[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
169 vistas21 páginas

Abogados CEL. 964213193 Jr. Naciones Americanas Nro. 320 - Puno

El demandante presenta una demanda contencioso administrativa contra el Fondo de Vivienda Policial de la PNP (FOVIPOL) solicitando la nulidad de una resolución que desestimó su solicitud de devolución de aportes y desafiliación del fondo. Alega que ha aportado por más de 14 años sin haber recibido ningún beneficio a pesar de haber adquirido una vivienda propia en el 2008. Solicita como consecuencia de la nulidad que se ordene la devolución de sus aportes desde enero del 2008

Cargado por

lissetty
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
169 vistas21 páginas

Abogados CEL. 964213193 Jr. Naciones Americanas Nro. 320 - Puno

El demandante presenta una demanda contencioso administrativa contra el Fondo de Vivienda Policial de la PNP (FOVIPOL) solicitando la nulidad de una resolución que desestimó su solicitud de devolución de aportes y desafiliación del fondo. Alega que ha aportado por más de 14 años sin haber recibido ningún beneficio a pesar de haber adquirido una vivienda propia en el 2008. Solicita como consecuencia de la nulidad que se ordene la devolución de sus aportes desde enero del 2008

Cargado por

lissetty
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

ABOGADOS

CEL. 964213193
Jr. Naciones Americanas Nro. 320 –
Puno. Expediente :
Especialista :
Escrito : 01
Sumilla : DEMANDA CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO.

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE TRABAJO TRANSITORIO – ZONA SUR


SEDE ANEXA CUSCO.

JOSE LUIS LLANOS LOPEZ, identificado


con DNI N° 44768267, con domicilio real y
procesal en el Jr. Naciones Americanas
N° 320 de esta ciudad de Puno, con
casilla Electrónica 62642, indicando
también casilla Judicial 1075, ante usted
con debido respeto digo:

I. NOMBRE Y DIRECCION DEL DEMANDADO:

1. La presente demanda se dirige en contra del FONDO DE


VIVIENDA POLICIAL DE LA PNP (FOVIPOL), a quienes se
notificará en el Jr. Chira N° 490, Rimac – Lima, Ref.: Altura
Cdra. 6 Av. Francisco Pizarro, al costado del Hospital PNP
Augusto B. Leguía.

2. debo indicar también que el FONDO DE VIVIENDA POLICIAL


DE LA PNP (FOVIPOL) tiene como oficina sucursal en la ciudad de
Puno en el Jr. DEUSTUA NRO. 535 – PUNO, (Ref. Comisaria plaza
de Armas – Puno).
A quien debe de notificarse conforme a ley.

II. PETITORIO:
II.1 PRETENSION OBJETIVA ORIGINARIA
PRINCIPAL

Para que se declare la Nulidad Total del acto Administrativo CONTENIDO EN


LA RESOLUCIÓN DE GERENCIA GENERAL N° 079-2022/FOVIPOL-GG, de
fecha 20 de abril del 2022, conforme a lo previsto por el numeral 1 del art. 5 del
D.S. N° 011-2019-JUS, concordante con la ley 27584; por contravenir a la
constitución, art. 1) el respeto de su dignidad, art. 2) numeral 13 a la libertad de
asociación y el Artículo 24) Derechos del trabajador: El trabajador tiene
derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y
su familia, el bienestar material y espiritual, El pago de la remuneración y de
los beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre cualquiera
otra obligación del empleador…

Contravenir a la constitución, previsto como causal de nulidad en el inc. 1 del


art. 10 de la Ley De Procedimiento Administrativo General Ley 27444.

II.2 PRETENSION OBJETIVA ORIGINARIA


ACCESOSRIA.

Para que como consecuencia de la nulidad referida se disponga EL


RECONOCIMIENTO DEL DERECHO O INTERES JURIDICAMENTE TUTELADO
Y LA ADOPCION DE LAS MEDIDAS O ACTOS NECESARIOS PARA TALES
FINES al amparo del art. 5 numeral 2 del TUO de la ley 27584, que tendrá que consistir
en:

1. se ordene a la entidad demandada permita al recurrente retirarse


como asociado de la demandada y en consecuencia cesar con los
descuentos y la devolución de las aportaciones efectuadas, desde la
fecha de egreso (ENERO 2008) fecha en que inicia con la primera
aportación hasta la fecha.

Pretensión accesoria, se ordene el pago de los intereses generados hasta la


fecha de ejecutada la devolución de los aportes.

III.- PLAZO DE INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA.-

El TUO de la Ley N° 27584 en su art. 18 plazos, numeral 1 indica “el plazo para
interponer la demanda Cuando el objeto de la impugnación sean las
actuaciones a que se refieren los numerales 1, 3, 4, 5 y 6 del artículo 4, el plazo
será de tres meses a contar desde el conocimiento o notificación de la
actuación impugnada, lo que ocurra primero.
En el presente caso el recurrente tomo conocimiento del acto lesivo en fecha
23 de mayo del 2022, conforme se coteja en el cargo de entrega.

