[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
225 vistas10 páginas

Palma Aceitera

Este documento describe diferentes métodos de riego para el cultivo de palma aceitera, incluyendo riego por melga rectangular, aspersión, goteo y sus ventajas y desventajas. El riego es necesario para este cultivo debido a que requiere de 1,700 a 2,000 mm de precipitación anual, y el déficit hídrico puede reducir significativamente la producción. El riego por goteo es el método más eficiente, aunque tiene mayores costos de instalación.

Cargado por

sharon tenorio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
225 vistas10 páginas

Palma Aceitera

Este documento describe diferentes métodos de riego para el cultivo de palma aceitera, incluyendo riego por melga rectangular, aspersión, goteo y sus ventajas y desventajas. El riego es necesario para este cultivo debido a que requiere de 1,700 a 2,000 mm de precipitación anual, y el déficit hídrico puede reducir significativamente la producción. El riego por goteo es el método más eficiente, aunque tiene mayores costos de instalación.

Cargado por

sharon tenorio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRES DE ESMERALDAS

CARRERA:

AGRONÓMICA

TEMA:

RIEGO DEL CULTIVO DE PALMA ACEITERA

INTEGRANTES:

SANTANA JENNYFER

GRACIA LADY

YAGUACHI QUESIAS

TENORIO SHARON

MENDOZA ARIEL

SOLORZANO JYMY

MUÑOS ALEX

DOCENTE:

ING. VICTOR REYNEL

MATERIA:

PRODUCCION DE CULTIVO III

CURSO:

CICLO 8 A DE AGRONOMÍA
1. Introducción

El agua es esencial para un gran número de procesos fisiológicos que tienen lugar dentro de la
planta, y el mantenimiento de un abastecimiento sin restricción de agua requiere vigilancia
constante para prevenir el riego exagerado y anegamiento. Desde el punto de vista práctico, el agua
útil para la planta es la que se filtra alrededor del sistema radicular y depende del tipo de suelo.

Algunos suelos arcillosos y limosos son propensos a formar costras y capas superficiales de manera
que casi no existe infiltración y hay mucho escurrimiento superficial.

En contraste, los suelos de textura franca absorben y retienen agua libremente como una esponja.
En los suelos arenosos la infiltración es rápida, estos retienen muy poca agua. (Sánchez, 2020)

2. Requerimiento hídrico

La demanda hídrica indica que el requerimiento óptimo es de 1,700 a 2,000 milímetros de


precipitación año con un promedio de 150 a 200 mm/mes. Es conocido que un déficit hídrico
acumulado puede disminuir la producción potencial de manera significativa, algunos estudios
precisan una disminución media de 30 kg/ha por cada mm de déficit, un acumulado con déficit de
150 mm en un determinado periodo, corresponde a una media 4.5 Ton-RFF-ha/mes (racimo de
fruta seca). (Sánchez, 2020)

3. Riego por melga rectangular

Este método consiste en la construcción de bordas de tierra de


aproximadamente 30 cm de altura, el ancho de estas fajas varía
según pendiente entre 5 y 20 m y la longitud entre 100 y 200m,
que generan espacios de recorrido de agua conocidas como
melgas y que favorecen el movimiento del agua en el sentido
de la pendiente del terreno. Requiere pendiente homogénea
para que funcionen adecuadamente. La eficiencia de
aplicación de riego es un poco mayor de la de los métodos anteriores, pero no supera el 50%. (Silza
& Álvarez, 2016)
3.1.Ventajas
 Buena eficiencia de aplicación si el diseño y manejo
del riego son adecuados.
 Se puede diseñar las Melgas con dimensiones
adecuadas para uso eficiente de la maquinaria agrícola.
 Se puede utilizar caudales grandes, permitiendo un
menor tiempo de riego.
 Una vez adecuada la parcela, la preparación para el
riego es barata y fácil.
 Asegura un buen lavado de sales.
 Bajos costos de mantenimiento y mano de obra bajos. (Cano, Murillo, Zambrano, &
Bonfiglioli, 2013)
3.2.Desventajas
 Se requiere nivelación precisa tanto en el sentido longitudinal como transversal.
 La pendiente en el sentido de flujo debe ser mayor a 0,2% y no superar el 2% para evitar la
erosión.
 Se necesita caudales relativamente grandes (2 a 6 l/s/m.)
 Dificulta labores de cultivo y cosecha.
 Cultivos sensibles al déficit de aireación pueden ser afectados. (Cano, Murillo, Zambrano,
& Bonfiglioli, 2013)

