LENGUAJE - LITERATIRA
LOS GÉNEROS LITERARIOS
I.- CONSIDERACIONES GENERALES.- Al estudiar la preceptiva literaria hemos conocido los distintos principios
                                          generales aplicables a cualquier obra literaria según los pensamientos, estilo,
lenguaje, figuras, etc. Por la cantidad enorme de obras literarias que produce el hombre e los distintos países, en
las diferentes épocas, es prácticamente difícil conocerlas y abarcarlas en toda su extensión; de ahí que es necesario
sistematizar su estudio.
Originalmente dentro de la literatura todos los géneros literarios estuvieron agrupados en uno solo.
Posteriormente, los griegos ya intentaron clasificarlas, luego otros autores intentaron clasificarlas poniendo algunas
reglas. Ya Aristóteles, filósofo griego, tuvo la idea de agrupar a las obras literarias en diferentes tipos de familias; el
objeto de ello no era otra cosa que facilitar el conocimiento de los fenómenos literarios; sin embargo, podemos
admitir las siguientes conclusiones:
a.- Lo géneros existen, no precisamente por un capricho clarificativo, sino más bien como resultado de su
     realidad o vivencia.
b.- Guardan relación entre sí, no son incomunicados como se pretende a veces.
c.- Es innegable que hay ciertas delimitaciones entre la forma y el fondo de concebir la vida a través de la vivencia
    o experiencia, Ejemplos:
                         Si un día te dan ganas de llorar, llámame,
                         no te prometo hacerte reír,
                         mas puedo llorar contigo.
                         Si algún día decides huir,
                         No dudes en llamarme,
                         No te prometo que te detengas,
                         mas puedo huir contigo.
                         Si un día te dan ganas locas de no
                         Escuchar a nadie, llámame, prometo.
                         quedarme bien quitecito.
                         Pero, si un día me llamas y no respondo.
                         Ven corriendo…. Tal vez yo necesite de ti.
                                   VÉRTIGO (Fragmento)
                                                               (Gastón Suárez)
La dirección de un convento. Alberto Trébol se encuentra sentado en un banco. El mendigo de pie.
Alberto.- ¿Qué le voy a decir ahora? ¿Cómo me presento?
Mendigo.- Obre de acuerdo a su corazón, es mejor.
Alberto.- (Paisa, pensativo).Yo no tengo derecho ya a nada… (Entra Mónica y mira con interés a los dos
          hombres).
Mónica.- ¿En qué puedo servirles?
Alberto.- (Se pone de pie y le mira anonadado). ¡Tantos años han pasado!¡Cómo has crecido, hija mía!
Mónica.- (esbozando una leve sonrisa) ¿Qué dice?
Alberto.- (Baja la cabeza). No, nada… yo vine a verte… a verla… porque…
Mónica.- ¿Tienes algún problema, hijo? ¿Puedo ayudarte en algo?
Alberto.- (Sollozando). Cómo decirte…
Mónica.- (Le pone la mano en el hombro). Dime hijo, dime lo que tengas…
Alberto.- Cómo me voy a hacer entender, ni debe acordarse… (Mira al Mendigo).
Mónica.- ¿debo acordarme de algo? Cálmate, háblame con toda franqueza. Si puedo ayudarte lo haré con
          mucho gusto…
                                                                                                                         1
LENGUAJE - LITERATIRA
                                       LA GAVIOTA Y EL PESCADOR
Una gaviota amaneció volando muy alto sobre el mar. Allá abajo divisó haciendo espumas entre tanto azul la barca
de un pescador.
-¡Ah si yo tuviera una red como la de ese hombre – se dijo la gaviota – no tendría por qué resignarme a agarrar un
solo tras varios intentos de picada en el agua.
A su vez, el pescador, embelesado co el vuelo de la gaviota, se decía:
- Si tuviera el privilegio de ver desde lo alto lo que puedo pescar, no me aventuraría tanto en aguas profundas y ni
siquiera me alejaría de la costa en la madrugada, cuando todo pescador es ciego y su oído anda extraviado en la
inmensidad.