III. FUNDAMENTOS DE HECHO.

PRIMERO.- ANTECEDENTES.

1.- el demandante labora como efectivo policial de la PNP, ostentando el grado


de S1 PNP, habiendo empezado a laborar en fecha 01 de enero del 2008 como
efectivo policial PNP, al percibir su primera remuneración advierte la existencia
de un descuento arbitrario del Fondo De Vivienda Policial De La PNP, sin haber
pedido con anticipación su consentimiento y/o autorización.
2.- a la fecha tengo más de 14 años aportando mensualmente s/ 102.15 (ciento
dos soles con quince /00) a dicho fondo, sin haber sido beneficiario en ningún
momento por la FOVIPOL.
3.- el recurrente en fecha 22 de diciembre del 2016, adquiero junto a mi
esposa un terreno ubicado en el lote N° 02-A de la Mz. A ubicado en la
Mz. A esquina con el Psj. A-A y con el Jr. Naciones Americanas de la
Asociación Pro vivienda San Carlos del Distrito y Provincia de Puno en
un área de 37.28 M” y un perímetro de 25.32 M.L.
4.- posterior a ello procedo hacer construir en el año 2017, actualmente dicha
vivienda se encuentra identificada como Jr. Naciones Americanas N° 320, del
distrito, Provincia y Departamento de Puno.
5.- para los puntos 3 y 4 el recurrente he tenido que recurrir a préstamos
bancarios entidades como Caja Arequipa, Banco de la Nación y Banco de
Comercio e interbank; actualmente tengo un préstamo bancario con Interbank,
puesto que FOVIPOL no puede otorgar un préstamo pues la capacidad de
crédito del recurrente ha rebasado y es que con la necesidad de adquirir un
préstamo tanto para la compra como para la construcción y teniendo en cuenta
que FOVIPOL jamás pudo otorgar al recurrente dicho préstamo ya que este
para expedir un préstamo para la adquisición de un bien inmueble requiere
que esté inscrito en Registros Publico y así se tiene que demostrar, pues
bien, el préstamo que dicha entidad me programaba no llegaba a reunir la
cantidad para comprar un inmueble con inscripción en registros Públicos,
ya que como es de conocimiento público y primacía de la realidad un inmueble
con inscripción en registros públicos tiene un costo más elevado a uno que se
adquiere con escritura pública. Es por esta razón que me he visto en la
imperiosa necesidad de recurrir a otras entidades financieras a través de
créditos personales
6.- en fecha 06 de abril del 2021, procedo a presentar mi solicitud de
devolución de aportes puesto que tengo obligaciones de pago con otras
entidades financieras y vengo afectando la estabilidad económica de mi familia.
7.- en fecha 16 de junio del 2021, recibo por intermedio de FAREXPRESS
(empresa de correspondencia) la carta N°
628-2021-CG-SECEJE-PNP/DIRBAP-DIVFOVIPOL/G.FINANZAS, donde
adjunta la Resolución de Gerencia de Finanzas N°
530-2021-SECEJE-PNP/DIRBAP-FOVIPOL/G.FINANZAS del 09JUN2021,
misma que Resuelve DESESTIMAR la devolución de aportes del administrado
S1 PNP JOSE LUIS LLANOS LOPEZ, correspondiente a los meses de ENERO
DEL 2008 HASTA MARZO DEL 2021; en el punto dos indica DESESTIMAR la
solicitud de exoneración de aportes.
Aduciendo en el párrafo CUARTO “que de acuerdo al informe N° 1137-2021-
DG-PNP/SECEJE-DIRBAP-DIVFOVIPOL/GF_UCC-SA, de fecha 21 de abril
del 2021, se colige que los descuentos efectuados por los meses ENERO2008-
MARZO2021, los cuales fueron descuentos OBLIGATORIOS por encontrarse
en situación de actividad de acuerdo al art. 3 inciso a) de la ley N° 24686…”
Tal y como se desprende de la Resolución de Gerencia de Finanzas N° 530-
2021-SECEJE-PNP/DIRBAP-FOVIPOL/G.FINANZAS, el recurrente soy
incorporado como integrante de la emplazada conforme a lo prescrito por el
inciso a) del artículo 3° de la Ley N° 24686, que crea el Fondo de Vivienda
Militar y Policial, modificado por la Sexta Disposición Complementaria,
Transitoria y Final de la Ley N° 27801, constituyen recursos financieros de
dicho Fondo los siguientes: "El aporte obligatorio del personal Militar y
Policial en las situaciones de Actividad y Disponibilidad QUE NO CUENTE
CON VIVIENDA O TERRENO PROPIO, con excepción del personal Militar y
Policial en situación de Retiro con goce de pensión cuya aportación será
facultativa. "
8) como la misma ley indica que el aporte es obligatorio para quienes no
cuenten con vivienda o terreno propio; En ese contexto es que procedo
entonces a solicitar nuevamente en fecha 07 de octubre del 2021, la
desafiliación de FOVIPOL y en este caso presento como medios de prueba
copia simple de la escritura pública de compra y venta del terreno arriba
indicado.
9) mediante Carta N° 969-2021-FOVIPOL, de fecha 23 de noviembre del 2021,
donde Resuelve DESESTIMAR la devolución de aportes, indica que no hemos
cumplido con acreditar que soy propietario de una vivienda.
10) Ante ello en fecha 20 de enero del 2022, presento mi recurso de apelación
en contra de la carta N° 969-2021-FOVIPOL, En dicho recurso cumplo con
acreditar de manera fehaciente que cuento con una vivienda y para ello
presento.
1. Copia simple de escritura pública de compra y venta de bien inmueble.
2. Copia simple de auto valuó del año 2017
3. Copia simple de DNIs (recurrente, esposa e hijos)
4. Copia simple de recibo de agua y luz.
11. pese a ello en fecha 23 de mayo del 2022, nos notifican con la carta N°
313-2022-SECEJE-PNP-DIRBAP-FOVIPOL/OAL, de fecha 10 de mayo del
2022, la misma que contiene la Resolución de Gerencia General N°
079-2022/FOVIPOL-GG, de fecha 20 de abril del 2022, donde RESUELVE
declarar infundado el recurso de apelación; en el punto segundo
CONFIRMESE en todos sus extremos la Carta N° 969-2021-FOVIPOL-GF. En
el punto tercero.- TENGASE POR AGOTADA LA VIA ADMINISTRATIVA.

