los profetas que anuncian la
venida de Jesucristo
4. La biblia
5. La iglesia o comunidad de
personas creyentes en Dios
6. Y nosotros mismos cuando
hacemos el bien y vivimos en el amor.
La Biblia es el libro por excelencia pues es Dios quien nos habla,
sobre el mismo, nos enseña amar, perdonar, quiere lo mejor para nosotros. Dios le entrega el mundo, la
naturaleza al hombre para que viva feliz y se realice como persona. Todo cuanto existe es obra de Dios, es él
quien pone vida.
En la biblia Dios nos habla a través de personajes, acontecimientos, palabras y obras porque nos ama y nos
espera.

ACTIVIDAD: 4
1. Describa las imágenes y a ¿Qué me invitan?
2. ¿Cuáles son las manifestaciones de Dios?
3. ¿Por qué Dios se manifiesta o revela al hombre?
4. ¿Qué nos enseñó Jesús de Dios?
5. ¿Qué opinas de nuestro padre Dios?
6. Hazle una oración agradeciéndole la vida.
7. Que significado tiene la palabra Abba en Arameo?
8. ¿Cómo se comunica Dios con el hombre?
9. ¿Qué nos enseña Dios a través de la biblia?
10. Mateo 12:34: 34 Generación de víboras, ¿cómo podéis hablar bien, siendo malos? porque de la abundancia
del corazón habla la boca. ¿Qué significado tiene la cita bíblica del libro de mateo?

Nota: sabias que Jesús llama a Dios “Abba” que en arameo significa padre, papacito, papa y sabes porque: un
padre siempre está pendiente de sus hijos
Lectura complementaria: Versículos de la Biblia sobre Comunicación
Santiago 1:19: 19 Por esto, mis amados hermanos, todo hombre sea pronto para oír, tardío para hablar, tardío
para airarse
Proverbios 15:1: 15 LA blanda respuesta quita la ira: Más la palabra áspera hace subir el furor.
Hebreos 4:12: 12 Porque la palabra de Dios es viva y eficaz, y más penetrante que toda espada de dos filos: y
que alcanza hasta partir el alma, y aun el espíritu, y las coyunturas y tuétanos, y discierne los pensamientos y
las intenciones del corazón.
2 Timoteo 2:16: 16 Más evita profanas y vanas parlerías, porque muy adelante irán en la impiedad.
Jeremías 1:9: 9 Y extendió Jehová su mano, y tocó sobre mi boca, y díjome Dios: He aquí he puesto mis
palabras en tu boca.
1 corintios 2:14: 14 Más el hombre animal no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios, porque le son
locura: y no las puede entender, porque se han de examinar espiritualmente.
2 corintios 6:11-13: 11 Nuestra boca está abierta a vosotros, oh Corintios: nuestro corazón es ensanchado.
12. No estáis estrechos en nosotros, más estáis estrechos en vuestras propias entrañas. 13. Pues, para
corresponder al propio modo (como a hijos hablo), ensanchaos también vosotros.
2 Timoteo 3:16: 16 Toda Escritura es inspirada divinamente y útil para enseñar, para redargüir, para corregir,
para instituir en justicia
Salmos 1:1-6: 1 BIENAVENTURADO el varón que no anduvo en consejo de malos, Ni estuvo en camino de
pecadores, Ni en silla de escarnecedores se ha sentado, 2 Antes en la ley de Dios está su delicia, Y en su ley
medita de día y de noche. 3. Y será como el árbol plantado junto a arroyos de aguas, Que da su fruto en su
tiempo, Y su hoja no cae, Y todo lo que hace, prosperará. 4. No así los malos: Sino como el tamo que arrebata
el viento. 5. Por tanto no se levantarán los malos en el juicio, Ni los pecadores en la congregación de los justos.
6. Porque Dios conoce el camino de los justos, Más la senda de los malos perecerá.
Amós 3:7: 7 Porque no hará nada el Señor Dios, sin que revelen su secreto a sus siervos los profetas.
Efesios 4:29: 29 Ninguna palabra torpe salga de vuestra boca, sino la que sea buena para edificación, para que
dé gracia a los oyentes.
Mateo 12:34: 34 Generación de víboras, ¿cómo podéis hablar bien, siendo malos? porque de la abundancia del
corazón habla la boca.
Proverbios 25:11: 11 Manzana de oro con figuras de plata Es la palabra dicha como conviene.
Deuteronomio 4:32: 32 Porque pregunta ahora de los tiempos pasados, que han sido antes de ti, desde el día
que creó Dios al hombre sobre la tierra, y desde el un cabo del cielo al otro, si se ha hecho cosa semejante a
esta gran cosa, o se haya oído otra como ella.

TERCER PERIODO

GUIA No. 1
TEMA: LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN PARA EL HOMBRE.
OBJETIVO: Comprender como fue el proceso de la liberación del pueblo de Israel.
Los patriarcas La esclavitud a la La tierra Los reyes de Israel Los
pascua prometida profetas
La esclavitud a la pascua Descansa Abraham Descansa Moisés Los reyes gobiernan a Los profetas
La tierra prometida Los en su reemplazo Dios en su reemplazo Israel. 1. Saúl 2. David 3. anuncian la
reyes de Israel Los nombra a Moisés Dios elige a Josué Salomón Con el rey David venida de
profetas El patriarca (salvado de las hombre valiente, hubo prosperidad, Jesucristo,
Abraham y su familia eran aguas). Fuer faraón honesto y de mucha bienestar, fue modelo de también
pastores sus tierras eran de Egipto, su misión fe, organiza al vida. Con el rey salomón denuncian las
estériles. Pacto con Dios: era liberar a Israel de pueblo y le Dios lo bendice porque este injusticias del
Abraham llevara el pueblo la esclavitud, y lo distribuye las le pido sabiduría. El rey pueblo.
de Dios a la tierra logra con la ayuda de tierras. El pueblo de salomón construyo el
prometida es Canaán y Dios, Dios demuestra Israel manifiesta su templo de Jerusalén. Al
Dios le daría un hijo, su poder liberando a experiencia de fe en morir el rey. Israel se divide
muchos bienes, y Israel de la Dios como el padre en dos grandes regiones el
bendiciones. Abraham esclavitud. En el que está pendiente norte y el sur Los reyes
tuvo un hijo llamado Isaac desierto del Sinaí de sus hijos los Roboam y Jeroboam.
y este tuvo dos hijos Esaú Dios le entrega a su acompaña, los Conflictos. Fue invadido por
y Jacob a él Dios le pueblo los diez ama. El pueblo Babilonia y llevado al
cambio el nombre por mandamientos. debe darle fidelidad desierto como esclavos. Se
Israel. La esposa de Decretos o y cumplir sus olvidaron de Dios.
Abraham era Sara. preceptos. mandatos.

