UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ADAD DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II
LABORATORIO N°9
DOCENTE: ING. Elsa Saico Negron
ALUMNOS:
Cruz Ramos, Juan Edgar 124754
Medrano Mamani, Hugo 141489
Valderrama Cuba, Americo 160498
CUSCO – PERU
2023
pág. 1
INDICE
Contenido
INTRODUCCION .......................................................................................................................... 5
OBJETIVOS ................................................................................................................................... 5
Marco teórico .................................................................................................................................. 6
CONEXIÓN EN TRIÁNGULO .............................................................................................. 6
EQUIPOS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR ..................................................................... 7
Procedimiento ................................................................................................................................. 7
Cuestionario .................................................................................................................................. 12
CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 14
SUGERENCIAS ........................................................................................................................... 14
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 14
Anexos .......................................................................................................................................... 15
pág. 2
INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Mediciones del primer circuito ........................................................................................ 8
Tabla 2: Mediciones del segundo circuito ..................................................................................... 9
Tabla 3: Mediciones del tercer circuito ....................................................................................... 10
Tabla 4: Mediciones del tercer circuito ....................................................................................... 11
Tabla 5: Calculo teóricos para cada circuito ................................................................................. 12
Tabla 6:Potencia consumida con fases accesibles ........................ ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 7:Potencia consumida con fases no accesibles ................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 8:Esquema de conexión ...................................................................................................... 13
pág. 3
INDICE DE FIGURAS
Figura 1: Carga resistiva en conectada en triangulo ...................................................................... 6
Figura 2: Conexión de vatímetros accediendo a la carga .............................................................. 6
Figura 3: Conexión de los vatímetros sin acceder a la carga......................................................... 7
Figura 4: Resistencias conectadas en triangulo ............................................................................. 7
Figura 5: 1er circuito a implementar en Multisim ......................................................................... 8
Figura 6: Circuito con fases accesibles implementado en Multisim ............................................. 8
Figura 7: 2do circuito a implementar en Multisim ......................................................................... 9
Figura 8: Circuito con fases no accesibles implementado en Multisim ........................................ 9
Figura 9: Resistencias desequilibradas conectadas en triángulo ................................................. 10
Figura 10: Circuito desequilibrado con fases accesibles implementado en Multisim ................. 10
Figura 11: Circuito desequilibrado con fases inaccesibles implementado en Multisim.............. 11
pág. 4
INTRODUCCION
Hoy en día la mayoría de las redes eléctricas son trifásicas dadas las ventajas que este tipo de redes
presenta frente a las monofásicas, como se demuestra en los párrafos siguientes. También existen
aparatos, como algunos motores eléctricos, que sólo pueden funcionar en este tipo de redes. Esto
justifica que en cualquier estudio de la tecnología eléctrica se introduzca un tema dedicado a los
circuitos trifásicos. El alumno lograra resumir y condensar los conocimientos más importantes y
básicos para comprender y calcular este tipo de circuitos. Por esta razón sólo se estudian circuitos
equilibrados cuyas ondas de tensión y de corriente sean perfectamente sinusoidales o circuitos sin
armónicos. En cuanto a la conexión triangulo la tensión de fase es igual a la tensión de línea ya
que medimos entre los mismos puntos la corriente se reparte entre dos cargas, para todo llevar
acabo el presente informe se dará a conocer los equipos a utilizar y el procedimiento para las
respectivas simulaciones y finalmente se pasará a dar solución al cuestionario del informe técnico.
OBJETIVOS
• Comprender el funcionamiento de los sistemas trifásicos y las conexiones que existen en
ellos.
• Determinar el sistema trifásico cuando este se encuentre en un sistema simétrico y
equilibrado.
• Alcanzar las destrezas en las simulaciones del circuito normalizado al conectar las
resistencias en triangulo y armar el circuito en el software MULTISIM.
pág. 5
Marco teórico
Un sistema trifásico está compuesto por 3 sistemas monofásicos cuya tensión eficaz es la misma,
pero se encuentran desfasados 120º entre sí, por lo que la potencia absorbida por un receptor
trifásico es igual a la suma de las potencias absorbidas por el receptor en cada una de las fases.
• Cuando en un sistema trifásico las tensiones tienen igual módulo y están desfasadas un
mismo ángulo entre sí, se dice que el sistema es simétrico.
• Cuando en un sistema trifásico las corrientes tienen igual módulo y están desfasadas un
mismo ángulo entre sí, se dice que el sistema es equilibrado.
CONEXIÓN EN TRIÁNGULO
Una carga trifásica estará conectada en triángulo según la Figura 1.