SEGUNDO.- DE LA ASOCIACION AUTOMATICA.

La institución de la FOVIPOL, mal entiende que la asociación de un miembro


de la PNP es de manera automática únicamente por el simple hecho de
pertenecer o laborar en la PNP.

Sin embargo este derecho por el cual toda persona puede integrarse con otras,
libremente y de modo permanente, en función de determinados objetivos o
finalidades que, aunque pueden ser de diversa orientación, tienen como
necesario correlato su conformidad con la ley.

un derecho que no sólo implica la libertad de integración (libertad de asociarse


en sentido estricto), sino que, por correlato, también supone la facultad de no
aceptar compulsivamente dicha situación (libertad de no asociarse) o,
simplemente, de renunciar en cualquier momento a la misma, pese a haberla
aceptado en alguna oportunidad o circunstancia (libertad de desvincularse
asociativamente).

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, estima que aunque FOVIPOL tiene plenas


facultades para organizarse de acuerdo a sus propios reglamentos y normas
internas, de ninguna manera puede pretender legitimar sus conductas o prácticas contrarias
a los derechos fundamentales de las personas, ni siquiera por el hecho de encontrarse
vinculada de alguna manera a una institución sustentada en principios de jerarquía y disciplina
como la PNP, Es pertinente precisar que las violaciones a los atributos
fundamentales no se convalidan por el transcurso del tiempo, por el
consentimiento de los agraviados, ni porque una norma legal lo disponga. De
manera que la decisión de asociarse es libre y voluntaria por ende si la
persona expresa la voluntad de desafiliarse de FOVIPOL esta no tendrá
más reparo en hacerla efectivo.

TERCERO.- DE LA DEVOLUCION DE LOS APORTES.

Si bien hemos señalado que mi patrocinado cuenta con una vivienda propia
ubicada en el Jr. Naciones Americanas N° 320 del Distrito, Provincia y
departamento de Puno, este bien inmueble ha sido adquirido con préstamos de
entidades bancarias ajenas a FOVIPOL, puesto que dicha institución para
proporcionarte un crédito tiene como Requisito que la vivienda y/o terreno se
encuentre inscrito en Registros Públicos, vayámonos a la primacía de la
Realidad los terrenos jamás han tenido inscripción en registros, si bien existen
bienes inmuebles en el centro de la ciudad con inscripción en Registros
Públicos el precio que oscila a estos esta entre $ 300.000 (trecientos mil
dólares) o $ 400.000 (cuatrocientos mil dólares), ¿cree usted que FOVIPOL
podría siquiera dar como préstamo la mita de estas cantidades? imposible.

Por ende mi patrocinado habiendo aportado casi 15 años jamás ha sido


beneficiado con algún préstamo de FOVIPOL, sin embargo y pese haber
acreditado que mi representado cuenta con una vivienda, FOVIPOL hace caso
omiso e indica que para la exclusión de las aportaciones tenemos que
demostrar tener una vivienda inscrita en registros públicos, sin embargo en la
Ley 24686 modificado por el D.L. 732, en su Artículo 10 señala: Los recursos
del Fondo serán destinados a:

a) La construcción o adquisición de viviendas, cascos habitables y/o


terrenos destinados al personal aportante comprendidos en el artículo 3, inciso
a) que no cuenta con vivienda o terreno propio; y,

b) Otorgar préstamos al personal Militar y Policial que aporta al fondo que


cuenten con terreno propio para construir vivienda."
En ninguna parte de las normas antes citada indica que estas tienen que
estar inscritos en registros públicos, en consecuencia FOVIPOL, está
obstaculizando los préstanos a los cuales tenemos Derecho por ser aportantes
obligatorios, la norma indica que FOVIPOL tiene como misión fundamental, el
administrar los recursos financieros destinados a reducir el déficit de vivienda o terreno propio
para el personal PNP y familiares con derecho que lo solicitan.