ACTIVIDAD: 1
1. ¿Quién escribió los mandamientos?
2. ¿Qué manifestó Dios a Moisés en los mandamientos?
3. ¿De qué ciudad partió Abraham?
4. ¿Quiénes conformaron las doce tribus de Israel?
5. Abraham llevará el pueblo de Dios a la tierra prometida que es Canaán. Este hecho se conoce como:
6. ¿Cuál fue la misión que encomendó Dios a Moisés?
Biblia: Lea Ezequiel 34,11-16,23- 31 y responda:
7. ¿Qué va hacer Dios con su pueblo?
8. ¿Qué hará el nuevo pastor?
Biblia: Lea Ezequiel 34,1- 10 y responda:
9. ¿De parte de quién habla el profeta?
10. Ilustre con dibujos cada tema de los cuadros.

Lectura complementaria: ¿Qué es la salvación?

La respuesta que da la Biblia


Los escritores de la Biblia utilizan a veces los
términos salvar y salvación para transmitir la idea de
librar a alguien de un peligro o de la muerte (Éxodo 14:13,
14; Hechos 27:20). Sin embargo, en muchas ocasiones
se refieren con ellos a la liberación del pecado (Mateo
1:21). Como la causa de la muerte es el pecado, aquellos
que son salvados de este tienen la esperanza de vivir
para siempre (Juan 3:16, 17).
Cómo se obtiene la salvación
Para obtener la salvación, debemos ejercer fe en Jesús y demostrarla obedeciendo sus mandatos (Hechos
4:10, 12; Romanos 10:9, 10; Hebreos 5:9).
La Biblia dice que es necesario que la obediencia se traduzca en obras para probar que nuestra fe está viva
(Santiago 2:24, 26). Sin embargo, eso no significa que nos ganemos la salvación. Esta es una “dádiva de Dios”,
un regalo que nos hace por su “bondad inmerecida” o “gracia” (Efesios 2:8, 9).
¿Es posible perder la salvación?
Sí. Igual que una persona que se ha salvado de morir ahogada podría caer o saltar al agua nuevamente, quien
ha sido salvado del pecado podría perder la salvación si no sigue demostrando su fe. Por esta razón, la Biblia
exhorta a los cristianos que han recibido la salvación a que “luchen tenazmente por la fe” (Judas 3). También
les aconseja que “sigan obrando su propia salvación con temor y temblor” (Filipenses 2:12).
¿Es Dios el Salvador o lo es Jesús?
En la Biblia, a Dios se le llama muchas veces “Salvador” y se indica que la salvación se la debemos
principalmente a él (1 Samuel 10:19; Isaías 43:11; Tito 2:10; Judas 25). Por otro lado, la Palabra de Dios
también llama “salvadores” a los hombres que Dios utilizó en ocasiones para librar a la antigua nación de Israel
(Nehemías 9:27; Jueces 3:9, 15; 2 Reyes 13:5). * Asimismo, se refiere a Jesucristo como “Salvador”, pues Dios
nos salva del pecado mediante el sacrificio de su Hijo (Hechos 5:31; Tito 1:4). *
¿Se salvará todo el mundo?
No, algunas personas no se salvarán (2 Tesalonicenses 1:9). Cuando le preguntaron a Jesús si eran pocos los
que se salvarían, respondió: “Esfuércense vigorosamente por entrar por la puerta angosta, porque muchos, les
digo, tratarán de entrar, pero no podrán” (Lucas 13:23, 24).

GUIA No. 2
TEMA: JESUCRISTO EL HIJO DE DIOS
OBJETIVO: Analizar en la historia contada por los evangelios la vida y obra de Jesús.
En el relato de la historia de la sagrada escritura, los evangelios: Lucas,
mateo, Juan, marcos; narran la vida, obra, resurrección de Jesucristo. Jesús
nació de una mujer llamada María, por obra del espíritu santo, es así que él
es el Hijo de Dios y verdadero hombre. Jesús vivió su niñez, juventud como
hombre, no perteneció a ningún grupo social, político ni religioso. Trabajaba
como carpintero, pescador y campesino. A los 30 años de edad predica lo que
Dios le encomendó: enseñarnos a amar, perdonar y servir. Fue un verdadero
hermano porque ayudo al otro con amor, sanó, pero fue perseguido por el
poder político y religioso, murió crucificado, pero Dios lo resucito.
Jesús es: el nuevo Abraham padre de un pueblo, el nuevo Moisés libero al
hombre del pecado, de la esclavitud, nos dio la ley del amor, el nuevo profeta
nos dice hay que buscar a Dios y seguirle. Es Dios con nosotros nos ayuda, ama, orienta, etc.
Jesús se caracterizó por: vivió y actuó como hijo de Dios y como hombre. Fiel a Dios cumpliendo la misión. Se
enfrentó al mal, a la injusticia. Autónomo. Sencillo. Su carácter era firme y decidido. No pecó.

ACTIVIDAD: 2
1. ¿Quién es Jesús y con quienes está en la imagen de la parte superior?
2. ¿Qué opinas de esa imagen?
3. Dentro del mapa de Colombia escriba tres compromisos para dar a conocer a Jesús.
Biblia: Lea Lucas 1,26-33 y responda:
4. ¿Qué le anuncia el Ángel a María?
Lea Lucas 2,6-12.16 y responda:
5. ¿Dónde nació Jesús?
Lea Marcos 16, 1-2.5.7 y responda:
6. ¿Qué nos dice la cita bíblica acerca de la resurrección de Jesús?
7. ¿Cuántos son los evangelios y cuáles son?
8. ¿Qué contenido tienen los evangelios?
9. ¿En qué oficios trabajo Jesús?
10. ¿Por qué se caracterizó Jesús?

RECUERDA: El pesebre significa el amor y la humildad de Dios para con sus hijos.
Lectura complementaria: LA BIBLIA PRESENTA A JESUCRISTO COMO EL HIJO DE DIOS