Riego por aspersión:

Es el método de aplicación de agua sobre la


superficie del suelo simulando la lluvia natural, con
el fin de evitar la escorrentía el agua debe aplicarse
a una intensidad menor que la infiltración minina
del suelo, además los aspersores deben disponerse
de manera que la distribución del agua sea
adecuada. (SULA, 2009)
Ventajas del riego por aspersión:

 Se alcanza altas eficiencias de aplicación (70-80 %).


 Se elimina el peligro de erosión del suelo.
 Se puede utilizar para aplicar fertilizante, etc.
 Ahorro de agua (por conducción y eficiencia).
 Posibilidad de reutilizar el equipo en otros terrenos.

Desventajas del riego por aspersión:

 Alto costo de instalación.


 El viento puede afectar la distribución y eficiencia de la aplicación.
 El caudal debe ser continuo, limpio, sin arena y sin alto contenido de sales.
 Alto consumo de energía.

Se debe regar en horas técnicamente adecuadas


donde el follaje se seque en un lapso de tiempo
considerable, porque si éste queda húmedo
demasiado tiempo le está facilitando al patógeno la
entrada para iniciar el proceso de infección.

Un riego localizado con Triad ayuda a direccionar


el agua y el fertilizante a la base de la Palma joven.

Riego por Goteo

El riego por goteo es la forma más eficiente y técnica de aplicar agua a un cultivo.

En el caso de la Palma Africana es importante analizar la experiencia que han tenido las Palmeras,
puede ser superficial o subterránea, el caudal debe ser continuo y seguro durante la época de riego,
de modo que el sistema resulte económicamente factible.

Este método de riego consiste en una aplicación dirigida a cada palma mediante mangueras con
goteros o goteros individuales.
Cuenta con una red de tubería similar a todos
los sistemas presurizados pero generalmente
funciona a una potencia menor, por lo que
sus costos de operación son más bajos,
siendo una de sus principales ventajas junto
con la posibilidad de aplicación de
fertirriego y su alta eficiencia. Su principal
desventaja radica en su alta exigencia en los sistemas de filtrado, lo cual requiere especial atención
para que opere adecuadamente.

También es susceptible al daño mecánico


durante las labores del cultivo. Las
características relacionadas con el diseño son la
ubicación, la calidad del agua, su continuidad y
cantidad segura. en un ensayo comercial de 80
ha., instaladas en un lote sembrado en el año de
1.979. El sistema se instaló en el año de 1.980;
utilizando goteros de laberinto, líneas de goteros
paralelos a las líneas de palmas. El sistema de filtrado se hace utilizando filtros de arena y malla.
Los goteros se encuentran separados entre sí a 1,20 mts. con un caudal de 4 Its/hora. Cada palma
recibe la acción de 7,5 goteros. De este sistema podemos sacar las siguientes conclusiones:

1 .-Es importante ante todo hacer un análisis de la calidad del agua.

Altos contenidos de sólidos en suspensión generan problemas de taponamiento en filtros y goteros.

2.-Las raíces de la Palma son superficiales primando el desarrollo horizontal sobre el vertical. El
trabajar en líneas y con un número bajo de emisores ocasiona problemas sobre el anclaje y
estabilidad de la Palma, recomendándole en este caso el cambiar anualmente las líneas de uno a
otro lado de la palma.

