Administrar El Medicamento Correcto
- Identificar el medicamento y comprobar la fecha de caducidad de este.
- Comprobar el nombre de la especialidad al preparar el medicamento.
- Comprobar el nombre de la especialidad al administrar el medicamento.
- Si existe alguna duda, no administrar y consultar
- Se desechará cualquier especialidad farmacéutica que no esté correctamente identificada.
1.1.1 Administrar el medicamento al paciente indicado
- Comprobar la identificación del paciente.
1.1.2 Administrar la dosis correcta
- Siempre que una dosis prescrita parezca inadecuada, comprobarla de nuevo.
1.1.3 Administrar el medicamento por la vía correcta
- Asegurar que la vía de administración es la correcta.
- Si la vía de administración no aparece en la prescripción, consultar.
1.1.4 Administrar el medicamento a la hora correcta
- Comprobar el aspecto del medicamento antes de administrarlo, posibles precipitaciones, cambios de color, etc...
- Se debe prestar especial atención a la administración de antibióticos, antineoplásicos y aquellos medicamentos que exijan un intervalo de dosificación estricta.
1.1.5 Registrar todos los medicamentos administrados
- Registrar y firmar lo antes posible la administración del medicamento.
- Si por alguna razón no se administra un medicamento, registrar en la hoja de evolución de Enfermería especificando el motivo y en la hoja de incidencias de dosis
unitaria si procede.
- Cuando se administre un medicamento «según necesidades», anotar el motivo de la administración.
- No olvidar nunca la responsabilidad legal.
- Registro de la administración en la HCL.
- En el caso del médico, firmar la orden médica
- Lo que no se registra, no se hace
1.1.6 Informar e instruir al paciente sobre los medicamentos que está recibiendo
- Educación sanitaria al paciente sobre la medicación que toma, cómo tomar (ejm. antes o después de la comida) o para que sirve.
1.1.7 Comprobar que el paciente no toma ningún medicamento ajeno al prescrito
1.1.8 Investigar si el paciente padece alergias y descartar interacciones farmacológicas
1.1.9 Generar una historia farmacológicamente completa:
o Yo preparo
o Yo administro
o Yo registro
o Yo respondo
1.2 Antes de preparar y administrar un medicamento, realizar lavado de manos
1.2.1 los 5 momentos para la higiene de manos.
o Antes de tocar al paciente
o Antes de realizar una tarea aséptica
o Después del contacto a líquidos corporales
o Después de tocar al paciente
o Después del contacto con el entorno del paciente.
2. MEDICAMENTOS PARA ADMINISTRACION POR VIA ENTERAL
2.1 Consideraciones generales al proceder administrar medicamentos vía enteral.
- El personal de enfermería debe presenciar la ingestión del medicamento
- Se tendrá presente la influencia de los alimentos en la absorción del medicamento.
- Se seguirá estrictamente el horario de administración del medicamento
- Los medicamentos gastro-erosivos se administrarán en las horas de las comidas y nunca inmediatamente antes de acostarse1.
2.2 Según la vía de administración:
2.2.1 Vía Enteral:
2.2.1.1 Vía Oral: la administración de medicamentos por vía oral es la vía más cómoda, segura y económica. Sin embargo, pueden existir interacciones con otros
diagnósticos.
Presentación: grageas, capsulas, polvos, granulados, comprimidos, jarabes, suspensiones.
Objetivo: preparar y administrar al paciente el tratamiento prescrito por el médico, en la dosis y horarios indicados con seguridad y una asepsia adecuada.
Ventajas:
Desventajas: Es amargo - -El efecto es lento - No se puede administrar cuando el paciente estas
-Es cómoda
-Económica inconscientes o presenta vómitos.- Cuando el paciente haya recibido una operación del
-No produce temor o ansiedad estómago o intestino.
Precauciones:
algunos fármacos deben ingerirse con el estómago vacío, otros han de tomarse con comida, otros no deben tomarse junto con ciertos fármacos y algunos pueden
estar contraindicados por vía oral.
- Algunos fármacos administrados por vía oral irritan el tracto digestivo. Por ejemplo, la aspirina (ácido acetilsalicílico) y la mayoría de los demás fármacos
antiinflamatorios no esteroideos (AINE) pueden dañar el revestimiento del estómago y del intestino delgado y causar una úlcera o agravar una preexistente2.