Algunos escritores no tienen ninguna dificultad en reconocer que el Nuevo


Testamento se refiere a Cristo con frecuencia como el hijo de Dios. Lo que muchos
no reconocen, sin embargo, es la fuerza con que la expresión «hijo de Dios» es
usada con referencia a Cristo.
El testimonio de las Escrituras tocante al uso de la expresión «hijo de Dios» con
referencia a Jesús no puede ser más claro. En la ocasión del bautismo del Señor,
según el relato de Mateo, «… he aquí que los cielos fueron abiertos, y vio al
Espíritu de Dios que descendía como paloma y venía sobre él. Y hubo una voz de
los cielos que decía: «Este es mi Hijo, el amado, en quien he puesto mi
complacencia»» (Mt. 3:16–17). Indudablemente la voz que fue escuchada por el
bautizador fue la del Padre celestial quien se refiere a Jesús, llamándolo «mi Hijo,
el amado». La misma expresión ocurre en Mateo 17:5, cuando en el monte de la
Transfiguración el Padre habla de nuevo para decir: «Este es mi Hijo amado, en
quien tengo complacencia; a él oíd».
Es evidente que la expresión «mi Hijo amado», usada en Mateo 3:17 y 17:5, guarda una relación muy estrecha
con el Salmo 2:7, donde Jehová dice: «Yo publicaré el decreto; Jehová me ha dicho: «Mi hijo eres Tú; Yo te he
engendrado hoy.»» La referencia a Jesús en el Salmo 2:7 es confirmada por los escritores del Nuevo
Testamento (véanse Hch. 13:33 y He. 1:5). El énfasis en dicha expresión tiene que ver con la relación especial
entre Jesús y el Padre.
No sólo el Padre Celestial reconoce a Jesús como «el Hijo amado», sino que el mismo Satanás está consciente
de esa relación. En Mateo 4:3, 6, el tentador dice a Jesús: «Si eres Hijo de Dios» (ei huios ei tou theou). Dicha
expresión es una condicional simple con la que se reconoce la realidad de lo que se dice. De modo que Satanás
reconoce el hecho de que Jesús es el Hijo de Dios. Tal vez una mejor manera de expresar el sentido de la frase
sería «ya que eres Hijo de Dios». Satanás está consciente de que Jesús sostiene una relación especial con el
Padre Celestial, que le hace reconocerlo como Hijo de Dios.
Teólogos de persuasión liberal sostienen que Jesús nunca se refirió a sí mismo como el Hijo de Dios ni que tal
concepto figuró en proclamación pública del Señor. Los eruditos contemporáneos, siguiendo a Rudolf Bultmann,
afirman que la expresión «Hijo de Dios» usada con referencia a Cristo entró a formar parte del vocabulario
cristiano en etapas. Primero, fue usada por la comunidad palestinense que a su vez la había copiado de la
tradición judía. Luego pasó a formar parte de la predicación de la iglesia gentil helenística quien usa dicha
expresión para referirse a la naturaleza de Cristo de la misma manera que la mitología griega concebía a sus
titanes como seres mitad divinos y mitad humanos. Sin embargo, un examen de las Escrituras no muestra apoyo
de clase alguna para tal concepto. Por el contrario, el Nuevo Testamento enseña que Jesús estaba consciente
de Su relación con el Padre Celestial como Hijo de Dios.
La enseñanza incontrovertible del Nuevo Testamento es que el uso de la expresión «Hijo de Dios» con referencia
a Jesús es un título de Su deidad. Jesús reconoció dicho título y lo aceptó como algo propio, perteneciente a Su
Persona. Un ejemplo de esa aceptación se evidencia en la confesión hecha por Pedro en Cesarea de Filipo. La
pregunta de Jesús a los discípulos fue: « ¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del Hombre?» (Mt. 16:13).
Después que Pedro expresó las opiniones de los hombres, Jesús preguntó; «Y vosotros, ¿quién decís que soy
Yo?» (Mt. 16:15). Pedro respondió a Jesús: «Tú eres el Cristo [el Mesías], el Hijo del Dios viviente» (Mt.
16:16). A raíz de esa confesión, Jesús dice a Pedro: «Bienaventurado eres, Simón, hijo de Jonás, porque no
te lo reveló carne ni sangre, sino mi Padre que está en los cielos» (Mt. 16:17). Una lectura imparcial y sin
prejuicios del referido pasaje no deja lugar a dudas de que Jesús sí reconoció y aceptó su posición como Hijo de
Dios. Jesús, además, declaró que el conocimiento de Su relación con el Padre era algo que podía ser
comprendido por los hombres únicamente por revelación divina.
El apóstol Juan expresa que su propósito en escribir el evangelio que lleva su nombre es «… para que creáis
que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que, creyendo, tengáis vida en su nombre» (Jn. 20:31). Las
palabras del apóstol Juan tienen un alcance teológico profundo. Jesús es el Mesías, es decir, el Ungido de Dios,
pero es también el Hijo de Dios y el Salvador. En otro pasaje del mismo evangelio, Juan se refiere a Jesús como
el Hijo Unigénito de Dios (Jn. 3:16). La palabra unigénito (monogene) significa, literalmente, «único en su
clase y diferente a toda cosa creada». Jesús es Hijo de Dios en un sentido en que ningún otro ser puede serlo.
Cristo, como Hijo de Dios, es de la misma sustancia que el Padre e igual al Padre en poder y gloria.
GUIA No. 3
TEMA: LA VENIDA DEL ESPIRITU SANTO Y LA FUNDACION DE LA IGLESIA
OBJETIVO: Comprender como nació la iglesia y que significa en el hombre la llegada del espíritu santo.
El espíritu santo es el mismo Dios. Jesucristo sabía que su vida iba a ser corta y su mensaje llegaría a un
grupo pequeño, entonces el eligió a doce hombres, los llamo amigos, no
siervos, a este grupo les entrego su palabra, su obra, misión, los preparo
en la oración, en perdonar, amar, y servir, hacer valientes, enfrentar las
dificultades. Les entrego su manera de pensar, sentir y actuar, les
enseño todo lo que Dios padre le dio a él, les dio la orden de ir por el
mundo a enseñar el mensaje del AMOR y les dijo a el que los reciba a
ustedes a mí me reciben, y el que recibe a Jesús recibe a Dios Mateo
10,40 Jesús les dice cuando yo vaya al padre, el enviara el espíritu santo
el cual está en el corazón del hombre. así paso el día de pentecostés o
venida del espíritu santo: los discípulos se sintieron llenos de Dios,
estaban alegres, contentos, y salieron a predicar todo lo que Jesús les enseño, Dios
les dio el poder de sanar, curar, perdonar y bautizar en agua como signo de recibir la
palabra de Jesús y hacerla vida. A partir de este
acontecimiento maravilloso se formó la primera
comunidad cristiana ellos Vivian: alegres, escuchan
la palabra de Dios y la practican, se aman, se
perdonan, se ayudan, comparten los bienes de la
naturaleza, se bautizan es decir reciben a Jesús en
su corazón: piensan, sienten y actúan como Jesús.
La oración preferida es el padre nuestro.
ACTIVIDAD:3
1. En la imagen uno ¿quién está enseñando, con quienes está, ¿Qué está enseñando?
2. En la segunda imagen ¿Qué observas?
Seguimos con la enseñanza de Jesús.
3. ¿Quién es el espíritu santo?
4. ¿Qué pasó el día de pentecostés?
5. ¿Qué hicieron los discípulos cuando recibieron al Espíritu santo?
6. ¿Cuál es el mensaje de Jesús para el hombre?
Biblia: Lea Mateo 10,40 y responda:
7. ¿Qué me enseña la lectura?
8. Copie el padre Nuestro y apréndelo.
9. ¿Cuál es la enseñanza principal del padre nuestro?
10. ¿Cuáles fueron los poderes que dio Dios a los apóstoles?

Lectura complementaria: Pentecostés, nacimiento de la Iglesia.