3.-Hay problemas de robo de manguera y la acción de los roedores en la época de verano es bastante
destructiva sobre la línea de goteo.
4.-En áreas muy grandes (Mayor de 60 ha.) el problema de supervisión se dificulta.

5.-Los gastos de operación se incrementan por concepto de control de malezas.

6.-Es aconsejable el diseñar módulos de riego no mayores a 25 ha. Teniendo en cuenta los
anteriores problemas los beneficios que se logran justifica la instalación de un equipo de riego por
goteo técnicamente diseñado en un cultivo de Palma Africana, logrando economía de agua y
nutrientes.

Costos:

a) Combustible: $4.032/ha/año.

b) Supervisión: (Salarios)

$7.626.15/ha/año.

c) Motobombas y Equipos: $16.249.85/ha/año.

Total: $27.908/ha/año.

Los costos de instalación del sistema son del orden de $140.000/ha.

La vida útil de los sistemas anteriormente descritos se considera de 10 años, siendo ese el tiempo
de depreciación de equipos y estructuras.

5. Rendimientos.

En Palmeras de la Costa con un déficit hídrico de 1.340.40 mm/año, suplido mediante riego se
tienen cultivos sembrados en el año de 1975 variedad tenera I.R.H.O. con producciones de 25
ton/fruta/ ha/año trabajando con un porcentaje de extracción del 20% tenemos 5 ton. de aceite a un
valor comercial de $84.000 ton., arroja la suma de $420.000 ha/ año.

En cultivos de la zona sin riego (Callao) la producción oscila entre 8 y 10 ton/fruta/ha/año; con el
mismo porcentaje de extracción la producción sería de 1,6 a 2,0 ton/aceite/ha ./año para un total en
el mejor de los casos de $168.000 ha/año. La diferencia dada por el factor riego ($252.000/ ha/año)
justifica la inversión de cualquiera de los sistemas de riego antes anotados. Posteriormente se podrá
definir con base en datos de producción que reporten los ensayos en goteo y aspersión el sistema
que mejor se adapta a las condiciones de la Palma de Aceite.
Riego por inundación

Este método consiste en la construcción de canales


de riego en las partes altas de los lotes, desde donde
se permite un desbordamiento hacia las partes
bajas a manera de inundación. Es el método que
presenta las menores eficiencias en el uso del agua
y por consiguiente es el menos amigable con el
ambiente por sus altas pérdidas. En el caso de
quererse implementar de manera adecuada,
requiere condiciones ideales de pendiente y
homogeneidad del terreno, por lo cual en algunos
casos se deben hacer bastantes movimientos de tierra para lograr estas características.

Este método es recomendado solamente en


condiciones de agua abundante. (Silva Chavarro,
2016)

En palmeras de la Costa S.A. el 97% del área es regada


utilizando este sistema. Normalmente se trazan
canales de riego primarios (2 mt x 1 mt x 0.70mt) cada
100 mts. De estos canales salen los secundarios (1.50
mt x 0.30 mt x 0.50 mt) separados entre sí cada 50 mts.
y cada tres líneas de palma (27 mts.) salen los canales terciarios (1.0 mt x 0.30 mt x 0.30 mt).

La labor de elevación del nivel y distribución en los canales primarios se hace mediante la
utilización de estructuras de repartición hechas en concreto. En los canales secundarios y terciarios
esta labor se hace utilizando bolsas de fique o nylon llenas de arena, hojas de palma entrecruzadas
+ tierra; madera + tacos de paja o hierba amarradas.
Este sistema presenta las siguientes ventajas:

a) Bajo costo inicial.

b) Gran economía de mano de obra en la distribución del


agua.

c) Permite manejar grandes caudales de alimentación,


aunque lo ideal es dividir el caudal lo más posible
aumentando con ello la eficiencia del riego.