Al leer cada uno de los ejemplos con detenimiento observamos la diferencia que existen entre ellos. En el primero
el poeta expresa sus sentimientos, afectos, a ello se lo llama POESÍA LÍRICA; En el segundo ejemplo el autor
manifiesta sus ideas, sentimientos y los pone en acción por medio de los personajes, a esto se llama POESÍA
DRAMÁTICA; en el tercer ejemplo el autor trata de enseñar algo, tiende a instruir, se llama DIDÁCTICA.
II.- CONCEPTO ACTUAL DE GÉNEROS LITERARIOS.- De acuerdo a estas definiciones diremos que: “los literarios
                                                           son agrupaciones de las obras literarias según las
características de fondo y forma que predominan en ellas”.
III.- CLASIFCACIÓM DE LOS GÉNERS LITERARIOS.- Por todo lo mencionado anteriormente, es necesario intentar
                                                    una clasificación que facilite el estudio de las obras literarias.
Los géneros literarios pasan por profundas transformaciones, lo que quiere decir que conviven y se combinan, por
estas dificultades la clasificación de los géneros literarios. Tomando en cuenta la clasificación moderna que hace
Ángel La Calle anotamos la siguiente clasificación:
                         A.- Géneros Narrativos
                         B.- Géneros Expositivos.
                         C.- Géneros Dramáticos
A.- Géneros Narrativos.- Tiene como fin u objetivo de narrar hechos que exciten el interés del lector; pueden
                         ser estos ficticios o reales. Las características de los géneros narrativos son:
                     - El autor observa y luego narra en forma coherente los hechos.
                     - La narración deber ser ágil y de interés creciente.
                     - El autor debe compaginar o relacionar realismo y fantasías.
B.- Géneros Expositivos.- Los géneros expositivos tienen como finalidad exponer los pensamientos del autor
                                          y también se propone informar sobre hechos, conocimientos, opiniones y
sentimientos; las características de los géneros expositivos son:
               - Son preferentemente subjetivos, pero sin excluir el elemento objetivo.
               - El autor debe exponer sus pensamientos con claridad.
C.- Géneros Dramáticos.- En los géneros dramáticos el autor no narra ni relata una acción, prefiere
                                presentarla objetivamente mediante personajes que hablan y dialogan entre sí; las
características de este género son:
                         - El autor observa y expone mediante la actuación de sus personajes.
                         - Los diálogos deben ser ágiles y amenos.
                                                                                                                    2
LENGUAJE - LITERATIRA
IV.- ESQUEMA DE LA CLASIFICACIÓN ACTUAL DE GÉNEROS LITERARIOS:
                                                 Verso            poesía épica
   GÉNERO               Cantada, narrada                          La novela
   NARRATIVO            Relatada                Prosa             La historia
                        OBJETIVA                                  El cuento
                                                                  La parábola
  GÉNERO                Sentimental                               Poesía lírica
  EXPOSITIVO            Expresado               Verso             Didáctica, oratoria
                        SUBJETIVO               Prosa             Crítica, ensayo
                                                                  Periodismo, ensayo, etc.
                        Conversar, dialogar                       Tragedia
  GÉNERO                Teatralizar            Verso              Comedia
  DRAMÁTICO             SUBJETIVO                O                Drama
                        OBJETIVO               Prosa              Especies
                                                                  Menores
V.- LOS GÉNEROS LITERARIOS EN LA ACTUALIDAD.- En la actualidad algunos géneros han dejado de cultivarse,
                                                                   se cultivan e menor escala; otros en cambio, han
alcanzado u auge insospechable. La épica, es poco cultivada, la novelas, en todas sus variedades se cultiva con gran
apogeo; En relación a la historia, ahora se prefiere a la biografía; la
poesía lírica ha alcanzado un gran florecimiento como en sus mejores épocas; El ensayo, el periodismo, y la crítica
ha adquirido una gran importancia dentro de la literatura; No así la oratoria, que ha decaído mucho; la dramática
está en franca decadencia, por el apogeo del cine y la televisión.