La Iglesia de Cristo y el Espíritu Santo


1. El día de Pentecostés, la Iglesia, surgida de la muerte redentora de Cristo, se manifiesta al mundo, por obra
del Espíritu Santo. Este es el tema de la catequesis de hoy, introducida por la precedente acerca de la venida
del Espíritu Santo que dio comienzo al nuevo Pueblo de Dios. Hemos visto que, haciendo referencia a la Antigua
Alianza entre Dios-Señor e Israel como su pueblo "elegido", el pueblo de la Nueva Alianza, establecida "en la
sangre de Cristo" (cf. 1 Co 11, 25), está llamado en el Espíritu Santo a la santidad. Es el pueblo consagrado
mediante la "unción del Espíritu Santo" ya en el sacramento del bautismo. Es el "sacerdocio real" llamado a
ofrecer "los dones espirituales" (cf. 1 P 2, 9).
Formando de esta manera el pueblo de la Nueva Alianza, el Espíritu Santo hace manifiesta a la Iglesia, que
surgió del Corazón del Redentor atravesado en la cruz.
2. Ya en las catequesis del ciclo cristológico hemos demostrado que Jesucristo, trasmitiendo a los apóstoles el
reino recibido del Padre (cf. Lc 22, 29; y también Mc 4, 11), coloca los cimientos para la edificación de su Iglesia.
En efecto, Él no se limitó atraer oyentes y discípulos mediante la palabra del Evangelio y los "signos" que obraba,
sino que también anunció claramente su voluntad de "edificar la Iglesia" sobre los Apóstoles, y en particular
sobre Pedro (cf. Mt 16, 18). Cuando llega la hora de su pasión, la tarde de la víspera, Él ora por su "consagración
en la verdad" (cf. Jn 17, 17), ora por su unidad: "para que todos sean uno. Como tú, Padre, en mí y yo en ti...
para que el mundo crea que tú me has enviado" (cf. Jn 17, 21-23). Finalmente da su vida "como rescate por
muchos" (Mc 10, 45), "para reunir en uno a los hijos de Dios que estaban dispersos" (Jn 11, 52).
3. La Constitución conciliar "Lumen Gentium" subraya el vínculo que existe entre el misterio pascual y
Pentecostés: "Como Jesús, después de haber padecido muerte de cruz por los hombres, resucitó, se presentó
por ello constituido en Señor, Cristo y Sacerdote para siempre, y derramó sobre sus discípulos el Espíritu
prometido por el Padre" (Lumen Gentium, 5). Esto se realizó en conformidad con los anuncios dados por Jesús
en el Cenáculo antes de su pasión, y renovados antes de su partida definitiva de esta tierra para volver al Padre:
"Recibiréis la fuerza del Espíritu Santo, que vendrá sobre vosotros, y seréis mis testigos en Jerusalén... y hasta
los confines de la tierra" (Hch 1, 8).
Este hecho es culminante y decisivo para la existencia de la Iglesia. Cristo la anunció, la instituyó, y luego
definitivamente la "engendró" en la cruz mediante su muerte redentora. Sin embargo, la existencia de la Iglesia
se hizo patente el día de Pentecostés, cuando vino el Espíritu Santo y los Apóstoles comenzaron a "dar
testimonio" del misterio pascual de Cristo. Podemos hablar de este hecho como de un nacimiento de la Iglesia,
como hablamos del nacimiento de un hombre en el momento que sale del seno de la madre y "se manifiesta"
al mundo.
4. En la Encíclica "Dominum et Vivificantem" escribí: "La era de la Iglesia empezó con la ‘venida’, es decir, con
la bajada del Espíritu Santo sobre los Apóstoles reunidos en el Cenáculo de Jerusalén junto con María, la Madre
del Señor. Dicha era empezó en el momento en que las promesas y las profecías, que explícitamente se referían
al Paráclito, el Espíritu de la verdad, comenzaron a verificarse con toda su fuerza y evidencia sobre los
Apóstoles, determinando así el nacimiento de la Iglesia... El Espíritu Santo asumió la guía invisible - pero en
cierto modo ‘perceptible’- de quienes, después de la partida del Señor Jesús, sentían profundamente que habían
quedado huérfanos. Estos, con la venida del Espíritu Santo, se sintieron idóneos para realizar la misión que se
les había confiado. Se sintieron llenos de fortaleza. Precisamente esto obró en ellos el Espíritu Santo, y lo sigue
obrando continuamente en la Iglesia, mediante sus sucesores" (n. 25).
7. Y he aquí un último aspecto del misterio de la Iglesia naciente bajo la acción del Espíritu el día de Pentecostés:
en ella se realiza la oración sacerdotal de Cristo en el Cenáculo, "para que todos sean uno. Como tú, Padre, en
mí y yo en ti, que ellos también sean uno en nosotros, para que el mundo crea que tú me has enviado" (Jn 17,
12). Descendiendo sobre los Apóstoles reunidos en torno a María, Madre de Cristo, el Espíritu Santo los
transforma y los une, "colmándolos" con la plenitud de la vida divina. Ellos se hacen "uno": una comunidad
apostólica, lista para dar testimonio de Cristo crucificado y resucitado. Esta es la "nueva creación" surgida de la
cruz y vivificada por el Espíritu Santo, el cual, el día de Pentecostés, la pone en marcha en la historia.

GUIA No. 4
TEMA: ¿COMO SE FUE HACIENDO LA BIBLIA?
OBJETIVO: Comprender el proceso como se formó la biblia.
La Biblia su autor principal es Dios, porque el siempre actúa y acompaña al hombre en
todos los acontecimientos de la vida, por lo tanto, el hombre da testimonio del actuar
de Dios en su vida, con las experiencias y vivencias de fe, donde el hombre se
relaciona con Dios (religión).
En todos los acontecimientos de la vida del hombre Dios siempre está presente,
ayudando, protegiendo a sus hijos de todo mal y peligro. Como el hombre se relaciona
con Dios, este lo ama, lo respeta, lo venera, es su señor es su padre, es su creador.
La biblia es la palabra de Dios cuando la leo escucho la palabra de Dios y sagrada
escritura porque es la voz de Dios.
La biblia fue escrita por inspiración de Dios, Dios da la gracia especial para que el
hombre a la luz de la fe interprete los acontecimientos y muestre lo bondadoso y
amoroso que es Dios. El hombre de fe sabe que tiene a Dios en su corazón y sus
obras y acciones son buenas.
La biblia se fue conformando en etapas:
1. Aparecen los hechos: donde Dios se revela al hombre, al pueblo de Israel.
2. Los hechos se cuentan de generación en generación o tradición oral.
3. Los hechos, experiencias de fe, y vivencias con Dios se escriben en pergaminos,
cortezas de los árboles, etc.
La biblia fue escrita en los siguientes idiomas: arameo, hebreo, griego, latín y ahora
está en todos los idiomas del mundo.
Biblia viene del griego Biblos que significa conjunto de varios libros. Ella es el libro por
excelencia y testimonio de Dios porque es Dios quien le habla al hombre.
ACTIVIDAD: 4
1. ¿Qué están haciendo los niños de la primera imagen?
2. ¿Qué nos manifiesta la segunda imagen?
3. ¿Por qué la biblia es: palabra de Dios? ¿Sagrada escritura y biblia?
4. ¿En qué idiomas fue escrita la biblia?
5. ¿Por qué la biblia es el libro por excelencia?
6. Quien lee la biblia y la práctica se hace sabio. ¿Qué opinas de esta afirmación?
7. ¿Quién es el autor de la biblia?
8. ¿En qué material se escriben los hechos, experiencias de fe y vivencias con Dios?
9. Escribe las tres etapas como se conformó la biblia
10. ¿De qué nos protege Dios?

Lectura complementaria: ¿Cuándo se escribió la biblia?


