GUÍA N°2: UNIDAD DE REFORZAMIENTO
FECHA: SEMANA DEL 16 AL 20 DE MARZO DE 2020
O.A: Reforzar conceptos básicos de comunicación.
LENGUA Y
LITERATURA
PRIMERO MEDIO 2020
Estudiantes:
Debido a la suspensión de clases a causa de la propagación del coronavirus, se les
ha preparado el siguiente material para que lo trabajen durante la estadía en su hogar.
Este material corresponde a los conceptos que estábamos reforzando en la unidad
de reforzamiento, por lo tanto, es necesario que los refuercen con las actividades
propuestas en esta guía.
Uso del cuaderno: anotar en el cuaderno de la asignatura la fecha en la que usted realizará
el estudio de la guía y resumir cada uno de los temas que se proponen en la guía de
trabajo. El cuaderno se revisará cuando se vuelva a la normalidad.
Fecha envío : El material terminado debe ser enviado el lunes 23 de marzo hasta las 14:00
horas.
Correo: pavez.polivalentefr@gmail.com
Asunto: asunto: nombre, apellido y curso.
Evaluación: 10% primera prueba sumativa
En caso de cualquier duda, comunicarse conmigo por medio del correo electrónico
informado anteriormente.
Con los deseos que Ustedes y sus familias se encuentren bien y la certeza de que a través de
este trabajo podrán generar aprendizaje.
Se despide Atte.
CLAUDIO PAVEZ RIVAS
COLEGIO POLIVALENTE FRANCISCO RAMÍREZ
CLAUDIO PAVEZ RIVAS
COLEGIO POLIVALENTE FRANCISCO RAMÍREZ
Claudio Pavez
Claudio Rivas
Pavez Rivas
Colegio Polivalente Francisco Ramírez
1
COLEGIO POLIVALENTE “FRANCISCO RAMÍREZ”
NIVEL: 1ª medio -2017
SUBSECTOR LENGUA y LITERATURA
PROFESOR: Claudio Pavez Rivas
GUÍA N° 2: DISCURSO DIALÓGICO -PRIMERO MEDIO
Nombre: ________________________________ 1° Medio_____Fecha: ___________
PLAN LECTOR
Lee comprensivamente la siguiente entrevista
Subraya las ideas más importantes de la entrevista a Nicanor Parra
Selecciona 20 palabras que desconozcas y busca su significado en el diccionario y sus respectivos
sinónimos y antónimos.
Como Universidad de Chile, estamos por primera vez presentando la postulación de Nicanor Parra al Premio
Nobel de Literatura, para el año 2001. Junto con tomarle fotografías, a las cuales se resistía, le fuimos haciendo
preguntas que nos permeaban con su entusiasmo por Hamlet, su constante ironía, sus gestos infantiles de un
hombre de casi 86 años.
En la obra poética de Nicanor Parra se une lo popular y lo culto, lo serio y lo cómico, la ciencia y la literatura, lo
coti diano y lo extraordinario. Su obra no deja a nadie indemne. Su discurso, con referencias en inglés, ruso,
sueco, chillanejo, se vuelve el gran destornillador del
paradigma moderno, la nueva impensada vuelta de tuerca
que realizó a mediados del siglo pasado, todo lo cual
amerita no sólo releer sus poemas o revisar la cuantiosa
obra crítica acerca de sus textos, sino que además genera
en nuestro pecho un sentimiento de orgullo frente a la
originalidad mundial de su palabra.
A diferencia de nosotros, Nicanor no le teme al ridículo ni a
nada. Sus palabras no son estudiadas pero muy cuidadas y
salen despeinadas y airosas de su boca. Con él se puede
hablar de todo. Su mente trabaja como un electrón, que
cuando uno lo mira, ya está en otro lugar. Inefable,
infalible, formidable, impredecible, certero, habría que
darle el premio Nobel para que hable en mapudungun en Estocolmo, para que que se disfrace ante la
Academia, para que desconcierte con sus paradojas verbales al mundo entero. Gran admirador de
Shakespeare, pensador de la relatividad y practicante del taoísmo, es una ecuación vibrante llena de vida que
cabalga por el cosmos montado en su propio sueño.
Las siguientes son algunas de sus reflexiones del mes de agosto del año MM.
Me parece que cómo definir la antipoesía es un problema que muchos te han planteado. En tu vida, la
antipoesía ha sido la unión de la poesía y la ciencia.