Si para poder ser acreedor de un préstamo este pide un requisito que no está
plasmado en sus propias normas legales de las cuales se rige, significa que no
tiene el más mínimo interés de cumplir pues con la visión de FOVIPOL, en
consecuencia, lo que hace es lastimar la intangibilidad de remuneración de mi
representado puesto que no está beneficiando de ninguna manera a mi
representado; no es obligación aportar para el beneficio de terceros, porque mi
patrocinado cuenta con carga familiar, con préstamos en entidades bancarias,
que muy bien el monto que se descuenta mensualmente podría ayudar
económicamente a la estabilidad económica de mi patrocinado.

CUARTO.- DE LA EXCLUSION DE LOS APORTES.

La Ley 24686 en su art. 3 literal a) señala expresamente El aporte obligatorio


del personal Militar y Policial en las situaciones de Actividad y
Disponibilidad que no cuente con vivienda o terreno propio, con excepción
del personal Militar y Policial en situación de Retiro con goce de pensión cuya
aportación será facultativa.”

Es obligatorios el aporte aquel que No cuente con vivienda o terreno.

En el literal H) del art. 3 del mismo cuerpo legal señala: El aporte voluntario
de quienes tienen terreno desean construir un casco habitable". Entonces
aquel que cuente con terreno y/o vivienda no está obligado a aportar, mi
representado ha manifestado que no desea aportar es más que desea
desafiliarse de FOVIPOL puesto que cuenta con una vivienda donde
actualmente habitan el y su familia, misma que hemos acreditado con escritura
pública de compra y venta N° 5066-2016, de fecha 22 de diciembre del 2016,
vivienda que se encuentra ubicado en el Lt. N° 02-A de la Mz. A ubicado en la
Mz A esquina con el Psj. A-A y con el Jr. Naciones Americanas de la
Asociación Pro Vivienda San Carlos del Distrito, Provincia y Departamento de
Puno.

En consecuencia mi representado no tiene la necesidad de seguir afiliado a


una institución como es FOVIPOL, que no lo beneficia de ninguna manera que
al contrario lo perjudica económicamente.

DERECHOS CONSTITUCIONALES VULNERADOS.-

1.- Lo acontecido consideramos afecta de manera evidente y manifiesta el


derecho a la intangibilidad de la Remuneración y la libre asociación por lo
siguiente:

a.- La Libertad de Asociación es aquel derecho que permite a dos o más


personas crear una organización, ya sea con o sin personalidad jurídica; y/o, a
que cualquiera pueda voluntariamente unirse a ese tipo de organizaciones,
siempre que ellas los acepten previamente, sin que el Estado deba autorizarlas
previamente. Libertad de asociarse, de no asociarse y de desvincularse
asociativamente.

Se trata, en segundo lugar, de un derecho que no sólo implica la libertad de


integración (libertad de asociarse en sentido estricto), sino que, por correlato,
también supone la facultad de no aceptar compulsivamente dicha situación
(libertad de no asociarse) o, simplemente, de renunciar en cualquier momento
a la misma, pese a haberla aceptado en alguna oportunidad o circunstancia
(libertad de desvincularse asociativamente).

b.- El salario y/o Remuneración, para el jurista López Basanta es, ante todo,
la remuneración es la contraprestación del trabajo subordinado”

Caracteres de la remuneración:
- Carácter retributivo: Como hemos ya indicado, la remuneración tiene
carácter contraprestativo en el desenvolvimiento del contrato de trabajo. Este
carácter toma en cuenta los pagos que se efectúan a los trabajadores por la
prestación de sus servicios o, de modo más comprehensivo, como
contraprestación genérica al a la relación laboral. En buena cuenta, mediante el
carácter contraprestativo de la remuneración se definen los alcances de la
obligación retributiva del empleador dentro del contrato de trabajo.
- Carácter de sustento: La remuneración puede entenderse también como
ingreso personal del trabajador mediante el cual este se beneficie
materialmente de su percepción a través de su manutención y la de su familia.
De ahí que desde la política laboral, la remuneración, entendida desde el
carácter de sustento, puede ser analizada en relación a la disminución de la
capacidad adquisitiva de los trabajadores y, por ejemplo, la reducción de los
niveles de pobreza de la población. En efecto, “desde una perspectiva política-
social el salario tiene el carácter de sustento, no en el sentido minimalista sino
el de ser medio para alcanzar una vida digna”
- Como renta de trabajo: La remuneración del trabajador es, a su vez, renta
de trabajo, de acuerdo con las disposiciones tributarias que regulen la
imposición del ingreso proveniente del trabajo personal.

