Sistemas de Energía Eléctrica
Grado en Tecnologías Industriales
Práctica 2
Flujo de cargas de redes eléctricas con PSS/E
“Áreas de intercambio
Transformadores desfasadores
Transformadores con tomas
Contingencias y líneas eléctricas”
Santa Cruz de Marcenado, 26. 28015 Madrid. Tel +34 91 542 28 00. Fax +34 91 542 31 76
www.iit.upcomillas.es
TABLA DE CONTENIDOS
1 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA ................................................................... 1
2 FLUJO DE POTENCIA POR LAS LÍNEAS DE TRANSPORTE Y
CONTINGENCIAS ........................................................................................... 1
2.1 CASO DE ESTUDIO Y TRABAJO PREVIO .................................................................................... 1
2.2 TRABAJO EN EL AULA ............................................................................................................. 2
3 VARIACIÓN DE TOMA DE TRANSFORMADOR DE TENSIÓN ........... 3
4 FLUJO DE CARGAS CON TRANSFORMADORES
DESFASADORES ............................................................................................. 3
4.1 CASO DE ESTUDIO Y TRABAJO PREVIO .................................................................................... 3
4.2 TRABAJO EN EL AULA ............................................................................................................. 4
5 FLUJO DE CARGAS CON ÁREAS DE INTERCAMBIO .......................... 5
1 Objetivos de la práctica
• Entender la influencia que tienen sobre la operación del sistema la cantidad de flujo de
potencia que transportan las líneas. Aplicación a contingencias de la red de transporte.
• Comprender y entender el efecto sobre un sistema eléctrico de modificar la toma de un
transformador con tomas, y utilizarlo para el control de tensión
• Resolver flujos de cargas con áreas de intercambio utilizando el programa PSS/E, y
afianzar los cambios que se producen respecto a un flujo de cargas sin áreas de
intercambio.
• Comprender y entender el efecto sobre un sistema eléctrico de modificar el ángulo de un
transformador desfasador.
2 Flujo de potencia por las líneas de transporte y contingencias
2.1 Caso de estudio y trabajo previo
La red del caso de estudio es la misma red del CASO BASE utilizada y descrita en la práctica 1.
Está contenida en los ficheros P2_v33.sav y P2_v33.sld, y representada en la Figura 1.
Figura 1 Esquema unifilar de la red trifásica de 5 nudos de la práctica 3 y de la práctica 4
La demanda Qd3 será en función del grupo (A, B…. F) y del número grupo de laboratorio:
GRUPO 3ºA: Qd3=205 MVar + 5*Numero_Grupo_Laboratorio
GRUPO 3ºB: Qd3=225 MVar + 5*Numero_Grupo_Laboratorio
GRUPO 3ºC: Qd3=245 MVar + 5*Numero_Grupo_Laboratorio
GRUPO 3ºD: Qd3=265 MVar − 5*Numero_Grupo_Laboratorio
GRUPO 3ºE: Qd3=275 MVar − 5*Numero_Grupo_Laboratorio
GRUPO 3ºF: Qd3=295 MVar − 5*Numero_Grupo_Laboratorio
Se cambiará su valor en función del curso de 3º y del número de grupo de laboratorio
dentro del curso al que se pertenezca para obtener los resultados.
Se calculará la impedancia y potencia característica de las líneas del escenario (L12, L13, L23,
L24 y L25) a tensión nominal y despreciando la resistencia de las líneas. Se convergerá y se
anotará la potencia aparente que transporta cada línea saliendo del nudo inicio de la línea (Nota:
se puede visualizar la potencia aparente de las líneas en el diagrama unifilar cambiando el
display en el Menú Diagram>Annotation). Todo ello se rellenará en la Tabla 1. Los resultados
de los valores pedidos de las tres variables en pu se darán con 4 decimales.
Tabla 1 Trabajo previo estudio líneas de transporte
CASO BASE
x (pu) b (pu) Zc (pu) Pc (pu) Slinea (pu)
L12 0,04 0,25
L13 0,03 0,4
L23 0,01 0,125
L24 0,02 0,25
L34 0,01 0,125
2.2 Trabajo en el aula
Se realizarán las siguientes simulaciones, empleándose en todos los casos el método de Newton-
Rhapson.