Bueno, hay varias posibilidades, una serie de respuestas. Para esa pregunta, que es legítima, yo diría que habría
que recurrir a un poema, que se publicó en Versos de salón, donde hay varias respuestas posibles acerca de
qué es antipoesía. Podemos improvisar algunas respuestas ahora. Por ejemplo, la antipoesía es la poesía del
sentido común, que es el menos común de los sentidos. Si es en un sentido común, tendrá que estar concebida
en un lenguaje común también, o sea, no a la retórica, no a la jerga poética. Mejor. Habría que ver cómo nos
comunicamos. Cuál es la forma correcta o más satisfactoria mediante las palabras, porque los métodos de
comunicación se van envejeciendo. La antipoesía es el esfuerzo por la recuperación del sentido común en un
momento en que la poesía chilena estaba totalmente enclaustrada y reventada. Para que vamos a mencionar a
los llamados poetas barrocos chilenos, porque les había dado ese nombre la propia crítica. Se trata, entonces,
de desbarrotizar la poesía, eso sería una de las primeras aproximaciones a la pregunta. En seguida, cuando se
observa que la antipoesía es la poesía del sentido común, en el sentido común cabe todo, cabe la ciencia, cabe
prácticamente toda posibilidad mental. Están las puertas abiertas. La antipoesía tiene que ver con la ciencia,
pero también tiene que ver con otras cosas que no son la ciencia; también tiene que ver con la religión, y tiene
2
que ver con el deporte. Yo trataría, entonces, de permitir que se abrieran puertas y ventanas, de manera que la
realidad entera se incorpore a la academia.
¿Cómo es la antipoesía fuera de Chile?
Bueno, el antipoeta por excelencia se llama William Shakespeare, y en sentido más restringido hay que
consultar con críticos como el curita Valente, que ha sido muy tajante en esta materia. El problema de la
antipoesía tiene mucho que ver con el problema cultural por excelencia del siglo XX, o del siglo XXI. Este
problema fue ya prácticamente iniciado por Nietzsche en el siglo XIX. Dice que lo que se avecina es un
fenómeno de grueso calibre, el del súper hombre, que es un modelo en que todos hemos sido formados. El
súper hombre será barrido del mapa por el último hombre, pero, ¿quién es el último hombre? La respuesta
que yo he encontrado para esto es lisa y llanamente la siguiente. Es la vuelta de los espartanos. Hay que
recordar que en la guerra del Peloponeso los espartanos barrieron a Atenas, dijeron fuera los poetas y fuera los
filósofos, lo que cuenta es la música, el atletismo, y la práctica de las armas. Los espartanos eran soldados, eran
atletas y eran músicos. Bueno, en último termino se trata del enfrentamiento entre la pedantería greco-latina,
a eso llego la degradación cultural greco-latina, y por otra parte está la vulgaridad espartana. Esos son los dos
vicios que se enfrentan: vulgaridad espartana versus pedantería greco-latina. Yo creo que de estos dos
contrarios tiene que salir el nuevo planteamiento, la antipoesía siempre aspiró a eso. Lo que cuenta es la vida
diaria, el sentido común, el renunciar a las especulaciones abstractas. Todavía tengo una concepción un poco
explicacionista del hombre, pero las explicaciones parten de principios biológicos y sicológicos, no parten de
verdades anteriores, de revelaciones. Nietzsche no hace metafísica, sino que ontología hermenéutica, o sea
antifilosofía. A mí encanta siempre esta posición, a pesar que de todas maneras yo lo tildo a Nietzsche de un
poquito explicacionista también. Y a estas alturas yo tengo poco que ver con las explicaciones. A partir de seis
meses atrás, volví a interesarme en un problema que debiera ser el que debiera estar en el kindergarden, para
todos. Es el problema de la paradoja de Aquiles y la tortuga. La conclusión a que se llega después de analizar a
fondo la paradoja, o sea de hacer el recorrido, de ver primero que dijo Aristóteles de esto y después que
dijeron los matemáticos del siglo XIX, es que la paradoja está como en el primer día, y la paradoja consiste, en
simples términos, de concluir que no se puede confiar. Claro está, es una manera de limpiar las cosas a la
chilena, no se puede confiar en la racionalidad, porque la razón es capaz, por diferentes caminos, de demostrar
que una misma afirmación es simultáneamente falsa y verdadera, o sea que la racionalidad sería contradictoria
si es que aceptamos la existencia de la realidad.
Tú hablabas de todo esto en tus clases en el Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad de
Chile.
Si, pero claro, con mucha menos competencia de lo que puedo hacerlo ahora. Yo sospechaba, más bien, en esa
época. Lo que ocurría es que yo partía de la física teórica, y partía de la base que el movimiento era posible.
Como la realidad es fundamentalmente movimiento, la realidad es una ilusión, y el ser con mayúsculas es
inmóvil. Cuando dicen que el movimiento se demuestra andando, eso es una vulgaridad.
¿Tú crees que en tu poesía hay elementos morales?