La Biblia no fue escrita en un año específico o en un solo lugar. La
Biblia es una colección de escritos, y los primeros fueron
establecidos hace casi 3500 años. Comencemos por el comienzo
de esta fascinante historia.
Los primeros cinco libros de la Biblia se atribuyen a Moisés y se
llaman comúnmente el Pentateuco (literalmente “cinco
pergaminos”).
Moisés vivió entre 1500 y 1300 AC, aunque relata eventos en los
primeros once capítulos de la Biblia que ocurrieron mucho antes de
su tiempo (como la creación y el diluvio).
Estos relatos más antiguos fueron transmitidos de generación en generación en canciones, narraciones y
poesía.
En esas sociedades primitivas no había escritura todavía y la gente pasó estas cuentas orales con gran detalle
y exactitud.
La escritura más temprana comenzó cuando los símbolos fueron rasguñados o presionados en tabletas de
arcilla. Los egipcios refinaron esta técnica y desarrollaron una forma temprana de escritura conocida como
jeroglíficos. La Biblia nos dice que Moisés fue “educado en todo el aprendizaje de los egipcios”, por lo que habría
estado familiarizado con los principales sistemas de escritura de su tiempo. También leemos que Dios le dio a
Moisés “dos tablas del testimonio, las tablas de piedra inscritas por el dedo de Dios” (Éxodo). Todo esto lleva a
la conclusión de que los primeros escritos en la Biblia se establecieron alrededor de 1400 a.C.
¡Los escritos de la treintena de otros contribuyentes al Antiguo Testamento abarcan mil años! Ellos relatan los
tiempos y mensajes del sucesor de Moisés, Josué, hasta el último de los profetas del Antiguo Testamento,
Malaquías, quien escribió su pequeño tratado alrededor del año 450 a.C.
Luego hay un período de 500 años cuando no se contribuyeron escritos a la Biblia. Este es el período entre los
testamentos, cuando Alejandro Magno conquistó gran parte del mundo y cuando el idioma griego fue introducido
a los hebreos. De hecho, comenzaron a usar el griego tanto que el idioma hebreo fue reemplazado por el griego
y por otro idioma, el arameo, que se hablaba por toda esa zona del mundo en ese momento.
El Nuevo Testamento fue escrito durante un período mucho más corto, es decir, durante la última mitad del siglo
I d.C. Fue la venida del Mesías, Jesucristo, que encendió la llama que produjo el Nuevo Testamento, a medida
que la nueva fe arrasaba el Cercano Oriente y luego hacia el oeste a Grecia y hacia Roma.
La mitad de los libros del Nuevo Testamento fueron aportados por un solo hombre, el Apóstol Pablo, en las
epístolas que envió a grupos de nuevos cristianos ya sus ayudantes Timoteo y Tito.
La Biblia se cierra con un majestuoso libro de visiones y vistas dramáticas del futuro. Fue escrita por el anciano
apóstol Juan alrededor del año 95 dC y describe el nuevo cielo y la nueva tierra cuando el reino de Dios abrazará
el universo y toda rebelión y muerte serán una cosa del pasado.
Al mirar todas estas fechas, lo importante es recordar que cuando la Biblia fue escrita no es tan importante como
lo que fue escrito. Sin embargo, también es importante cuando percibimos cómo la presencia de Dios persistió
a través de los siglos y nos dio “en la plenitud de los tiempos” la revelación plena de la salvación y la esperanza
a través de su hijo Jesucristo.
CUARTO PERIODO
GUIA No. 1

TEMA: DIFERENTES MANERAS DE CONTAR LA HISTORIA DE LA SALVACION.


OBJETIVO: Comprender que la historia de la salvación es un hecho histórico de carácter bíblico que se entiende desde
el punto de vista de la fe en Dios.
En el libro hebreo 1,1-2 nos dice: en diversas ocasiones y bajo diferentes
formas Dios hablo a nuestros padres, por medio de profetas y por su Hijo.
Cantos, poesías, narraciones, himnos salmos, se canta la fe que el hombre
tiene a Dios y actuar de Dios en la vida del hombre. Algunas maneras de
contar los acontecimientos de la fe a Dios por parte del creyente:
1. Cantos o himnos: son expresiones de júbilo, de gracias, etc. como los
salmos
2. Novelas: mensajes de obediencia a Dios. Un personaje atrae la
admiración como Tobías, Judit, Ester, Job y otras.
3. Las parábolas: Jesús las empleas son comparaciones de la vida para que
el hombre reconozca el amor y el poder de Dios. Como la parábola del hijo
Prodigo.
4. Apocalipsis: significa revelación. El profeta anuncia esperanzas y triunfos
para los creyentes.
5. Sabiduría: dichos, refranes, comparaciones, sobre los aspectos de la vida
como el amor, la amistad, la libertad, los hijos, la mujer, el gobierno etc.
Los libros de la biblia se clasifican en tres grupos:
1. Históricos: cuentan la vida del pueblo, sus acontecimientos, personajes.
2. Sapiensales o de la sabiduría: contiene enseñanzas y orientaciones para llevar una vida feliz y de amor.
3. Proféticos: anuncian la venida de Jesucristo.
Los libros de la biblia son sagrados porque son de fe y de orientación cristiana.
Se inició a escribir la biblia desde el reinado del rey salomón 950 antes de Cristo hasta el año 100 después de
Cristo, cuando Juan escribió el apocalipsis.
Los evangelios los escribieron los discípulos de Jesús. Evangelio es amor, su mensajero es Jesús.

ACTIVIDAD: 1
1. ¿Cuándo se inició la escritura de la biblia y cuando se terminó de escribir?
2. ¿Qué significado tiene la palabra evangelio?
3. ¿Quién es el mensajero?
4. ¿Qué son las parábolas?
5. Encuentre una parábola de la biblia: dibuje la escena, y que nos enseña.
6. ¿Qué narran los libros históricos de la biblia?
7. ¿Qué cuentan los libros proféticos de la biblia?
8. ¿Quiénes escribieron los evangelios?
9. ¿Qué contienen los libros Sapiensales o de sabiduría?
10. ¿Qué contienen los salmos?
Lectura complementaria: Historia De La Salvación Por Etapas Basadas En La Biblia.
Con este nombre: Historia de la Salvación, entendemos la entrada de Dios a nuestra historia humana y en
nuestra vida, es Dios quien viene para conducir a los hombres a su fin, a su propósito y destino que es el Reino
de Dios. La Salvación es uno de los conceptos espirituales con más importancia en el cristianismo, una meta
principal es obtener la salvación, luego cumplir la voluntad de Dios, juntamente con el llamado y propósito
destinados para cada ser humano; el evangelio acepta la salvación como la liberación de la esclavitud del
pecado y la condenación. La historia de la salvación, presenta varias etapas establecidas en la Biblia.
Las sagradas escrituras tienen en la noción de alianza, de que Dios en un momento determinado elige a Israel
como pueblo suyo; todo lo que paso dentro de esta
nación, escogida para ser depositaria de la misión
divina. La conciencia de esta realidad le permite a
Israel comprender e interpretar en clave salvífica, los
acontecimientos históricos que viven la revelación y la
salvación del hombre. Israel este pequeño pueblo fue
el escenario de las acciones maravillosas de la
salvación.
El compromiso de Dios se centra en la promesa hecha
a Abraham” Yo seré tu Dios, tu serás mi
Pueblo”. Entonces el compromiso del pueblo de
Israel se centra en la obligación de cumplir el decálogo,
por su parte; Dios les ofrece amistad y protección.
En (Génesis 12:1-2) “Pero Dios había dicho a
Abraham: vete de tu parentela, y de la casa de tu
padre, a la tierra que te mostraré. Y haré de ti una
nación grande, y te bendeciré, y engrandeceré tu nombre, y serás bendición”.