LA REMUNERACIÓN COMO DERECHO HUMANO – FUNDAMENTA

La doctrina jurídica ha señalado diversas razones que justifican la existencia de


un manto de protección a la hora de alterar el contenido del derecho
fundamental a la remuneración. Así pues, podemos identificar a dos de ellas
como las razones principales:
i) la equiparación de su carácter alimentario o de sustento, y
ii) evitar o aminorar las relaciones de dependencia económica entre
trabajadores y empleador.
En el primer supuesto, el carácter “alimentario” de la remuneración está
determinado por la especial función que este cumple: paliar las necesidades
materiales del trabajador y, de ser el caso, la de su familia. Como señala,
Guillermo Cabanellas: “el salario convenido está destinado a cubrir las
necesidades primordiales del trabajador, ya que constituye el medio normal que
tiene de sustentarse”. La consideración “alimentaria” de la remuneración
obtiene una gran relevancia, en tanto gran parte de la población
económicamente activa de un país está constituida por trabajadores que se
valen de una remuneración para la materialización de la mejora en la calidad
material de vida y la de su familia.
En el segundo supuesto, como lo señala la propia Organización Internacional
del Trabajo, garantizar que el trabajador reciba a tiempo, y en su
totalidad, el sueldo que ha ganado”

Ubicación en los Tratados Internacionales de Derechos Humanos La


remuneración constituye un derecho humano de segunda generación o
denominado también derecho social. Su reconocimiento como derecho humano
se encuentra en el artículo 23º de la Declaración Universal de Derechos
Humanos, la cual señala lo siguiente: “2. Toda persona tiene derecho, sin
discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. 3. Toda persona que
trabajo tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le
asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana
y que será completada, en caso necesario, por cualquier otros medios de
protección social”.
la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre,
establece en su artículo XIV respecto al derecho a la remuneración (…)Toda
persona que trabaja tiene derecho a recibir una remuneración que, en relación
con su capacidad y destreza le asegure un nivel de vida conveniente para sí
misma y su familia”
 
c.- Incluso en el Exp. 02785- 2017-PA-TC, Exp. 00585-2020-AA-TC, Exp.
00519-2017-AA-TC entre otros.
Respecto de FOVIPOL, Donde establecen que los sujetos a quienes les toca
financiar obligatoriamente son precisa y exclusivamente quienes se encuentran
sin vivienda o sin terreno propio, con lo cual definitivamente no se cumple una
finalidad principalmente solidaria, sino se trata de una especie de colaboración
obligatoria para el autofinanciamiento.
El TC estima que la intervención ocurrida en la esfera patrimonial del
demandante, y mas específicamente en su remuneración mensual, es
desproporcionada, pues no se encontraba justificada la afiliación obligatoria al
fondo ni el aporte obligatorio.

IV.FUNDAMENTOS DE DERECHO.
1. CONSTITUCION POLITICA DEL PERU.
Art. 1 de la defensa de la persona humana y el respeto de su
dignidad son el fin supremo de la sociedad y del estado.
Art. 24 El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa
y suficiente, que procure, para él y su familia, el bienestar material
y espiritual.
El pago de la remuneración y de los beneficios sociales del
trabajador tiene prioridad sobre cualquiera otra obligación del
empleador.
Ello como finalidad absoluta de la intangibilidad de la
remuneración.
Art. 26 en la relación laboral se respeta los siguientes principios:
1° la igualdad de oportunidades sin discriminación.
2° el carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por
la constitución y la ley.
3° interpretación más favorable al trabajador en caso de duda
insalvable sobre el sentido de una norma.
Art. 139 principios de la administración de justicia, numeral:
5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en
todas las instancias, excepto los decretos de mero trámite,
con mención expresa de la ley aplicable y de los
fundamentos de hecho en que se sustentan.
11° la aplicación de la ley más favorable al procesado en caso de
duda o de conflicto entre leyes penales.
Art. 148 las resoluciones administrativas que causan estado son
susceptibles de impugnación mediante la acción contencioso
administrativo.

2. DECRETO SUPREMO N° 011-2019-JUS. TUO DE LA LEY QUE


REGULA EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.
Art. 4 actuaciones impugnables.
Son impugnables en este proceso las siguientes actuaciones
administrativas:
1.- los actos administrativos y cualquier otra declaración
administrativa.
Art. 5 pretensiones.
En el proceso contencioso administrativo podrán plantearse
pretensiones con el objeto de obtener lo siguiente:
1.- la declaración de nulidad total, parcial o ineficacia de los actos
administrativos.
2.- el reconocimiento o restablecimiento del Derecho o interés
jurídicamente tutelado y la adopción de las medidas o actos
necesarios para tales fines.