Es una moral muy generalizada, pero no se trata de prédicas evidentemente; las prédicas de El Cristo de Elqui la
primera impresión que dan es de fanatismo. En medio de todo su fanatismo de repente se le encaletan algunas
verdades evidentes. Aquí tendríamos que recurrir, a los consejos, a propósito de ética, a los consejos de
Polonio, volviendo a Hamlet. Yo puedo recordar que dice, al principio, recibe mi bendición y también algunos
preceptos de carácter práctico, trata de grabártelos, en signos indelebles, algo así. El primer consejo, llama la
atención ahora, es que nadie sepa lo que tú piensas, o sea que tú tienes que ser una Monalisa, tienes que ser
un Hamlet; porque Hamlet da toda clase de pistas, pero todas contradictorias. Es muy gracioso eso, porque yo
recuerdo que 50 años atrás, cuando empezamos a viajar a Estados Unidos, la impresión general después que
volvían los chilenos de Estados Unidos era que los gringos no tenían opinión política, y esto corresponde a que
nadie sepa lo que tú piensas; en seguida dice otro consejo: orejas para todo, pero tu opinión bajo siete llaves.
El saber está en el escuchar. Pero que nadie sepa lo que tú piensas. Son unos buenos consejos esos.
Ahí van dos buenos consejos de Polonio; a pesar de que algunos dicen que eso era la sabiduría convencional de
la época. Hay más consejos: dice que en materia de amigos, no hay que ponerle mucha atención a los novatos;
todas nuestras fuerzas tienen que estar dirigidas a preservar la amistad de los antiguos amigos; en buenas
cuentas, no hay que gastar pólvora en gallinazos. Claro, nada de comenzar nuevas relaciones, sigamos
manteniendo las que ya se han establecido. Cultivar la vieja amistad. Tercero, no hay que prestar ni pedir
3
prestado, porque el que presta, dice, se arriesga a perder la plata y al amigo, y además el que recibe también
pierde, aparentemente gana, pero pierde moralidad. Aquí llegamos al sentido, pierde el sentido de la economía
doméstica. Yo traduje esto con mucha atención, y lo tengo traducido por ahí en un texto; y todavía falta algo;
dice, lo más importante de todo, trata de ser sincero contigo mismo. Este texto tiene que ver con la pregunta
de la moralidad también. En un momento, creo, que se llama "Génesis", creó don Sata a los hospitales y los
cementerios. Se sentó en una piedra y sonrió, dijo, hágase el cáncer a los riñones, háganse los tumores a la
próstata, los señores pacientes cagen sangre, carajo, y fue una noche del último día; ese es el problema de la
ética a nivel teológico. Bueno, en todo caso, tengo que decir que la antipoesía tiene que ver con el
comportamiento humano. Si la moral también tiene que ver con el comportamiento humano, entonces la
relación es muy estrecha, porque la antipoesía no se las da de lírica, sino que desconfía de ese género. El poeta
lírico siempre está hablándole al espejo, en cambio, el poeta dramático le está hablando a un ser igual a él, de
carne y hueso, y la conversación, entonces necesariamente se hace a partir de ciertas normas, de ciertas reglas
que es lo que constituye el aspecto de la ética. Así, el poeta del tercer milenio existe, de manera que no sólo yo
estoy en buena compañía. El poeta por excelencia es un dramaturgo, un poeta dramático. En el diálogo está la
verdad de la milanesa, no en el monólogo; menos en el monólogo que en el diálogo. Tal vez la regla tenga
algunas excepciones; la palabra en la poesía dramática aparece como un medio nada más, como una flecha que
está apuntando a una realidad que es anterior a ella.
¿Tú crees que la palabra es anterior a la realidad?
No. Yo no creo que en el comienzo fue el verbo; la palabra es posterior, y la palabra sería sinónimo de muerte,
pero también habría que agregar que también es una posibilidad de vida, porque cuando, por ejemplo, Neruda
dice, "que pura eres de sol", evidentemente accedemos a una realidad que no existía antes; al decir este texto
percibimos algo que antes no habíamos percibido, o sea la palabra también es fuente de energía.. Estoy muy
interesado en la actualidad en juntar, al estilo shakespereano, una recopilación, una recolección, y una
reformulación, de la poesía popular chilena. Una paráfrasis de la poesía popular chilena propiamente tal.
Porque pasan por poetas populares chilenos los autores de décimas, y ahí hay un error óptico. La décima, los
autores de décimas, son poetas tan sofisticados como los poetas académicos; hay que acordarse nada más que
la décima la perfeccionó Vicente Espinel. La poesía popular, a mí me parece, que está en la copla. Los
analfabetos se expresan no en décimas sino en coplas. La décima es muy difícil de memorizar, de manera que
para el analfabeto no corre; la copla es una especie de intersección, esa es la maravilla de la copla que es una
intersección más que una especulación. La décima es una simple dimensión especulativa. Yo tengo un poeta
popular amigo, el suplementero; su nombre es don Rimberto. Veamos coplas como la siguiente : "Cuando el
hombre llega a viejo, la cosa se pone fea, los pacos lo llevan preso y la mujer lo huevea". El me la dijo de una
manera mucho más enérgica y primordial: "Cuando el hombre llega a viejo, hasta las patas se mea, los pacos lo
llevan preso y la mujer lo gorrea". A mí, me parece demasiado eso; a pesar de que me las doy de libertario.