1.A) Partiendo de la situación del CASO_BASE, escalar la demanda activa y reactiva del nudo 3
y del nudo 5 a un 50% de su valor en caso base (valores ya escalados: Pd3=500 MW, Qd3= Qd3ini
/2 Mvar, Pd5=250 MW, Qd5=25 Mvar).
1.B) Partiendo de la situación del CASO_BASE, disparar la línea 23.
En el informe de la práctica se incluirá la Tabla 2 rellena y se analizará y justificará el efecto
(incremento, decremento o no variación) en TODAS las variables que aparecen en la tabla
respecto al CASO BASE. Justificar el impacto del flujo de potencia por las líneas en relación con
su potencia característica y el impacto de una contingencia en el sistema. Los resultados de los
valores pedidos en pu se darán con 4 decimales, y los resultados pedidos en potencia se
darán con 1 decimal
Tabla 2 Resultados del estudio flujos de líneas de transporte.
Perfil de tensiones Reactivas grupos
V1(pu) V2(pu) V3(pu) V4(pu) V5(pu) Qg1 (Mvar) Qg2 (Mvar)
CASO BASE
CASO 1.A
CASO 1.B
Flujos de potencia por lineas Slinea (pu) Pérdidas
L12 L13 L23 L24 L34 Per_Q(MVAr) Per_P(MW)
CASO BASE
CASO 1.A
CASO 1.B
3 Variación de toma de transformador de tensión
La red del caso de estudio es la misma red del CASO BASE utilizada y descrita en la práctica 1,
y utilizada en el apartado anterior. Está contenida en los ficheros P2_v33.sav y P2_v33.sld, y
representada en la Figura 1.
Se realizarán las siguientes simulaciones, empleándose en todos los casos el método de Newton-
Rhapson:
2.A) Partiendo de la situación del CASO_BASE, colocar la toma del trafo en t45=0.9.
2.B) Partiendo de la situación del CASO_BASE, colocar la toma del trafo en t45=1.1.
2.C) Partiendo de la situación del CASO_BASE, ajustar la toma del transformador 45 para
controlar la tensión del nudo 5 en V5=1pu. Para ello se pondrá el transformador en modo control
de tensión, y se convergerá el caso con opción Solution Options>Tap Adjustement>Direct
En el informe de la práctica se incluirá la Tabla 3 rellena y se analizará y justificará el efecto de
modificar la toma de un transformador de tensión. Los resultados de los valores pedidos de las
tres variables en pu se darán con 4 decimales.
Tabla 3 Resultados del estudio de variación de toma de transformador.
V4(pu) V5(pu) t45(pu)
CASO BASE
CASO 2.A
CASO 2.B
CASO 2.C
4 Flujo de cargas con transformadores desfasadores
4.1 Caso de estudio y trabajo previo
La red de este caso de estudio es la misma red de los apartados anteriores, la que se ha
interconectado con un segundo área que contiene un nudo de carga (nudo 6, con carga
Pd6=1000MW y Qd6=150 MVAr) y un nudo PV (nudo 7, con Pg7=1000 MW, V7= 1 pu,
Qmax7=800 Mvar y Qmin7=-400 Mvar). Entre el nudo 4 y el 6 hay una línea de transporte, entre el
nudo 6 y 7 otra línea y entre el nudo 4 y el 7 hay un transformador desfasador (21 posiciones,
toma en el nudo 4, Φnax= 15º y Φmin= -15º ) colocado en la toma neutra Φ=0º. El caso se
encuentra en los ficheros P2_v33_AintDesf.sav y P2_v33_AintDesf.sld. La Figura 2 muestra el
diagrama unifilar de la red P2_v33_AintDesf.sav. La demanda Qd3 de la red será en función del
grupo (A, B…. F) y del número grupo de laboratorio:
GRUPO 3ºA: Qd3=205 MVar + 5*Numero_Grupo_Laboratorio
GRUPO 3ºB: Qd3=225 MVar + 5*Numero_Grupo_Laboratorio
GRUPO 3ºC: Qd3=245 MVar + 5*Numero_Grupo_Laboratorio
GRUPO 3ºD: Qd3=265 MVar − 5*Numero_Grupo_Laboratorio
GRUPO 3ºE: Qd3=275 MVar − 5*Numero_Grupo_Laboratorio
GRUPO 3ºF: Qd3=295 MVar − 5*Numero_Grupo_Laboratorio
Se cambiará su valor en función del curso de 3º y del número de grupo de laboratorio
dentro del curso al que se pertenezca para obtener los resultados.