Figura 1: Carga resistiva en conectada en triangulo
Se tendrá dos casos:
• Cuando se puede acceder a las fases de la carga. En ese caso, el esquema de conexión será
el siguiente.
Figura 2: Conexión de vatímetros accediendo a la carga
pág. 6
• Cuando no se puede acceder a las fases. En ese caso, el esquema de conexión es el
siguiente:
Figura 3: Conexión de los vatímetros sin acceder a la carga
EQUIPOS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR
➢ 01 fuente de alimentación trifásica de 0 a 220 v.
➢ 03 vatímetros monofásicos
➢ Bancos de resistencias
➢ Conectores.
Procedimiento
1. Conectar tres resistencias iguales en triángulo.
Figura 4: Resistencias conectadas en triangulo
pág. 7
2. Armar el siguiente circuito:
Figura 5: 1er circuito a implementar en Multisim
Figura 6: Circuito con fases accesibles implementado en Multisim
3. Alimentar con las tensiones indicadas y anotar las lecturas en la Tabla 1.
𝑭𝑼𝑬𝑵𝑻𝑬 (𝑽) 𝑾𝟏 𝑾𝟐 𝑾𝟑 𝑾𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳
𝟏𝟎𝟎 10.002 10.002 10.002 30.006
𝟏𝟓𝟎 22.504 22.504 22.504 67.512
𝟐𝟎𝟎 40.006 40.006 40.006 120.018
Tabla 1: Mediciones del primer circuito
pág. 8
4. Armar el siguiente circuito, asumiendo que las fases no son accesibles:
Figura 7: 2do circuito a implementar en Multisim
Figura 8: Circuito con fases no accesibles implementado en Multisim
5. Alimentar con las tensiones indicadas y anotar las lecturas en la Tabla 2.
𝑭𝑼𝑬𝑵𝑻𝑬 (𝑽) 𝑾𝟏 𝑾𝟐 𝑾𝟑 𝑾𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳
𝟏𝟎𝟎 10.002 10.002 10.002 30.006
𝟏𝟓𝟎 22.504 22.504 22.504 67.512
𝟐𝟎𝟎 40.006 40.006 40.006 120.018
Tabla 2: Mediciones del segundo circuito
pág. 9
6. Repetir los procedimientos del 1 al 5, considerando una carga desequilibrada, anotar los datos
en las tablas siguientes.
Figura 9: Resistencias desequilibradas conectadas en triángulo
Con fases accesibles:
Figura 10: Circuito desequilibrado con fases accesibles implementado en Multisim
𝑭𝑼𝑬𝑵𝑻𝑬 (𝑽) 𝑾𝟏 𝑾𝟐 𝑾𝟑 𝑾𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳
𝟏𝟎𝟎 20.003 10.002 6.668 36.674
𝟏𝟓𝟎 45.007 22.504 15.002 82.5133
𝟐𝟎𝟎 80.012 40.006 26.671 146.689
Tabla 3: Mediciones del tercer circuito
pág. 10
Con fases no accesibles:
Figura 11: Circuito desequilibrado con fases inaccesibles implementado en Multisim
𝑭𝑼𝑬𝑵𝑻𝑬 (𝑽) 𝑾𝟏 𝑾𝟐 𝑾𝟑 𝑾𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳
𝟏𝟎𝟎 13.335 15.002 8.335 36.672
𝟏𝟓𝟎 30.005 33.755 18.753 82.513
𝟐𝟎𝟎 53.342 60.009 33.339 146.69
Tabla 4: Mediciones del tercer circuito
pág. 11
Cuestionario
1. Fundamentar teóricamente la experiencia.
• Para este laboratorio se desarrolló las cargas eléctricas trifásicas en triangulo para lo cual
cuando las cargas de las tres fases son iguales diremos que el sistema es un sistema trifásico
equilibrado.
• Diagrama de conexión en triángulo o delta (símbolo: Δ)
• En algunos grandes motores asíncronos trifásicos diseñados para trabajar con los
devanados conectados en triángulo (por tanto, sometidos a tensión entre fases) es posible
realizar un arranque en estrella.
• La configuración delta presenta entre dos líneas (fases) una impedancia equivalente igual
al valor de las impedancias utilizadas (I), mientras que en la configuración estrella el valor
es mayor que un factor raíz de 3.
2. Con los datos de las resistencias y los valores de tensión de la fuente, calcule
teóricamente la potencia consumida por la carga, para cada caso.