3. LEY GENERAL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS 27444.


De los principios:
Principio de verdad material.- en el procedimiento, la autoridad
administrativa competente deberá verificar plenamente los hechos
que sirven de motivo a sus decisiones, para lo cual deberá
adoptar todas las medidas probatorias necesarias autorizadas por
la ley, aun cuando no hayan sido propuestas por los
administrados o hayan acordado eximirse de ellas.
Artículo 3.- Requisitos de validez de los actos administrativos
Son requisitos de validez de los actos administrativos:
2. Objeto o contenido.- Los actos administrativos deben
expresar su respectivo objeto, de tal modo que pueda
determinarse inequívocamente sus efectos jurídicos. Su
contenido se ajustará a lo dispuesto en el ordenamiento jurídico,
debiendo ser lícito, preciso, posible física y jurídicamente, y
comprender las cuestiones surgidas de la motivación.
3. Finalidad Pública.- Adecuarse a las finalidades de interés
público asumidas por las normas que otorgan las facultades al
órgano emisor, sin que pueda habilitársele a perseguir mediante
el acto, aun encubiertamente, alguna finalidad sea personal de la
propia autoridad, a favor de un tercero, u otra finalidad pública
distinta a la prevista en la ley. La ausencia de normas que indique
los fines de una facultad no genera discrecionalidad.
4. Motivación.- El acto administrativo debe estar debidamente
motivado en proporción al contenido y conforme al ordenamiento
jurídico.
5. Procedimiento regular.- Antes de su emisión, el acto debe
ser conformado mediante el cumplimiento del procedimiento
administrativo previsto para su generación.
Artículo 5.- Objeto o contenido del acto administrativo
5.2 En ningún caso será admisible un objeto o contenido
prohibido por el orden normativo, ni incompatible con la situación
de hecho prevista en las normas; ni impreciso, obscuro o
imposible de realizar.
5.3 No podrá contravenir en el caso concreto disposiciones
constitucionales, legales, mandatos judiciales firmes; ni podrá
infringir normas administrativas de carácter general provenientes
de autoridad de igual, inferior o superior jerarquía, e incluso de la
misma autoridad que dicte el acto.
5.4 El contenido debe comprender todas las cuestiones de hecho
y derecho planteadas por los administrados, pudiendo involucrar
otras no propuestas por éstos que hayan sido apreciadas de
oficio, siempre que otorgue posibilidad de exponer su posición al
administrado y, en su caso, aporten las pruebas a su favor.
Artículo 6.- Motivación del acto administrativo
6.1 La motivación deberá ser expresa, mediante una relación
concreta y directa de los hechos probados relevantes del caso
específico, y la exposición de las razones jurídicas y normativas
que con referencia directa a los anteriores justifican el acto
adoptado.
6.2 Puede motivarse mediante la declaración de conformidad con
los fundamentos y conclusiones de anteriores dictámenes,
decisiones o informes obrantes en el expediente, a condición de
que se les identifique de modo certero, y que por esta situación
constituyan parte integrante del respectivo acto.
6.3 No son admisibles como motivación, la exposición de
fórmulas generales o vacías de fundamentación para el caso
concreto o aquellas fórmulas que por su oscuridad, vaguedad,
contradicción o insuficiencia no resulten específicamente
esclarecedoras para la motivación del acto.
Artículo 10.- Causales de nulidad
Son vicios del acto administrativo, que causan su nulidad de
pleno derecho, los siguientes:
1. La contravención a la Constitución, a las leyes o a las normas
Reglamentarias.
Artículo 12.- Efectos de la declaración de nulidad
12.1 La declaración de nulidad tendrá efecto declarativo y
retroactivo a la fecha del acto, salvo derechos adquiridos de
buena fe por terceros, en cuyo caso operará a futuro.
12.2 Respecto del acto declarado nulo, los administrados no
están obligados a su cumplimiento y los servidores públicos
deberán oponerse a la ejecución del acto, fundando y motivando
su negativa.
12.3 En caso de que el acto viciado se hubiera consumado, o
bien sea imposible retrotraer sus efectos, sólo dará lugar a la
responsabilidad de quien dictó el acto y en su caso, a la
indemnización para el afectado.
Artículo 162.- Carga de la prueba
162.1 La carga de la prueba se rige por el principio de impulso de
oficio establecido en la presente Ley.
162.2 Corresponde a los administrados aportar pruebas
mediante la presentación de documentos e informes, proponer
pericias, testimonios, inspecciones y demás diligencias
permitidas, o aducir alegaciones.

LEY Nº 24686
Artículo 1.- Créase en cada Instituto de las Fuerzas Armadas y
Policía Nacional el Fondo de Vivienda Militar y Policial, con la
finalidad de contribuir a dar solución al programa de vivienda
propia para el Personal Militar y Policial en las situaciones de
Actividad, Disponibilidad y Retiro con goce de pensión, dándose
preferencia al personal que ha quedado lisiado y en estado de
invalidez, así como a sus deudos.
Artículo 3.- Constituyen recursos financieros del Fondo de
Vivienda Militar y Policial los siguientes:
a) El aporte obligatorio del personal Militar y Policial en las
situaciones de Actividad y Disponibilidad que no cuente con
vivienda o terreno propio, con excepción del personal Militar
y Policial en situación de Retiro con goce de pensión cuya
aportación será facultativa.
Artículo 10.- Los recursos del Fondo serán destinados a:
a) La construcción o adquisición de viviendas, cascos
habitables y/o terrenos destinados al personal aportante
comprendidos en el artículo 3, inciso a) que no cuenta con
vivienda o terreno propio.