2.2.1.2 Vía Sublingual: Algunos fármacos se colocan bajo a lengua (vía sublingual) o entre las encías y los dientes (vía bucal) para que puedan disolverse y ser absorbidos
directamente por los capilares en esa zona, estos fármacos no se tragan. La vía sublingual está indicada sobre todo para la administración de nitroglicerina, un
fármaco utilizado para aliviar la angina de pecho, debido a que su absorción es rápida y el fármaco llega de inmediato al torrente sanguíneo, sin necesidad de pasar
previamente por la pared intestinal y el hígado. Sin embargo, la mayoría de los fármacos no pueden tomarse de esta forma porque pueden ser absorbidos de manera
incompleta o irregular.
Presentación: grageas, tableta, gotas.
Medicamentos: la adenosina trifosfato (para la taquicardia supraventricular), la buprenorfina (dolor), la nitroglicerina (coronariopatía) y la nicotina (tabaquismo),
captopril (presión arterial).
Objetivo: conseguir la incorporación del fármaco al torrente circulatorio y así obtener un efecto más rápido
Ventajas:
- la absorción del
medicamento es más rápido, superior a la oral.
- Evita la acción de los jugos gástricos y la inactivación hepática.
- No es necesario tomarlas con líquido, ni tragarlas.
- fármacos destinados a tratamiento de urgencias
- Sabor agradable
- Muchos aglutinantes
- Aromatizantes y edulcorantes
Desventajas:
- Algunos medicamentos podrían tener un sabor desagradable.
Precauciones:
- No se deben de acompañar con ingestión de líquidos, para evitar una desintegración fuera de sitio.
- Tomar el medicamento sublingual después de otros medicamentos orales.
2.2.1.3 Vía Rectal: Muchos fármacos que se administran por vía oral pueden también utilizarse por vía rectal en forma de supositorio. En esta presentación, el fármaco
se mezcla con una sustancia cerosa que se disuelve o licúa tras ser introducida en el recto. La absorción del fármaco es rápida gracias al revestimiento delgado del
recto y al abundante riego sanguíneo. Los supositorios se prescriben para las personas que no pueden tomar un fármaco por vía oral porque tienen náuseas o no
pueden tragar, o bien debido a restricciones en la alimentación, como sucede antes y después de una intervención quirúrgica. Los fármacos que pueden ser
administrados por vía rectal incluyen el paracetamol (acetaminofeno, para la fiebre), el diazepam (para las convulsiones) y los laxantes (para el estreñimiento). Los
fármacos que en forma de supositorio sean irritantes probablemente se administrarán en forma inyectable 3.
Presentación: Supositorios, enemas, óvulos.
Objetivo: administración de medicamentos en forma de pomada o supositorio en el recto con fines terapéuticos y/o diagnóstico.
Ventajas:
- Es una solución en pacientes que presentan vómitos o inconscientes que no puedan ingerir vía oral.
- Debido a las restricciones en la alimentación vía oral.
- Es local
Desventajas:
- Es incómodo para el paciente
- No apto en pacientes con diarrea.
- Pueden ser irritantes.
Precauciones:
- Evitar utilizar esta vía principalmente cuando el paciente tenga hemorragia rectal o haya sido intervenido en esta zona.
- Indicada cuando se quiere evitar el tracto digestivo por determinadas causas, patologías, sabor desagradable o agresividad del medicamento4.
2.2.2 Vía Tópica:
2.2.2.1 Tópica y subcutánea: Los fármacos aplicados sobre la piel suelen emplearse por su efecto local, y por ello se utilizan sobre todo para el tratamiento de trastornos
cutáneos superficiales, como psoriasis, eccema, infecciones de la piel (virales, bacterianas y micóticas), prurito y piel seca. El fármaco se mezcla con sustancias
inactivas. Dependiendo de la consistencia de las sustancias inactivas, la formulación.
Presentación: ungüento, una crema, una loción, una solución, un polvo o un gel, pomadas, cremas, geles, pastas, parches.
Objetivo: se aplica el fármaco sobre la piel, buscando un efecto local y seguro.
Ventajas:
- Es fácil de
administrar
- No hay temor
- Se puede utilizar sin prescripción medica
- Efecto local
- No invasivo
Desventajas:
- Es costoso
- Puede tener efectos adversos, si no es compatible con el usuario.