Las limitaciones que presentan son las siguientes:

a) Este sistema es posible en terrenos planos únicamente y limitado a algunos suelos


(Características Químicas).

b) Exige una mejor preparación del terreno en comparación con otros métodos.

c) Exige grandes caudales ( > 60 l/seg.).

d) Baja eficiencia de riego con caudales pequeños.

e) Los canales requieren mantenimiento periódico. (Pabon Silva, 2020)

MÉTODOS DE RIEGO UTILIZADOS EN PALMA DE ACEITE.

Riego por melgas en contorno:

Es la versión mejorada del riego por


inundación, y consiste básicamente en la
construcción de bordas en curvas de nivel
para hacer un poco más uniforme la
distribución de agua. Para el caso de palma de
aceite es muy poco práctico puesto que las
bordas son destruidas permanentemente
durante el tráfico en las labores que se
realizan en el cultivo. La eficiencia de uso del agua no difiere mucho de la de riego por inundación.
RIEGO DIRIGIDO:

Es una variación del riego por aspersión y básicamente cambia en que el agua es dirigida a cada
palma. Tiene como gran ventaja que en palma recién sembrada puede aplicarse cantidades menores
de agua e irse aumentando gradualmente en la medida que el cultivo vaya teniendo mayor
desarrollo. En términos de costo de implementación y operación es similar a riego por aspersión

Canales abiertos de drenaje:

Son canales abiertos que pueden ser utilizados para conducir aguas subterráneas y de escorrentía.
Tienen pendientes entre 0.01 % y 0.5%. En el cultivo de palma estos canales pueden ocupar áreas
significativas por lo que es importante considerar estos espacios en los diseños de plantaciones

Los taludes de los canales abiertos son susceptibles a procesos de erosión y su mantenimiento deber
ser frecuente para evitar la acumulación de sedimentos y crecimiento de malezas que reducen su
capacidad de evaluación. Aunque existen otras alternativas como los drenajes entubados, por su
alto costo aún no son utilizados en el cultivo de palma de aceite. En el cultivo de palma el
espaciamiento entre los drenajes colectores o secundarios puede variar entre 200 y 600 m,
dependiendo de la topografía y el diseño de lotes.

Recomendaciòn
El sistema de riego que se recomienda para la palma de aceite, es el de micro aspersión fija
subfoliar, mojando toda la superficie del terreno. Lo cual permite tener un cultivo adicional de
hilera o de cobertura total mientras la palma de aceite se encuentra en desarrollo, esto es, durante
los primeros tres años del cultivo, tambien como ventajas de este sistema de riego es que alcanza
altas eficiencias de aplicación (70-80 %) y tambien elimina el peligro de erosión del suelo.

Que quiero decir con sistema por aspersiòn fija subfoliar, es aquel sistema de riego que trata de
imitar a la lluvia. Es decir, el agua destinada al riego se hace llegar al las plantas por medio de
tuberías y mediante unos pulverizadores, llamados aspersores localizado y gracias a una presión
determinada, el agua se eleva para que luego caiga pulverizada o en forma de gotas sobre la
superficie que se desea regar.

BIBLIOGRAFIA:
COSTA, A. 2000. Estimación de patrones diarios de consumo de agua por las plantas, con base en
mediciones detalladas de humedad y temperatura, en diferentes profundidades de suelo. Modelos
matemáticos y sistemas de medición. En: Palmas, Vol. 22, No 3. Santafé de Bogotá D.C. 2001. P
9.-27

ACOSTA, A. 2000. Efecto del déficit hídrico en el comportamiento de los patrones diarios de
consumo de agua por la palma de aceite. En: Palmas, Vol. 21, Tomo 1. Santafé de Bogotá D.C.
2000. P 117.

ALVAREZ, M.; SILVA, J.H. 2007. Conceptos básicos para la realización del balance hídrico en
el cultivo de la palma de aceite. Boletín Técnico. Convenio CENIPALMA – SENA – SAC. Bogotá
D.C. 2001.

También podría gustarte