                              EL GÉNERO O POESÍA DRAMÁTICO
  I.- CONSIDERACIONES GENERALES.- El género dramático se ubica en la clasificación tradicional en las obras
                                  poéticas o en verso, y dentro de la clasificación actual se ubica entre las otras
  DRAMÁTICAS, escrita en prosa o en verso. Este género es importante para la literatura y para la propia vida; ya
  lo decía el dramaturgo PIRANDELLO:
                                  “La vida es teatro y el teatro vida es”.
II.- CONCEPTO.- El dramático es la representación teatral de los aspectos de la vida, mediante personajes
                utilizando el diálogo.
Dicho de otro modo, el género dramático presenta mediante personajes sucesos de la vida, escrita en prosa o en
verso.
III.- ETIMOLOGÍA.- La palabra dramático deriva del griego DRAOS que significa actuar, acción o poner en
                    movimiento.
IV.- ORIGEN DEL TEATRO.- Se remonta a Grecia Antigua; se afirma que los agricultores luego de sus faenas
                            rendían culto y homenaje al Dios Dionisios, que era el dios de la vendimia, la alegría y
placer.
                                                                                                                   3
LENGUAJE - LITERATIRA
 Los agricultores griegos realizaban una serie de manifestaciones a través de los FALÓFOROS, que presentaban
sacrificios en principio en homenaje a su dios: Los primeros actores realizaban sus actuaciones en la cima de los
cerros, utilizando tres elementos esenciales, que son símbolos del teatro universal.
                 - Las mascarillas           - Los citarnos   - Túnicas
V.- ESPECIES DRAMÁTICAS.- El género dramático dentro de la clasificación tradicional se divide en tres especies, a
                             saber: Tragedia, Comedia y Drama.
En la actualidad de acuerdo al mejicano Ángel la Calle, este género además de las tres especies ya conocida añade a
las especies menores como: El Sainete, Entremés, Juguete cómico, etc.
                                                         LA TRAGEDIA
I.- CONCEPTO.- Es una presentación teatral que tiene por objeto, presentar hechos de la Vida con el propósito de
                 excitar sentimientos de terror, misericordia, compasión, tristeza, dolor, aspectos trágicos , etc. ,
   en los espectadores.
II.- ETIMOLOGÍA.- La tragedia deriva de las voces griegas TRAGHOS que significa MACHO CABRÍO y ODE U
                  ODEIN que significa CANCIÓN. Esto nos da a entender que la tragedia era la canción del macho,
   pero sólo etimológicamente
III.- ORIGEN.- En Grecia Antigua los pobladores agrícolas luego de sus faenas rendían homenaje. Al dios Dionisios
                  con sacrificio que realizaban en u altar a un macho cabrío, entonando cánticos religiosos, los que
realizaban los cánticos escribían el nombre de DITIRAMBOS. Luego del sacrificio, los griegos realizaban libaciones a
veces hasta quedar embriagados y cometían excesos debido a su embriaguez. Por tal razón, luego de un tiempo y
para evitar tantas muertes empezaron a representar dichos sacrificios mediante la actuación de personajes, así
nació lo que hoy se llama tragedia.
IV.- CARACTERÍSTICAS.- La principal característica de la tragedia es que el finadle esta clase de obras debe ser
                     siempre funesta, triste, desdichado, etc.
  V.- REPRESENTANTES.- Entre los principales representantes señalamos a los siguientes:
                                     AUTOR                                    OBRAS
                        -   Esquilo                             -   “Siete contra Tebas”
                        -   Sófocles                            -   “Edipo Rey” y “Electra”
                        -   Eurípides                           -   “Andrómaca”
                        -   Shakespeare                         -   “Romeo y Julieta.