Precauciones
- El parche se puede adherir al cuerpo y producir lesiones
- Cancelar su uso si este produce alergias o irritación
2.2.2.2 Vía nasal: En caso de que un medicamento deba ser inhalado y absorbido por la delgada membrana mucosa que reviste los conductos nasales, es necesario
transformarlo en diminutas gotitas suspendidas en el aire (atomizado). Una vez absorbido, el fármaco entra en el torrente sanguíneo. Los fármacos administrados
por esta vía suelen actuar rápidamente. Algunos irritan los conductos nasales. Los fármacos que pueden ser administrados por vía nasal son la nicotina (para dejar
de fumar), la calcitonina (para la osteoporosis), el sumatriptán (para la migraña) y los corticoesteroides (para las alergias), obstrucción nasal.
Presentación: gotas, aerosol, nebulizaciones, gases medicinales (anestésicos), aerosoles.
Objetivo: la administración de medicamentos vía intranasal permite el paso del fármaco de forma fácil y rápida en la circulación sistémica.
Ventajas:
- De uso fácil
- Suaviza y refresca la piel
- Lubrica la piel y actúa como una capa protectora.
Desventajas:
- Es difícil controlar las dosis exactas
- Puede presentar irritación local
Precauciones
- En caso de nebulizaciones, es imprescindible el diagnostico de un médico.
- Tener mucha precaución para evitar el contacto con las mucosas
- El nivel de absorción del fármaco depende de la vascularización y del grosor de la piel del paciente
- Imprescindible el lavado de manos
.2.2.1 Vía inhalatoria: Los fármacos administrados por inhalación bucal deben ser atomizados en gotitas más pequeñas que los administrados por vía nasal para lograr
que los fármacos pasen por la tráquea y entren en los pulmones. La profundidad que alcanzará el fármaco en los pulmones dependerá del tamaño de las gotas. Las
más pequeñas son las que alcanzan mayor profundidad, con lo que aumenta la cantidad de fármaco absorbido. En el interior de los pulmones, son absorbidas por
el torrente sanguíneo5.
2.2.2.3 Vía Ótica: Los fármacos utilizados para tratar la inflamación y la infección del oído se pueden aplicar directamente en el oído afectado. Las gotas óticas que
contienen soluciones o suspensiones se aplican normalmente sólo en el conducto auditivo externo. Antes de aplicar las gotas óticas se debe limpiar a fondo la oreja
con un paño húmedo y luego se debe secar. A no ser que los fármacos se utilicen durante un largo periodo de tiempo o en exceso, poca cantidad de fármaco penetra
en el torrente sanguíneo, por lo que no se producen efectos secundarios sistémicos o son mínimos. Los fármacos que se pueden administrar por vía ótica incluyen
hidrocortisona (para aliviar la inflamación), ciprofloxacino (para tratar la infección) y benzocaína (para aliviar el dolor de oído).
Presentación: pomadas, gotas.
Objetivo: calmar la molestia o dolor que el paciente presente, de manera local e indolora.
Ventajas:
- Se logra un efecto local
- Brinda analgesia de manera rápida
Desventajas:
- Puede llegar a producir molestia e incomodidad por la manera como se introduce el medicamento
- Puede generar el aumento progresivo del dolor o la molestia por no saber como y de que manera se debe de administrar el medicamento por esta via.
Precauciones
- Verificar la indicación del medicamento con el expediente clínico.
- Lavarse las manos antes de realizar la administración6.
n
2.2.2.4 Vía Oftálmica: Los fármacos utilizados para tratar los trastornos oculares (como el glaucoma, la conjuntivitis y las lesiones) pueden mezclarse con sustancias
inactivas para generar un líquido, un gel o un ungüento que puedan ser aplicados en el ojo. Las gotas oftálmicas son relativamente fáciles de usar, pero pueden
salir del ojo muy rápido y por lo tanto no tener una buena absorción. Las formulaciones en gel y en ungüento mantienen el fármaco en contacto con la superficie
del ojo durante más tiempo, aunque pueden empañar la visión. También se puede utilizar la implantación de sólidos, que liberan el fármaco de manera continuada
y lenta, pero pueden ser difíciles de colocar y mantener en su sitio.
Los fármacos oftálmicos se utilizan fundamentalmente por su efecto local. Por ejemplo, las lágrimas artificiales se utilizan para aliviar la sequedad de los ojos.