Entonces corregí, haciendo una paráfrasis de la copla. Me parece que hay que lograr un cierto tipo de
equilibrio, porque no podemos cederle tampoco ciento por ciento la palabra al discurso periférico. Hay que
hacer una síntesis de discursos periféricos con el objeto central; hacemos una crítica de lo académico pero no
podemos renunciar a ello ciento por ciento. Hay que recordar La Odisea realmente tiene una dimensión
académica, y Shakespeare para que decir, y la Divina Comedia. No podemos dar vuelta la espalda, así como así,
a estas obras de la convención logocéntrica. Hemos estado hablando nosotros de desconstrucción de la
academia. La academia tiene que ser desconstruida, y cómo se le desconstruye, es con el discurso periférico.
Tú nunca usaste un seudónimo literario, ¿por qué?
Yo tengo esa pregunta contestada en el discurso sobre Altazor, en el discurso sobre Huidobro. Ese discurso es
del 93, cuando se cumplieron 100 años de su nacimiento. A mí me toco hacer un discurso, y uno de los puntos
que se abordaron en él fue el del seudónimo. Se supone que un periodista le preguntó a él, porque no usaba
seudónimo, señor Huidobro, entonces él dice, no, yo no me cambio de nombre, que se cambien de nombre los
sospechosos, esa fue su respuesta. Y agregó después, yo desciendo directamente del Cid.
Cuéntame sobre tus estudios de física.
Yo fui a Oxford a estudiar cosmología. Primero fui a Brown University a estudiar mecánica, la escuela de Brown
se llamaba Advanced Mecanics, Mecánica Superior. Ahí estuve dos años y pesqué alguna que otra cosa, porque
la formación de la época en Chile de los físicos teóricos era prácticamente nula, de manera que lo que yo hice
en esos años fue mucho, porque llegue allá como un analfabeto total, y logré un master. Después, fui a Oxford,
ya era en condición de candidato al doctorado, me aceptaron los ingleses así, en un momento de descuido.
Llegaron los antecedentes, algún burócrata miró los antecedentes y dijo, claro, adelante. Yo llegué a Inglaterra,
4
llegué a Oxford y percibí algo en la atmósfera, sentí dos tipos de fuerzas. Percibía por un lado a Shakespeare y
por otro a Newton, y una de las primeras cosas que me ocurrió fue memorizar el monólogo de Hamlet, y
aplanaba las calles de Oxford, repitiendo hasta el infinito el "to be or not to be, that is the question". Ahora
aquí hay una pequeña paradoja, fíjénse que a estas alturas, si del texto del Hamlet se suprimiera ese soliloquio,
yo no me sentiría demasiado mal. En mi época, pensaba yo, con algunos críticos y con la opinión del común de
los mortales, que en ese soliloquio se producía el do de pecho de la poesía lírica universal. Cuando uno entra a
fondo en Hamlet se engolosina con estas delicadezas. Se pensaba que el monólogo de Hamlet era como la
sonrisa de la Monalisa; si desaparecía la sonrisa, desaparecía el resto, pero en realidad no desaparece el resto,
se mantiene todo, pero es el momento culminante, de todas maneras. El personaje es más que su monólogo.
Aquí yo tengo que decir una cosa que no debería decir. Una vez yo traduje el soliloquio y se lo leí en New York
nada menos que a Alexander Coleman, que era amigo mío, crítico literario del New York Times, que además era
compañero mío de oficina. Salíamos a tomar cerveza juntos, de manera que le leí esto, y él, que es detallista,
me dijo: me reconcilio con el soliloquio de Hamlet, en español suena mejor que en inglés. No deja de tener
cierta base, por lo menos esto se puede decir desde la primera frase, "to be o not to be", en castellano "ser o
no ser"; suena mejor, como no; y entonces nos embarcamos ahí en una conversación de sobremesa con
Alexander Coleman, que como profesor se llamaba John Coleman, y él me habló sobre la retórica de
Shakespeare. No cabe duda de que hay una gruesa capa en la retórica en Shakespeare, que es lo que ahuyenta
a los novicios, pero hay que tener paciencia y pasar esa capa. A ese proceso yo le puse un nombre, cuando
traduzco. Le puse el nombre de amortiguar la cebolla, porque la cebolla es muy fuerte y hay que amortiguarla.
El fenómeno de la retórica en Shakespeare lo veo yo así: Punto uno, era imposible sustraerse a ella, porque era
el mal del siglo, y además en esa época se suponía que era el bien del siglo. Segundo punto, Shakespeare tenía
conciencia de que esto era un mal uso, pero además de hacer uso de ella también se burla de la retórica.