                                                                                                                    4
LENGUAJE - LITERATIRA
                                                  LA COMEDIA
  I.- CONCEPTO.- La comedia es una presentación teatral que utiliza como recurso esencial el aspecto gracioso,
                      cómico, festivo de las cosas humanas. La comedia mediante sus personajes presentan las
  costumbres comunes de los pueblos provocando en los espectadores gracia, risa y alegría.
  II.- ORIGEN.- La comedia nació también en Grecia Antigua, donde rendían culto a Dionisios. Celebraban la
                fiesta agrícola con una procesión denominada “CONNOS”, de donde se dice que nació la comedia.
  III.- ETIMOLOGÍA.- Mucho se ha discutido y se discute todavía sobre la correcta etimología del término
                       comedia, actualmente existen tres teorías sobre el tema, a saber:
  a.- Primera teoría.- Se afirma que la palabra comedia deriva de “COO” que se dice que es el nombre de una isla
                      donde se supone que nació Epicarmo, considerado como el padre de la comedia universal.
  b.- Segunda teoría.- Otros autores señalan que la palabra comedia nace de dos voces griegas KOME que
                           significa ALDEA Y ODE U ODEIN que significa CANCIÓN de ALDEA, se afirma esta teoría
  porque los griegos antiguos iban de aldea en aldea presentando danzas por medio de los FALÓFOROS.
  C.- Tercera Teoría.- Los preceptistas modernos sostienen que la palabra comedia deriva del griego “KONNOS”
                que significa BANQUETE. Se afirma debido a que en Grecia realizaban las famosas fiestas BÁQUICAS
  en honor al dios Baco; en la que se presentaban los Falóforos danzado y actuando de manera cómica y graciosa.
  IV.- CARACTERÍSTICAS.- Se caracteriza porque siempre debe tener un final feliz, dichoso y alegre, provocando en
                         toda su actuación risa en los espectadores.
  V.- REPRESENTANTES.- Entre los más importantes citamos a los siguientes:
                                    AUTOR                              OBRA
                        -   Aristófanes                    -   “Los Arcanienses”
                        -   Plauto                         -   “La Aulularia”
                        -   Teransio                       -   “La Suegra”
                        -   Menandro                       -   “El Cartaginés”
                        -   Moliere                        -   “El Avaro”
                                                       EL DRAMA
  I.- CONCEPTO.- Es la representación teatral donde se combina artísticamente la alegría con la tristeza. El
                     drama combinando ambos elementos humanos como la tragedia y la comedia refleja la vida tal
  como es; es decir, presentando aspectos tristes y momentos felices, con el objeto de hacernos reflexionar.; por
  tal razón se dice que:
                               “La vida es un drama”
                                                                                                                   5
LENGUAJE - LITERATIRA
  II.- ORIGEN.- El drama no nació en Grecia como las anteriores especies, por los estudios realizados por la
                 historia de la literatura se conoce oficialmente que el drama nació en la India; muy poco se conoce
  con respecto al origen del drama, lo poco que se puede rescatar es que en sus inicios, en la India existieron uso
  actores que a su vez bailaban, estos se llamaban NATAKAS éstos representaban los hechos tristes y alegres de la
  vida.
  III.- ETIMOLOGÍA.- La palabra drama nace de la voz griega DRAOS que significa ACTUAR no existe otra palabra
                     hindú sobre la etimología.
  IV.- CARACTERÍSTICAS.- La característica principal de esta especie es que combina necesariamente aspectos
                         tristes y alegres pudiendo ser el final alegre o triste.
  V.- REPRESENTANTES.- Sin muchos los representantes de esta especie; sin embargo, señalamos a los más
                       importantes:
                                 AUTOR                                   OBRA
                  -Pedro Calderón de la Barca               -   “La Vida es Sueño”
                  - Florencio Sánchez                       -   “M’ Hijo el Doctor”
                  - Antonio Díaz Villamil                   -   “Cuando vuelva mi Hijo”
                  - Alejandro Casona                        -   “Los Árboles mueren de Pie”
                  - Lope de Vega                            -   “Fuenteovejuna”
                  - Gastón Suárez                           -   “Vértigo”