Para circuitos trifásicos conectados en delta y carga puramente resistiva:
𝑉𝑓
𝐼𝑓 = y 𝑃 = 𝑉𝑓 ∗ 𝐼𝑓
𝑅
Por lo tanto, realizamos los cálculos teóricos para cada circuito:
Para el circuito con fase accesibles con carga equilibra:
𝑭𝑼𝑬𝑵𝑻𝑬 (𝑽) 𝑹 𝑰𝒇 𝑾 𝑾𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳
𝟏𝟎𝟎 1 𝑘Ω 0.1 𝐴 10 𝑊 30 𝑊
𝟏𝟓𝟎 1 𝑘Ω 0.15 𝐴 22.5 𝑊 67.5 𝑊
𝟐𝟎𝟎 1 𝑘Ω 0.2 𝐴 40 𝑊 120 𝑊
Tabla 5: Calculo teóricos para cada circuito
• Con fases accesibles:
FUENTE W1 W2 W3 W TOTAL
(V)
100 20.0029 12.5019 10.0019 42.5067
150 45.0068 28.1289 22.5028 95.6385
200 80.0117 50.0078 40.0059 170.0254
Tabla 6:Potencia consumida con fases accesibles
pág. 12
• Con fases no accesibles:
FUENTE W1 W2 W3 W TOTAL
(V)
100 25.0038 0 17.5029 42.5067
150 56.2589 0 39.3808 95.6397
200 100.0157 0 70.0107 170.0264
Tabla 7:Potencia consumida con fases no accesibles
3. Compare los resultados obtenidos con las lecturas de los cuadros, justifique las
diferencias.
FUENTE (V) W(total) Teóricamente W (Total) Instrumento
100 30 𝑊 30.006W
150 67.5 𝑊 67.512W
200 120 W 120.018W
Tabla 8: Diferencia de las potencias totales teóricamente e instrumentalmente
Los resultados tienen un margen de error mínimo por lo tanto los cálculos están correctos.
4. Como sería la conexión de un sistema conectado en triángulo con neutro
accesible.
• La conexión de un sistema conectado en triangulo con neutro accesible funcionara
cuando no se puede acceder a las fases. El esquema de conexión es el siguiente:
Tabla 9:Esquema de conexión
• En este receptor que solo dispone de tres conductores (tres fases), la medida de la
potencia activa total consumida por el receptor se puede obtener mediante tres
pág. 13
vatímetros montados según la imagen mostrada, donde podemos observar que
hemos conectado un neutro artificial con las bobinas voltimétricas de los vatímetros.
• la potencia total del sistema es igual a: P=W1+ W2+ W3.
CONCLUSIONES
• Se comprendido el funcionamiento de un sistema trifásico es aquel sistema de producción,
distribución y consumo de energía eléctrica compuesto por tres corrientes alternas
monofásicas de frecuencia y amplitud similar que representen un valor eficaz y presenten
una diferencia de fase entre ellas de 120º eléctricos y las conexiones que existen en este
sistema son en triangulo y en estrella.
• Se determino que en un sistema trifásico las tensiones que tienen igual modulo y esas se
encuentras desfasados se conoce como sistema simétrico y cuando en un sistema trifásico
las corrientes tienen igual modulo y estas se encuentras desfasadas en un mismo angulo
entre sí, se conoce como sistema equilibrado.
• Se alcanzo la destreza en las simulaciones al modelar en el software MULTISIM el circuito
normalizado con el fin de dar lecturas en dicho programa.
SUGERENCIAS
• Sera necesidad que el alumno comprenda el funcionamiento de un sistema trifásico y sobre
todo reconocer las conexiones que existen en este sistema.
• Para determinar si un sistema trifásico esta en equilibrio o si es simétrico el alumno deberá
recordar la teoría brindada en el presente informe.
• El alumno alcanzara a un nivel de destreza al realizar las simulaciones en el software
MULTISIM y la medición de potencias en cargas trifásicas.
BIBLIOGRAFÍA
• Alexander, C. K., & Sadiku, M. N. (2006). Fundamentos de Circuitos Eléctricos. Mexico:
McGraw-Hill.
• Universidad de Cordoba. (15 de 02 de 2014). Electrotecnia. Obtenido de
http://www.trifasica.net/
pág. 14
• https://automatismoindustrial.com/curso-carnet-instalador-baja-tension/a-instalaciones-
de-enlace/a-2-corriente-alterna/0-1-19-conexiones-estrella-triangulo-de-cargas-trifasicas-
equilibradas/
Anexos
EVIDENCIAS DEL TRABAJO GRUPAL
• Junta de grupo para la división del trabajo
• Elaboración de la simulación
pág. 15
pág. 16