Otros fármacos (por ejemplo, los utilizados para tratar el glaucoma [véase la tabla Fármacos empleados para tratar el glaucoma], como acetazolamida y betaxolol,
y los que se emplean para dilatar las pupilas, como fenilefrina y tropicamida) producen un efecto local (actuando directamente sobre los ojos) después de haber
sido absorbidos por la córnea y la conjuntiva. Algunos de estos fármacos entran luego en el torrente sanguíneo y pueden tener efectos secundarios no deseados
sobre otras partes del cuerpo.
Objetivo: aliviar la irritación ocular y tratar las enfermedades de los ojos.
Presentación: gel, ungüento, gotas.
Ventajas:
- Se logra obtener un efecto local
- De fácil aplicación
- Brinda analgesia de manera rápida
- Fácil de obtener
Desventajas:
- Precios medianamente accesibles
- Tarda en hacer efecto
- Hay riesgo de transmitir la infección de un ojo a otro, o de un paciente.
- Ardor
Precauciones
- Verificar la indicación del medicamento con el expediente clínico.
- Lavarse las manos antes de realizar la administración7.
2.2.2.5 Vía Vaginal: La vía intravaginal es una forma de administración de fármacos, o aplicación de artefactos, para que actúen localmente química o mecánicamente
en el área interior de la vagina.
Presentación: óvulos, antisépticos, espermicidas, antifúngicos, anestésicos locales u hormonas sexuales femeninas, métodos anticonceptivos, cremas.
Objetivo:
Ventajas:
- Es fácil de
administrar en caso de los óvulos y cremas
- Un seguro de prevención en el paciente
Desventajas:
- En caso de hormonas y dispositivos intrauterinos, requiere de un profesional capacitado.
- Costosas
- Requiere de exámenes
Precauciones
- Lavado de manos antes de proceder con la administración
3. CONSIDERACIONES
- Para la correcta administración de medicamentos por vía oral es necesario tener en cuenta la influencia que ejercen los alimentos sobre la absorción de los fármacos,
ya sea impidiendo, favoreciendo o simplemente retrasando dicha absorción. Algunos medicamentos producen irritación de la mucosa gástrica que puede ser evitada
si se administran con alimentos.
- El personal de enfermería debe conocer si un medicamento produce somnolencia, fotosensibilidad o interacciona con el alcohol.
- Administrar con alimentos para reducir los posibles trastornos gastrointestinales.
- Administrar con alimentos para mejorar la biodisponibilidad.
- Administrar con un vaso lleno de agua y mantener al enfermo incorporado para evitar una posible ulceración del esófago.
- Administrarlo 30-45 minutos después de las comidas.
- Administrar con un vaso lleno de agua.
- Si existen trastornos gastrointestinales, administrar con alimentos, aunque la biodisponibilidad del fármaco quede disminuida.
- Administrar 20 minutos antes de las comidas.
- En caso de administrarlo en el acceso inminente de angina de pecho, advertir al paciente que mastique el fármaco sin tragárselo para absorberlo sublingualmente.
- Advertir al paciente que debe tragarse el fármaco sin masticar.
- Advertir al paciente que debe masticar el fármaco antes de tragárselo.
- Administrar inmediatamente después de las comidas.
- Con o sin alimentos, pero siempre en las mismas condiciones.
- Administrar por la mañana con el desayuno.
- Mezclar con agua o zumos y administrar después de las comidas.
- Manipular con pinzas o guantes porque el producto es irritante.
- En la forma retardada, tragar los comprimidos enteros.
- Si vomita poco después de tomar una dosis, consultar con el medico por si tiene que repetir la dosis.
- Puede producir somnolencia. Evitar la ingesta de bebidas alcohólicas.
- Mantener una ingesta suficiente de líquidos o alcalinizar la orina.
- Mantener una ingesta adecuada de líquidos.
- Efectuar lavados bucales o gargarismos.
4. CONCLUSIÓN
Nosotras llegamos a la conclusión, que las vías de administración de fármacos son las rutas de entrada del medicamento al organismo, la cual influye en la latencia,
intensidad y duración del efecto, por esta razón es de suma importancia conocer sus ventajas y desventajas además de cuál de las vías de administración de fármacos
se utiliza en una situación particular. Por eso es importante seguir cuidadosamente las instrucciones del médico o farmacéutico sobre cómo usar el medicamento,
incluyendo la dosis, la frecuencia y la duración del tratamiento. También es importante informar al médico si se experimentan efectos secundarios o si los síntomas
no mejoran después de usar el medicamento.