En el antiguo testamento los grandes creyentes desde Abraham; pasando por Moisés hasta el último de los
profetas, experimentaron la presencia de Dios, como Señor. Toda la historia de la salvación en el antiguo
testamento se orienta hacia el Mesías prometido.
En el antiguo testamento la historia para salvación es preparación y figura de Jesucristo y del nuevo pueblo de
Dios; en el nuevo testamento se relata la alianza de Dios con toda la humanidad.
Pablo en (1 corintios 15: 21-28)” Porque por cuanto la muerte entró por un hombre, también por un
hombre la resurrección de los muertos. Porque, así como en Adán todos mueren, también en Cristo
todos serán vivificados”.
Una de las cosas que quiere Pablo que entendamos en sus epístolas, es la gran diferencia entre Jesús y Adán;
ya que el primer hombre consumió a su descendencia en la esclavitud al pecado, pero Jesús el segundo Adán,
les regaló a todos aquellos que están en Él, la gracia y la perfecta justicia.

GUIA No. 2

TEMA: NUESTRA VIDA MORAL CRISTIANA.


OBJETIVO: Interpretar la moral cristiana como el camino que Dios le marco al hombre para hacer el bien.
Nuestra vida moral cristiana: consiste en:
-Vivir en el amor.
-Cumplir los mandamientos.
-Comportarnos como hijos de Dios.
Que es la moral: es el buen comportamiento, la buena conducta, esta se demuestra
con buenos actos, comportamientos.
Cristiano: seguidor de Jesucristo, lo ama, lo acepta, lo respeta porque él es el hijo de
Dios.
El cristiano piensa, siente y actúa como Jesús.
Se comporta como un verdadero hijo de Dios, a través de:
El cumplimiento de los mandamientos.
Leer y practicar la palabra de Dios.
Practicar los valores del evangelio: Amar - Servir - Perdonar
Tener como modelo y ejemplo de vida a Jesucristo.
El verdadero cristiano ama la vida, la cuida, la respeta y la valora. Es un hermano
autentico: hace el bien, brinda buenos consejos, es un modelo de vida, tiene buena
imagen, la gente lo respeta, etc.

ACTIVIDAD: 2
1. ¿En qué consiste nuestra vida moral cristiana?
2. Tres acciones que demuestren amor.
3. ¿Por qué el amor es fundamental en el cristiano?
4. ¿Qué es la moral?
5. ¿Qué significa ser cristiano?
6. ¿Cuáles son los valores del evangelio?
7. El verdadero cristiano ama la vida, la cuida, la respeta y la valora. (Verdadero o Falso)
8. ¿Cuál es el hermano auténtico?
Biblia: Lea 1Corintios 13,1-7 y responda:
9. ¿Qué es el amor?
10. ¿Cuáles son las características del amor?

Lectura complementaria: BIBLIA Y MORAL

RAÍCES BÍBLICAS DEL COMPORTAMIENTO CRISTIANO.


Éxodo 20,2-17
Yo soy el Señor tu Dios que te ha hecho salir de la tierra de Egipto, de la
condición de esclavitud: no tendrás otros dioses frente a mí. No te harás
ídolo ni imagen alguna de lo que hay arriba en el cielo ni de lo que hay
aquí abajo sobre la tierra, ni de lo que hay en las aguas bajo la tierra. No
te postrarás ante ellos ni les servirás. Puesto que yo, el Señor soy tu Dios,
un Dios celoso, que castiga las culpas de los padres en los hijos hasta la
tercera y la cuarta generación, para con aquéllos que me odian, pero que
muestra su favor hasta mil generaciones para con aquéllos que me aman
y observan mis mandatos.
No pronunciarás en vano el nombre del Señor, tu Dios, puesto que el
Señor no dejará impune al que pronuncia su nombre en vano.
Acuérdate del día del sábado para santificarlo: seis días te fatigarás y harás todo tu trabajo; pero el séptimo día
es el sábado en honor del Señor, tu Dios: no harás ningún trabajo, ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu esclavo, ni tu
esclava, ni tus animales, ni el forastero que habita junto a ti. Puesto que el Señor ha hecho en seis días el cielo
y la tierra y el mar y cuanto hay en ellos, pero ha descansado el día séptimo. Por eso el Señor ha bendito el día
del sábado y lo ha declarado sacro.
Honra a tu padre y tu madre, para que se prolonguen tus días en el país que te da el Señor tu Dios.
No matar.
No cometer adulterio.
No robar.
No proferir falso testimonio contra tu prójimo
No desear la casa de tu prójimo.
No desear la mujer de tu prójimo, ni su esclavo, ni su esclava, ni su buey, ni su asno, ni nada que pertenezca a
tu prójimo.

Mateo 5,3-12
Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino
de los cielos.
Bienaventurados los que lloran, porque serán consolados
Bienaventurados los mansos, porque heredarán la tierra.
Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque
serán saciados
Bienaventurados los misericordiosos, porque encontrarán
misericordia.
Bienaventurados los puros de corazón, porque verán a Dios.
Bienaventurados los pacificadores, porque serán llamados hijos de
Dios.
Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de
ellos es el reino de los cielos.
Bienaventurados vosotros cuando os insulten, os persigan y, mintiendo, digan toda clase de mal contra vosotros
por mi causa. Alegraos y exultad porque es grande vuestra recompensa en los cielos. De hecho, así han
perseguido a los a profetas antes de vosotros.

GUIA No. 3
TEMA: AMEMOS A DIOS SOBRE TODAS LAS COSAS.
OBJETIVO: Interpretar el mensaje y la enseñanza de cada mandamiento de la ley de Dios.
A Dios debemos amar, respetar, alabar, adorar, venerar porque es nuestro padre-creador y señor. Todo lo que
existe es porque él es el creador, y su plan es compartir con el hombre su creación.
El hombre debe reconocer a Dios en el amor, la fe y las buenas obras.
En el libro del Éxodo 20,3 Dios dice: yo soy tu Dios, no otros dioses
delante de mí.
En el libro de Deuteronomio 6,13 nos dice: al señor tu Dios a El
servirás y temerás.
El primer mandamiento dice: Amar a Dios sobre todas las cosas. En
este mandamiento nos prohíbe tener otros dioses, porque Dios es
único, y verdadero. Dios es el señor de todos, él creador, el padre, el
salvador, hay que reconocerle su soberanía, su poder.
Ofensas contra Dios:
Ateísmo: rechazo de Dios.
Agnosticismo: que piensa que no se puede conocer a Dios.
La idolatría: se pone a la criatura en el lugar de Dios.
En el segundo mandamiento: No jurar su santo nombre esto quiere
decir:
Adorar a Dios es: reconocerlo, servirle, como hijo de Dios, orarle a Él,
trabajar por él.
A Dios lo debemos respetar porque él es: santo
Él nos conoce y nos llama.
El tercer mandamiento nos dice: santificar las fiestas nos dice: Adorarle, cantarle, alabarle, agradecerle, pedirle,
dedicarnos a Dios, no solo en las fiestas santas sino a diario, orarle, escuchar y practicar la palabra de Dios
(Biblia).
ACTIVIDAD: 3
1. ¿Por qué debo amar a Dios primero que todo?
2. ¿Cómo le demuestras el amor a Dios?
3. Escribe una oración a Dios dándole gracias por ser nuestro Padre-creador.
4. ¿Quién es Dios para ti?
5. Si Dios es mi padre. ¿Cómo debo comportarme como hijo de EL?
6. ¿Por qué Dios prohíbe tener otros dioses?
7. ¿Qué significa ateísmo?
8. ¿Qué significa idolatría?
9. ¿Cuál es el gran mandamiento según la ley?
10. ¿Qué significa la palabra amor según la biblia?