DESPUÉS DE LA LECTURA
Responde las siguientes preguntas.
1. ¿Por qué el texto anterior corresponde a una entrevista? Fundamenta tu respuesta.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es el tema principal de la entrevista? ¿Qué propósito persigue?
_________________________________________________________________________________
3. ¿Qué institución presentó la postulación de Parra para el premio Nobel de literatura?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
4. Según el entrevistador, ¿cuáles son las características más importantes de la obra de
Nicanor?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
5. ¿Qué es la antipoesía?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
6. ¿Qué escritor cita Parra para determinar que es un antipoeta?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
7. ¿Cómo define Parra a un poeta?
________________________________________________________________________________
5
Guía de VARIABLES
LINGUÍSTICAS
Objetivos: comprender las variables lingüísticas
“La lengua es un sistema de signos”, es la definición que da Saussere lingüista suizo, da la expresión
del lenguaje humano. Es un sistema de signos que el hombre ha creado con el tiempo para nombrar lo que le
rodea y expresar lo que siente y piensa. Este sistema ha evolucionado de acuerdo a las comunidades de
habla que ha conformado el individuo en sociedad, pero como puedes ver, no todos los sistemas son los
mismos, existiendo así, variedad de lenguas y normas en las cuales se rigen.
En este módulo aprenderás lo que significa una variable lingüística y cómo determinan a las
diferentes lenguas pero antes que eso, veremos la diferencia de algunos conceptos que muchas veces
utilizamos como sinónimos para referirnos a la capacidad del ser humano que tiene para comunicarse.
Lenguaje, lengua y habla
En la situación comunicativa cotidiana normalmente usamos los conceptos de lenguaje, lengua y
habla para entender la capacidad del ser humano de expresarse pero ¿existe una diferencia entre Lenguaje,
lengua y habla?, sí.
Si lo analizamos como una pirámide el concepto de Lenguaje estaría en la cúspide, este simplemente
refiere a la facultad que tiene el ser humano para comunicarse. La lengua, por tanto es la manifestación
verbal de esta capacidad – se encuentra en el segundo escalafón de la pirámide – y el habla es la utilización
individual y concreta de la lengua.
Oral, escrito, corporal,
etc.
Español, Alemán,
Francés…
Coloquial, formal, culta,
etc. De
acuerdo a
la
definición
de la Rae
es
mudable o
cambiable
6
Veamos si entendiste. Lee el siguiente cuento y realiza las actividades posteriores
¿Vos sabés lo
que es
variable?
¡Ándale compadre! La lingüística, querido, es la ciencia que
Pos yo no entiendo estudia el lenguaje y el funcionamiento
lo de lingüística. que tiene en sociedad.
Si juntamos esos dos conceptos,
podemos decir que una variable
lingüística corresponde a las
opciones que presenta un
¡Mi no
elemento del lenguaje.
entender!
Por ejemplo: en Chile
llamamos desechables a las Desde otro punto de vista,
cosas que solo utilizamos en la forma de nombrar las
un corto periodo en cambio, cosas puede variar de
en Argentina se le dice acuerdo a la posición
descartables. social de un individuo
¡Tengo otro ejemplo! El lenguaje ¡Mirá si eso es
también puede variar de acuerdo parecido a los
a las situaciones comunicativas niveles de habla!
¡Pos órale vieja, ya vamos Y bueno, ahora puedo decir
entendiéndonos ¿no?! Así por ejemplo que una variedad lingüística es
lo que conocemos como registro la alternativa de dos o más
formal e informal. Es lo mismo carnal expresiones de un mismo
que amigo pero no puedo usarlo en las elemento que no implica
mismas situaciones. alteración semántica, dándose
en diversas dimensiones.
ENTRE MONOS Y ABOLLONES
(2001)
A la hora de la choca nos ponimos a mirar namis. Pasa la muñeca diabólica en chancha, gritamos... "Mijita,
7
échele un huevito al caldo, que lleva 30 cazuelas atrasá". Del lote, el pulento John mueve monos y motes. Es
pintiaito y bacán, tenía jermu y tres brocas. Le decíamos: "Ándate derechito pa' la casa, te ponen los cachos,
te comen la color". El viernes se fue temprano, el sábado no llegó. Hoy leí en la popular que encontró a su
jermu abollando con otro, le dio la fleta, la dejó fiambre, agarró una cuerda y en la cancha se ahorcó.
(Alejandra Parra).
1.- ¿A qué clase socio cultural pertenece el lenguaje utilizado en este cuento? ¿Cómo lo reconoces?
2.- ¿Cómo se hubiese elaborado un obrero argentino el siguiente mensaje el mensaje:
"Mijita, échele un huevito al caldo, que lleva 30 cazuelas atrasá". Del lote, el pulento John mueve monos y
motes. Es pintiaito y bacán, tenía jermu y tres brocas”.