DECRETO SUPREMO Nº 091-DE-CCFFAA, REGLAMENTO DE


LOS FONDOS DE VIVIENDA MILITAR Y POLICIAL.
Artículo 3.- Los Fondos de Vivienda Militar y Policial a que se
refiere el Artículo 1 del presente Reglamento, tienen como
finalidad contribuir a dar solución al problema de vivienda propia,
para el Personal Militar y Policial de las Fuerzas Armadas y
Policía Nacional en situaciones de actividad, disponibilidad y retiro
con goce de pensión, dándose preferencia al personal de
aportantes que ha quedado lisiado y en estado de invalidez, así
como a sus deudos en caso de fallecimiento, reservando para
este personal para asignación directa hasta el 5% de las
viviendas construidas o adquiridas por el Fondo; así como, hasta
el 5% de los préstamos destinados a la adquisición de terrenos y
viviendas financiados con el Fondo; en caso excedan a este
porcentaje se procederá al sorteo entre ellos, la cancelación de
las viviendas o préstamos lo realizarán en las mismas
condiciones que el resto de los aportantes.
Artículo 5.- Son miembros obligatorios el Personal Militar y
Policial en situaciones de actividad, disponibilidad y retiro con
goce de pensión, que no cuente con vivienda propia, a excepción
del personal que cuente con 70 ó más años de edad.
Artículo 6.- Son miembros voluntarios:
a) El Personal Militar y Policial en las situaciones de actividad,
disponibilidad y retiro con goce de pensión que teniendo terreno
propio deseen construir un casco habitable.
b) El Personal Militar y Policial con 70 ó más años de edad que no
siendo propietario de vivienda, desee ser miembro del Fondo.
Artículo 10.- Constituyen recursos financieros de los Fondos de
Vivienda Militar y Policial:
a) El aporte obligatorio del personal a que se refiere el
Artículo 3 del presente Reglamento que no cuenta con
vivienda propia.

JURISPRUDENCIA
El tribunal constitucional en el proceso de amparo Exp. N° 08445-2013-PA/TC,
ha señalado en su fundamento, alcances del derecho de asociación “considera
este tribunal que en tanto la discusión de fondo se ha centrado en determinar el derecho que le
asiste al recurrente a retirarse de una entidad asociativa y a evitar que se le exijan
determinadas obligaciones por el hecho de ser asociado contra su voluntad, se impone como
una segunda cuestión preliminar dilucidar sobre los alcances del derecho constitucional de
asociación. Sobre este particular, el tribunal considera que el citado atributo puede ser
concebido como aquel derecho por el cual toda persona puede integrarse con otras, libremente
y de modo permanente, en función de determinados objetivos o finalidades que, aunque
pueden ser de diversa orientación, tienen como necesario correlato su conformidad con la ley”.
Se trata en segundo lugar, de un derecho que no solo implica la lubertad de integración
(libertad de asociarse en sentido estricto), sino que, por correlato, también supone la facultad
de no aceptar compulsivamente dicha situación (libertad de no asociarse) o simplemente de
renunciar en cualquier momento a la misma, pese haberla aceptado en alguna oportunidad o
circunstancia (libertad de desvincularse asociativamente).

V. AGOTAMIENTO DE LA VIA ADMINISTRATIVA.


De conformidad con lo previsto en la RESOLUCIÓN DE GERENCIA GENERAL
N° 079-2022/FOVIPOL-GG, de fecha 20 de abril del 2022, la vía administrativa se
encuentra agotada con el acto administrativo.

VI. MONTO DEL PETITORIO.

Por la naturaleza de la pretensión no es posible cuantificar la pretensión.

VII. VIA PROCEDIMENTAL


Conforme el art. 27 del TUO de la Ley 27584, la pretensión propuesta debe de
tramitarse mediante el proceso ordinario.

VII.- MEDIOS PROBATORIOS.-

1.- boletas, con el cual acreditaremos los descuentos efectuados por FOVIPOL.
2.- copia simple de escritura pública de compra y venta, con el que acredito la
compra de un bien inmueble (terreno).
3.- 02 vistas fotográficas, con el que acreditare que el bien inmueble está
construido y habitado por el recurrente y su familia.
4.- recibo de agua y luz, con el que acredito que el inmueble se encuentra
identificado como Jr. Naciones Americanas 320 de esta ciudad de Puno,
además que los servicios básicos se encuentra a nombre del recurrente y de su
esposa.
5.- copia simple de DNIs del recurrente, esposa, e hijos, con el que acredito el
domicilio mismo que se encuentra en el Jr. Naciones Americanas 320 de la
ciudad de Puno.
6.- cargo de solicitud de devolución de aportes, de fecha 06 de abril del 2021.
7.- carta N° 628-2021-CG-SECEJE-PNP-/DIRBAP-DIVFOVIPOL/G.FINANZAS.
8.- Resolución de Gerencia de Finanzas N° 530-2021-SECEJE-PNP/DIRBAP-
FOVIPOL/G.FINANZAS
9.- cargo de solicitud de desafiliación, suspensión absoluta de descuentos y
devolución de los aportes, de fecha 07 de octubre del 2021.
10.- cargo de notificación de fecha 23 de mayo del 2022.
11.- carta N° 969-2021-FOVIPOL-GF.
12.- cargo de escrito de recurso de apelación, de fecha 20 de enero del 2022.
13.- carta 313-2022-SECEJE-PNP-DIRBAP-FOVIPOL/OAL, de fecha 10 de
mayo del 2022.
14.- Dictamen Legal N° 352-2022-SECEJE-PNP-DIRBAP-FOVIPOL/OAL, de
fecha 20 de abril del 2022.
15.- resolución de Gerencia General N° 079-2022/FOVIPOL-GS, de fecha 20
de abril del 2022, con el cual agotamos la vía administrativa.