Lectura complementaria: Amar a Dios con todo nuestro corazón: ¿Qué significa?
Los fariseos y los escribas muchas veces trataron de tentar a Jesús con
varias preguntas. Sin embargo, otros le hacían preguntas genuinas
porque buscaban respuestas. Hay una pregunta la cual fue hecha dos
veces por dos personas diferentes, una que quería aprender y otra que
quería tentarle. Se trata de la pregunta de que cuál mandamiento es el
más grande de todos. Vamos a leer los pasajes relacionados:
Mateo 22:35-38
“Y uno de ellos, intérprete de la ley, preguntó por tentarle, diciendo:
Maestro, ¿cuál es el gran mandamiento en la ley? Jesús le dijo: Amarás
al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu
mente. Este es el primero y grande mandamiento.”
Marcos 12:28-30
“Acercándose uno de los escribas, que los había oído disputar, y sabía que les había respondido bien, le
preguntó: ¿Cuál es el primer mandamiento de todos? Jesús le respondió: El primer mandamiento de todos es:
Oye, Israel; el Señor nuestro Dios, el Señor uno es. Y amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda
tu alma, y con toda tu mente y con todas tus fuerzas. Este es el principal mandamiento.”
1. Amar a Dios: ¿Qué significa?
Como leemos: amar a Dios con todo nuestro corazón es el mandamiento más importante. Pero, ¿qué significa?
Desafortunadamente vivimos en una época donde la palabra amor ha terminado significando solo un
sentimiento. Amar a alguien se confunde con “me cae bien”. Sin embargo, que alguien “me caiga bien” no
necesariamente constituye el amor en términos bíblicos. Porque en términos bíblicos el amor está
estrechamente conectado con hacer y específicamente el amar a Dios con hacer lo que Dios quiere, esto es,
Sus mandamientos, Su voluntad. Jesús puso esto muy en claro cuando dijo:
Juan 14:15
“Si me amáis, guardad mis mandamientos.”
Y Juan 14:21-24
“El que tiene mis mandamientos, y los guarda, ése es el que me ama; y el que me ama, será amado por mi
Padre, y yo le amaré, y me manifestaré a él. Le dijo Judas (no el Iscariote): Señor, ¿cómo es que te manifestarás
a nosotros, y no al mundo? Respondió Jesús y le dijo: El que me ama, mi palabra guardará; y mi Padre le amará,
y vendremos a él, y haremos morada con él. El que no me ama, no guarda mis palabras; y la palabra que habéis
oído no es mía, sino del Padre que me envió.”
También en Deuteronomio 5:8-10 (ver también Éxodo 20:5-6) leemos:
“No harás para ti escultura, ni imagen alguna de cosa que está arriba en los cielos, ni abajo en la tierra, ni en
las aguas debajo de la tierra. No te inclinarás a ellas ni las servirás; porque yo soy Jehová tu Dios, fuerte, celoso,
que visito la maldad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación de los que me aborrecen,
y que hago misericordia a millares, a los que me aman y guardan mis mandamientos.” Amar a Dios y guardar
Sus mandamientos: la Palabra de Dios, los cuales son cosas inseparables una de la otra. Jesús lo puso
absolutamente claro. ¡El que lo ama guarda la Palabra de Dios y aquel que no guarda la Palabra de Dios no le
ama! Entonces amar a Dios, el principal mandamiento, no significa que siento bonito sentado en la banca de la
iglesia el domingo en la mañana. Más bien lo que significa es que trato de hacer lo que complace a Dios, lo que
hace feliz a Dios. Y eso es una cuestión diaria.

GUIA No. 4

TEMA: AMEMOS AL PROJIMO COMO A NOSOTROS MISMOS.


OBJETIVO: Comprender cuál es el papel de los hijos y de los padres en el hogar según el mandato de Dios.
EL prójimo: son las personas que están cerca de mí, las que me rodean.
El cuarto mandamiento: Honra a padre y madre Éxodo 20,22
Debemos amarnos unos a los otros, como yo os he amado nos dice Jesús
Juan 13,24
Los hijos e hijas deben amar, respetar, obedecer a los padres, y socorrerlos
en la vejez y en la enfermedad. Los padres deben satisfacerles las
necesidades de los hijos, alimento, vestido, vivienda, educación, etc. y sobre
todo enseñarle la fe y el amor a Dios. Ofrecerles buen ejemplo.
El quinto mandamiento: No matar Éxodo20, 13 El dueño de la vida es Dios, él
tiene en su mano el alma de todo ser viviente, y el soplo de toda carne (Dios
es el que da vida)
Dios es el dueño de la vida, la vida es un don o regalo de Dios, debemos elegir
y amar la vida.
El sexto y noveno mandamiento: no tener malos pensamientos, ni deseos, (9)
no desear la mujer ajena.
Estos nos enseñan: vivir en el amor, no al adulterio, divorcio.
El respeto y reconocer que todos tenemos derechos y deberes y que ante Dios
somos iguales.
En el octavo mandamiento nos dice: no mentir nos enseña a decir la verdad el amor determina lo que se debe
decir o callar.

ACTIVIDAD: 4
1. ¿Qué nos enseña cada uno de los siguientes mandamientos El cuarto, el quinto, el sexto, el noveno y el
octavo mandamiento?
2. ¿Cuál es el mensaje central de los mandamientos?
3. ¿Por qué Dios no está de acuerdo con el divorcio?
4. ¿Por qué hay que decir la verdad?
5. ¿Qué debo hacer para no decir mentiras?
6. ¿De donde depende toda la ley de los profetas?
7. ¿Cuáles son las tres cosas que debe hacer el verdadero amor?
8. ¿Piensas en ti mismo con la misma amabilidad y afecto con que lo haces de aquellas personas a las que
más amas?
9. ¿Qué papel deben jugar los padres para con los hijos?
10. ¿Qué papel deben jugar los hijos hacia los padres?

Lectura complementaria: Amarás a tu prójimo.