3.-Si el mensaje de la muerte del obrero de la construcción hubiese entregado el Ingeniero civil en obras
civiles ¿Cómo crees lo hubiese entregado?
4.- ¿Cómo hubiese nombrado tu abuelita los siguientes conceptos
a.- Choca…………………………………………………………………………………………………………………………………….
b.- Pulento……………………………………………………………………………………………………………………………….
c.-“Te comen la color”………………………………………………………………………………………………………………..
D.-“Le dio la fleta”………………………………………………………………………………………………………………………….
Ahora, resumamos lo que aplicaste en los ejercicios anteriores son las variables lingüísticas, veamos
entonces un nuevo contenido “La Dimensión o clasificación de las variables”.
Si bien los miembros de una comunidad lingüística se definen por hablar una lengua común, existen diversos
factores como los geográficos, históricos, situacionales que determinan diferencias en el habla de quienes
pertenecen a una misma comunidad idiomática, esto es lo que se conoce como variable lingüística. Este
fenómeno se debe a que la lengua siendo un sistema de signos es infinitamente variada. La sociolingüística,
8
especialidad que se encarga de estudiar específicamente la lengua en sociedad, ha establecido diversas
dimensiones que agrupan a las variaciones lingüísticas, estas son: diatópica, diacrónica, diastrática y
diafásica.
DIMENSIÓN DIATÓPICA (o de lugar)
Dependerá de la procedencia geográfica del individuo (nacional,
regional, rural, urbano). En esta dimensión la lengua que utilizan los
hablantes puede tener variaciones de acuerdo al lugar en el que se
habite. Afecta directamente al léxico. Por ejemplo si comparamos el
castellano de los chilenos con el de los argentinos a nivel fónico (el
acento), léxico (guita/plata); morfológico tenés/tienes).
También existen diferencias internas en el habla de un mismo país, por
ejemplo al comparar un dialogo entre un sureño, un nortino y
capitalino vemos diferencias en fonética y semántica, por ejemplo: La
bebida alimenticia elaborada con la mezcla de harina tostada con agua
caliente Hulpo (zona central),Cocho (zona norte), Pavo (zona sur).
DIMENSIÓN DIACRÓNICA (o temporal)
Toda lengua tiene una natural evolución al tener influencias de variados tipos científico, tecnológico,
político, entre otros, esto hará que en el tiempo quedarán muchos términos obsoletos (arcaísmos) y se
necesitarán otros para satisfacer necesidades lingüísticas de las diversas área (neologismos), por ejemplo
los abuelos necesitaban del biógrafo, la radio a pilas o transistores, el tocadiscos, los jóvenes de hoy del
ipod, notebook, etc.
DIMENSIÓN DIASTRÁTICA (o sociocultural)
Mayoritariamente las clases sociales se dividen en función de las diferencias lingüísticas; la forma
que adquiere un individuo de acuerdo al tipo de instrucción de los padres. Esta dimensión afecta a la lengua
dependiendo de la procedencia social, y se mide por factores
socioeconómicos y culturales. Además la influencia en el
barrio puede ser otro determinante en el uso de la lengua.
Un ejemplo es la fonética de los sectores acomodados, y
palabras que utilizan en su medio como por ejemplo
agregar superlativos a las frases como ¡Estás guapísima!, o
agregar insistentemente el adjetivo súper en frases
exclamativas ¡Es súper interesante!
Otro ejemplo, dice relación con el nivel de instrucción
familiar, donde una persona que tiene desde pequeño la
costumbre de leer literatura de excelencia, tendrá un
bagaje más amplio de léxico que el que se ha criado en una
familia, donde no haya costumbre de lectura o esta sea de
baja calidad como revistas o periódicos que utilicen
preferentemente registros populares o marginales
DIMENSIÓN DIAFÁSICA (o estilística)
Esta dimensión corresponde al uso que dan los individuos a la lengua en diferentes situaciones
comunicativas y tiene dos subdimensiones:
a) grado de formalidad y de familiaridad y
b) grado de jerarquía, estos dos factores dan origen a
variedades de lengua que llamaremos formales e informales.
En una situación comunicativa el grado de familiaridad
y formalidad se aprecia en el manejo del registro y el código
que utilice un individuo en cierta comunidad de habla, siendo
el apropiado para desenvolverse. El grado de jerarquía hace
referencia a la asimetría que tienen los individuos de una
misma comunidad de habla.
En la práctica podemos observar esta variable en las
diferencias de sexo, profesión, actividad.
(Desayuno, el jefe; choca el obrero/ Adelanto sueldo, el contador/ suple, el albañil), en el nivel morfológico
se puede apreciar el uso diferente en los pronombres posesivos, por ejemplo es diferente decir: ¿Es tu
automóvil el que activó la alarma? o ¿Es su automóvil el que activó la alarma? o el uso del la tercera persona
o segunda persona según el grado de jerarquía, por ejemplo Usted es la persona ideal para el cargo o Tú
eres la persona ideal para el cargo.