Figura 2 Esquema unifilar de la red P2_v33_AintDesf.sav
4.2 Trabajo en el aula
Se realizarán las siguientes simulaciones, empleándose en todos los casos el método de Newton-
Rhapson:
3.A) CASO_BASE, colocando la toma del trafo en Φ=0º
3.B) Partiendo de la situación del CASO_BASE, colocar la toma del trafo en Φ=15º.
3.C) Partiendo de la situación del CASO_BASE, colocar la toma del trafo en Φ=-15º
3.D) Partiendo de la situación del CASO_BASE, ajustar la toma del transformador 47 para
controlar el flujo de potencia activa del transformador sea 250 MW fluyendo del nudo 7 al nudo
4. Para ello se pondrá el transformador en modo control de potencia, y se convergerá el caso con
la opción Adjust Phase Shift activada.
En el informe de la práctica se incluirá la Tabla 5 rellena Donde el ángulo 4-7 es la toma de
ángulo del transformador desfasador (y no la resta de ángulos del nudo 4 menos el angulo 7) y se
analizará y justificará el efecto de modificar la toma de un transformador desfasador. Los
valores en MW pedidos se darán con 1 decimal y el de la toma en º con 4 decimales. Las
potencias que se darán serán las que salen del nudo inicio hacia el nudo fin
Tabla 4 Resultados del estudio de transformadores desfasadores.
Flujos de potencia activa por lineas (MW)
Ángulo 4-7 (º)
L46 L47 L67
CASO 3A
CASO 3B
CASO 3C
CASO 3D
5 Flujo de cargas con áreas de intercambio
A partir del caso base empleado en el apartado anterior, que se encuentra en los ficheros
P2_v33_AintDesf.sav y P2_v33_AintDesf.sld y se muestra en la Figura 2, se pretende estudiar el
efecto del control del intercambio entre las áreas 1 y 2 a partir de los siguientes casos (se
empleará en todos los casos el método de Newton-Rhapson).
4.A) CASO_BASE, suponiendo Φ=0º.
4.B) Partiendo de la situación del CASO_BASE, se programará un intercambio del área 1 hacia
el área 2 de 500 MW. Para definir dicho intercambio se ha de acudir a la pestaña Area. Una vez
en esta pestaña, es necesario especificar el nudo slack de cada área. Es importante que el nudo
swing del sistema coincida con uno de los nudos slack. La consigna de intercambio debe
especificarse en ambas áreas, empleándose signo positivo para la exportación y negativo para la
importación. Por otro lado, es importante activar el control de intercambio entre áreas. Esto se
hace en la misma ventana Loadflow Solutions que aparece al intentar resolver el flujo de cargas.
En dicha ventana aparece las opciones de Area interchange control, de las cuales deberá esta
activada Tie lines only. La tolerancia del error sobre el intercambio especificado se fijará en
0.001
En el informe de la práctica se incluirá la Tabla 7 rellena y se analizará y justificará el efecto de
programar un intercambio de potencia entre dos áreas. Los valores en MW pedidos se darán
con 1 decimal. Las potencias que se darán serán las que salen del nudo inicio hacia el nudo
fin
Tabla 5 Resultados del estudio de áreas de intercambio.
Flujos de potencia activa por lineas (MW)
Ángulo 47 (º) Pg7 (MW)
L46 L47 L67
CASO 4A
CASO 4B