Podemos ver en Mateo 22:37-40 que se le pidió a
Jesús que identificara el mayor mandamiento, a lo que
Él respondió: «Amarás al Señor tu Dios con todo tu
corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente. Este
es el primero y grande mandamiento. Y el segundo es
semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. De
estos dos mandamientos depende toda la ley y los
profetas».
Muchos de nosotros sabemos que estos son los dos
grandes mandamientos, pero no tenemos ni idea sobre
cómo demostrar este amor. En ocasiones se nos hace
mucho más fácil tratar de expresarle nuestro amor a un
Dios intangible, que expresárselo a las personas con
quienes interactuamos a diario. Tal vez se deba a que
nos sentimos temerosos de que nuestra expresión de amor sea rechazada. Tal vez esperemos
reciprocidad o que nuestro «prójimo» nos demuestre amor primero. Si ese es el caso, puede que
tengamos que esperar largo tiempo.
¿Dónde nos encontraríamos hoy si Jesús hubiera escogido reservar el mayor acto de amor –el
sacrificio de Su propia vida– hasta que alguien le demostrara que Lo amaba o aceptaba primero? O,
¿qué si ese regalo de salvación hubiera dependido de nuestro reconocimiento y amor hacia el Dios
Todopoderoso? Piense por un momento, ninguno de nosotros sería salvo.
No, por el contrario, lo que Dios requiere de nosotros es que amemos a nuestro prójimo no sólo
cuando sea bueno con nosotros o sea fácil de amar. Debemos amarlo por completo, de la misma
manera en que Cristo nos ama.
Para entenderlo que significa amarse a sí mismo, preguntémonos primero qué significa amar a otro. El amor
hace al menos estas tres cosas:
1. El amor estima y afirma el valor incondicional y único de la persona amada.
2. El amor reconoce e intenta satisfacer las necesidades de la persona amada.
3. El amor perdona y olvida los fallos de la persona amada.
Cuando se nos pide «amar al prójimo como a nosotros mismos» lo que subyace es que cualquier cosa que
hagamos por nuestro prójimo, estemos dispuestos a hacerla también y sobre todo por nosotros mismos. Son
dos las personas a las que tiene que amar: tú y tu prójimo. No puedes amar a uno realmente si no amas
al otro.
Imagina que eres una de esas personas a las que amas de veras. Distánciate un poco y pregúntate: ¿He
intentado realmente ver y afirmar mi valor incondicional y único tal como lo veo y afirmo de ellas? ¿Intento
verdaderamente considerar y satisfacer mis necesidades tal como tengo en cuenta y satisfago las suyas?
¿Me he perdonado realmente a mí mismo por mis faltas y errores del mismo modo que les he perdonado los
suyos? ¿Piensas en ti mismo con la misma amabilidad y afecto con que lo haces de aquellas personas a las
que más amas? ¿Te concedes a ti mismo el mismo afecto y comprensión que les ofreces a ellas?
GUIA No. 5
TEMA: AMEMOS LA NATURALEZA.
OBJETIVO: Aprender a amar la naturaleza, cuidar y protegerla para que nuestros hijos encuentren un espacio
digno donde vivir.
Nosotros tenemos el compromiso de: Cuidar - Proteger – Cultivar.
La naturaleza y a que ella nos brinda todo lo
necesario para sobrevivir, satisfacer sus
necesidades. Los bienes de la naturaleza son
para todos, la tierra nos pertenece.
Compartir los bienes de la naturaleza.
Debemos dejar una naturaleza limpia, sana,
conservando las especies de los animales,
plantas, etc. Para las nuevas generaciones.
ACTIVIDAD:5
1. Copie los mandamientos
2. Ilustre los mandamientos con Dibujos o
recortes.
3. ¿Qué me enseña cada mandamiento?
4. En los mandamientos esta la ley de Dios el amor. ¿Cómo demuestras el amor a: Dios, al prójimo, ¿y a la
naturaleza?
5. Escribe una oración a Dios comprometiéndose a vivir el amor.
6. ¿Qué me enseña esta imagen? ¿Quiénes son?
7. ¿Cómo debemos dejar la naturaleza a las nuevas
generaciones?
8. Interprete los que quiere decir el salmo 24, 1 -2
9. ¿Qué significado tienen los versículos bíblicos Éxodo 19, 5
– 6?
10. ¿Qué le dijo Dios a Noe y a sus Hijos cuando los bendijo?

Lectura complementaria: Versículos de la Biblia sobre


Respeto por el medio ambiente
Salmos 24,1-2 Salmo de David. Del SEÑOR es la tierra y todo lo que
hay en ella; el mundo y los que en él habitan. Porque Él la fundó sobre
los mares, y la asentó sobre los ríos.
Éxodo 19:5-6
“Ahora pues, si en verdad escucháis mi voz y guardáis mi pacto,
seréis mi especial tesoro entre todos los pueblos, porque mía es toda
la tierra; y vosotros seréis para mí un reino de sacerdotes y una nación
santa." Estas son las palabras que dirás a los hijos de Israel.
Levítico 25:23
"Además, la tierra no se venderá en forma permanente, pues la tierra
es mía; porque vosotros sois {sólo} forasteros y peregrinos {para}
conmigo.
1 crónicas 29:14
Pero ¿quién soy yo y quién es mi pueblo para que podamos ofrecer
tan generosamente todo esto? Porque de ti {proceden} todas las
cosas, y de lo {recibido} de tu mano te damos.
Salmos 50:9-12
No tomaré novillo de tu casa, ni machos cabríos de tus apriscos.
Porque mío es todo animal del bosque, {y} el ganado sobre mil
colinas. Toda ave de los montes conozco, y mío es todo lo que en el campo se mueve. Leer más.
Salmos 89:11
Tuyos son los cielos, tuya también la tierra; el mundo y todo lo que en él hay, tú lo fundaste.
Ageo 2:8
“Mía es la plata y mío es el oro" --declara el SEÑOR de los ejércitos.
Génesis 1:26-28
Y dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y ejerza dominio sobre los
peces del mar, sobre las aves del cielo, sobre los ganados, sobre toda la tierra, y sobre todo reptil que se arrastra
sobre la tierra. Creó, pues, Dios al hombre a imagen suya, a imagen de
Dios lo creó; varón y hembra los creó. Y los bendijo Dios y les dijo: Sed
fecundos y multiplicaos, y llenad la tierra y sojuzgadla; ejerced dominio
sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo y sobre todo ser viviente
que se mueve sobre la tierra.
Génesis 9:1-3
Y bendijo Dios a Noé y a sus hijos, y les dijo: Sed fecundos y multiplicaos,
y llenad la tierra. Y el temor y el terror de vosotros estarán sobre todos los
animales de la tierra, y sobre todas las aves del cielo, {y} en todo lo que
se arrastra sobre el suelo, y en todos los peces del mar; en vuestra mano
son entregados. Todo lo que se mueve y tiene vida os será para alimento:
todo os lo doy como {os di} la hierba verde.
Salmos 8:6-8
Tú le haces señorear sobre las obras de tus manos; todo lo has puesto
bajo sus pies: ovejas y bueyes, todos ellos, y también las bestias del campo, las aves de los cielos y los peces
del mar, cuanto atraviesa las sendas de los mares.

También podría gustarte