9
El uso que las mujeres hacen del léxico en relación a los varones, también tiene diferencias, por ejemplo
tradicionalmente era más común el vocabulario soez en los hombres; también el uso de algunos vocativos y/
o diminutivos en la oración también es distintivo de las mujeres, como por ejemplo ¡Niña, pásame el
cuadernito!
! Otro fenómeno es el semántico y se produce con algunas palabras, como en el ejemplo: Necesito
“toallitas”, donde seguramente notarás cuál es el cambio de sentido si lo dices tú o lo dice tu pololo.
Por lo tanto:
En estas dimensiones se concentran todos los tipos de variables lingüística. Recuerda que estas
corresponden a la alternativa de dos o más expresiones de un mismo elemento cuando no supone ningún
tipo de alteración o cambio de naturaleza semántica.
A continuación te entregamos una lista de los principales factores que aportan para producir las variables
lingüísticas que determinan a la lengua.
Factores que aportan a las Variables anteriores:
- Variable social de sexo: son los aportes a la conducta lingüística de hombres y mujeres.
- Variable social de edad: es uno de los factores que condiciona con mayor fuerza los usos lingüísticos.
La edad modifica los hábitos lingüísticos de los individuos de acuerdo a la maduración social de
estos, es decir, el uso de la lengua va cambiando en la medida que un sujeto sufre transformaciones
en su formación personal.
- Variable clase social: para esta variable existen diferentes clasificaciones dependiendo de los
autores, por ejemplo, para Max Weber (filósofo alemán) la sociedad se estratifica en la clase
proletaria, la clase administrativa, los
pequeños comerciantes y la clase
trabajadora. De acuerdo a la clase social es
cómo el individuo dará uso a su lengua.
- Variable de nivel de instrucción: corresponde al
nivel educativo de un individuo, esta
determina en forma directa y clara la
variación lingüística.
- Variable de ocupación: está ligada a la
pertenencia o clase social, al nivel
sociocultural donde existe una relación entre
educación, clase, status, poder y profesión.
- Variable de raza y etnia u origen: grupo
biológico con características genéticas comunes.
Actividad
Crea una conversación con el tema “¿Todo tiempo pasado fue mejor?”entre una señora mayor de 60 años,
su nieta de 16 años, la asesora del hogar peruana y el jardinero chileno de Talca; recuerda que
pertenecen a la misma comunidad lingüística, pero debes aprovechar las variables que en su comunicación
se producen.
10
Analiza las diferentes variables estudiadas que pudiste encontrar en el diálogo. Esquematízalas en la guía
con el análisis correspondiente, identificando qué tipo de variables están presentes
Diálogo
Análisis
Discurso dialógico
El discurso dialógico es aquel que se caracteriza por la interacción directa entre los hablantes, por lo tanto, su
elaboración depende de todos los interlocutores que participan en él. Es por eso que se trata de un discurso
eminentemente colaborativo. Los discursos dialógicos se caracterizan por presentar una estructura formal, la
toma de turnos, y una organización del contenido que se manifiesta med iante el manejo del tópico (tema).
1.1. Niveles del discurso dialógico
a) Nivel estructural: la toma de turnos
La toma de turnos es el procedimiento
que organiza la participación de los
sujetos involucrados en la comunicación.
Permite que los interlocutores tengan la
posibilidad de ser tanto emisores como
receptores de mensajes en un
determinado intercambio comunicativo.
Existen una serie de recursos que señalan el cierre de la intervención de uno de los interlocutores y que sirven
para cederle la palabra a otro, por ejemplo, manifestando explícitamente que han finalizado, haciendo
preguntas, demandando información, etc. Manifestaciones más estructuradas del discurso dialógico, como, por
ejemplo, el debate, suponen la presencia de un moderador que regule las intervenciones. En el contexto de
una clase, generalmente los estudiantes levantan la mano para pedir la palabra y el (la) profesor(a) les señala
cuándo pueden hablar. En formas menos estructuradas, como una conversación, los participantes suelen
interrumpirse entre ellos para obtener el turno.
b) Nivel de contenido: el manejo del tópico
11
El manejo del tópico o tema involucra una serie de habilidades específicas que permiten a los hablantes
introducir un tema, desarrollarlo, modificarlo y concluirlo. Es importante destacar que en un discurso dialógico
pueden exponerse varios tópicos distintos y que no siempre todos se desarrollan de manera completa.
Para que te quede más claro, te proponemos imaginar lo siguiente: estás conversando con tu mamá y quieres
contarle que estás pololeando. Para poder hacerlo tienes que introducir el tópico o tema; por ejemplo, podrías
decirle "¿te acuerdas de ese(a) amigo(a) del que te hablé hace unos días?" Si la respuesta es afirmativa, estás
en condiciones de desarrollar el tópico. Podrías contarle sobre sus gustos, su familia, sus estudios, etc. Por su
parte, tu mamá te puede hacer preguntas sobre él (ella), que también te permiten seguir desarrollando el
tópico de tu nuevo pololo(a). Cuando tu mamá deja de hacerte preguntas y tú sientes que ya le has informado
sobre tu pololo(a), puedes finalizar el tópico. Muchas veces, sin embargo, los temas no se desarrollan
completamente, ya sea por falta de interés de los interlocutores o porque se produce una digresión al vincular
el tema de cual se habla con otro distinto.
¿Te ha pasado que estás hablando con tus amigos y de repente no se acuerdan cómo llegaron a hablar de un
determinado tema? Si reconstruyen la conversación podrán ver en qué punto se produjo el giro.
Para que estos contenidos te queden más claros, la próxima vez que estés involucrado en una conversación
pon atención a los mecanismos que los interlocutores utilizan para obtener el turno. ¿Qué haces tú para ser
escuchado? ¿Cómo se vincula la manera en que manejas el tópico con la atención que te pone el resto de los
participantes? ¿Son todos los tópicos desarrollados completamente? ¿Por qué algunos no son concluidos?`
Tipos de discurso dialógico
Si bien todos los discursos dialógicos presentan como estructura formal la toma de turnos y una organización
del contenido en torno al manejo del tópico, existen interacciones comunicativas donde estos dos elementos
adquieren características particulares. Es por eso que podemos hablar de distintos tipos de discurso dialógico.
a) Conversación
La conversación es una forma de interacción lingüística caracterizada por ser un
tipo de discurso dialógico espontáneo, puesto que tanto la toma de turnos como
el manejo del tópico se desarrollan libremente, es decir, los participantes (al
menos dos) hacen uso de la palabra alternadamente, sin necesidad de
formalismos ni de un mediador. Así, los interlocutores no se rigen por una
organización extrema en la toma de turnos y tampoco se basan en reglas tan
estructuradas o previamente establecidas para introducir, modificar o concluir
un tópico.
b) Entrevista
La entrevista se puede definir como una conversación dirigida hacia la
obtención de información sobre algún tema específico o sobre aspectos
seleccionados previamente. Los participantes son el entrevistador y el
entrevistado. Este último es, generalmente, una persona informada, cuya
función es exponer el tema sobre el cual resulta interrogado.
Por su parte, el entrevistador determina el tema de la entrevista. La
realización de ella requiere que el entrevistador tenga claro el objetivo
de sus preguntas, de modo que estas le permitan cumplir el propósito
establecido. Para la elaboración del cuestionario es necesario que se
informe acerca del tema del cual va a hablar con el entrevistado.
En el caso de la entrevista, la toma de turnos está dirigida, pues el
entrevistador determina cuándo toma el turno y cuándo lo cede al entrevistado. Sin embargo, es importante
destacar que en algunas ocasiones es el entrevistado el que dirige la toma de turnos; por ejemplo, si
interrumpe al entrevistador.
c) Discusión y debate
12
La discusión es un discurso que se caracteriza porque implica la divergencia o controversia en torno a un tema.
Basta que sobre un tema determinado se planteen dos puntos de vista para formar una polémica, condición de
la discusión. Una conversación puede devenir en discusión. Por ejemplo, puedes estar conversando con tus
amigos sobre algún tema y, al no estar de acuerdo en algo, comienza una discusión que puede terminar en un
consenso entre ambas posturas o en la aceptación de una de ellas como la correcta. Si no se logra acuerdo, el
diálogo se acaba porque se pierde su carácter de discurso colaborativo.
Existen formas más estructuradas de la discusión, como es el debate, donde las intervenciones son reguladas
por uno de los participantes, que actúa como moderador, encargándose de presentar los tópicos que se van a
tratar y asegurando que todos los integrantes participen y respeten el turno de habla de los demás. Como se
trata de una situación en la cual se exponen diversas perspectivas sobre un tema y estas son opuestas entre sí,
resulta importante poner en juego principios de cooperación y de cortesía. Tanto en la discusión como en el
debate el desarrollo del tópico está estrechamente vinculado con el discurso argumentativo, ya que los
interlocutores organizan su discurso en torno a tesis y argumentos.
¿ENTENDISTE?..... AHORA
CONCEPTUAL.
se caracteriza por
Discurso dialógico
- Depender de todos los interlocutores
que participan en él.
- La interacción directa entre los
hablantes.
- Ser un discurso eminentemente
colaborativo.
Niveles del discurso Tipos de discurso
dialógico dialógico
Conversación Entrevista Discusión
y
Nivel estructural: la toma de turnos Debate
permite
a los sujetos participar como
hablantes y oyentes
Nivel de contenido: el manejo del tópico
permite
a los hablantes introducir un
tema, desarrollarlo, modificarlo
y concluirlo
13
14