VIII.- ANEXOS.-

1-A Copia de mi Documento Nacional de Identidad.


1-B boletas de pago.
1-C copia simple de escritura pública de compra y venta.
1-D 02 vistas fotográficas del bien inmueble.
1-E recibo de agua y luz.
1-F copia simple de DNI del recurrente, esposa, e hija.
1-G cargo de solicitud de devolución de aportes, de fecha 06 de abril del 2021.
1-Hcarta N° 628-2021-CG-SECEJE-PNP-/DIRBAP-DIVFOVIPOL/G.FINANZAS.
1-I Resolución de Gerencia de Finanzas N° 530-2021-SECEJE-PNP/DIRBAP-
FOVIPOL/G.FINANZAS
1-J cargo de solicitud de desafiliación, suspensión absoluta de descuentos y
devolución de los aportes, de fecha 07 de octubre del 2021.
1-K cargo de notificación de fecha 23 de mayo del 2022.
1-L carta N° 969-2021-FOVIPOL-GF.
1-M cargo de escrito de recurso de apelación, de fecha 20 de enero del 2022.
1-N carta 313-2022-SECEJE-PNP-DIRBAP-FOVIPOL/OAL, de fecha 10 de
mayo del 2022.
1-Ñ Dictamen Legal N° 352-2022-SECEJE-PNP-DIRBAP-FOVIPOL/OAL, de
fecha 20 de abril del 2022.
1-O resolución de Gerencia General N° 079-2022/FOVIPOL-GS, de fecha 20
de abril del 2022, con el cual agotamos la vía administrativa.

 POR LO EXPUESTO:

A UD. pido admitir a trámite la presente demanda y darle el trámite que le


corresponda y en su oportunidad declararla FUNDADA.
 
PRIMER OTROSI DIGO: que en aplicación del art. 80 del CPC otorgo y delego las
facultades generales de representación a que se refiere el art. 74, al letrado que autoriza
el presente escrito; hago presente que el domicilio se encuentra consignado en el
exordio del presente escrito; así mismo declaro estar instruido de la representación o
delegación que otorgo y de sus alcances.
SEGUNDO OTROSI DIGO: que de conformidad con el art. 24 del texto Único
Ordenado de la Ley que regula el procedimiento contencioso administrativo, solicito
que una vez admitida a trámite la demanda se requiera a la entidad demandada cumpla
con remitir copias certificadas del expediente administrativo que dio origen al presente
proceso.
SEGUNDO OTROSI DIGO: señora juez, solicito la EXONERACION DE LAS
TASAS JUDICIALES, en el presente proceso en aplicación del art. 24, inc. I del TUO
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, por tener la calidad de trabajador administrativo
del sector público.

Puno, 09 de setiembre del 2021.


VIII. MEDIOS DE PRUEBA:
1. Copia simple de informe escalafonario N° 00101-2021-UGEL HUANCANÉ, con el
que acredito el régimen laboral en el que me encuentro mismo que es D.L. 276.
2. Copia simple de boleta del año 1991 hasta el año 2021. (Uno por cada año), con el
que acredito el monto erróneamente calculado por concepto de la bonificación especial
(bonesp).
3. copia de mi escrito solicitando el cálculo de bonificación especial en base al 30% de
la remuneración total permanente y en consecuencia el reintegro de los devengados,
con el que demuestro haber seguido el debido procedimiento administrativo que indica
la Ley 27444, (documento que da inicio a la presente).
4. constancia de recepción por mesa de partes, con el que acredito haber recurrido a la
vía administrativa.
5. copia del escrito de apelación de la resolución ficta, con el que acredito haber
recurrido a la doble instancia siendo la DREP el superior jerárquico en un
procedimiento administrativo.
6. Resolución Directoral Regional N° 1334-2021-DREP, con el que acredito haber
agotado la vía administrativa.
7. constancia de notificación de Resolución en fecha 27 de agosto del 2021, con el que
acredito que me encuentro dentro del plazo establecido por ley para iniciar un proceso
contencioso administrativo.

VI.ANEXO:
l-. Copia simple de mi DNl.
2. Copia simple de informe escalafonario N° 00101-2021-UGEL HUANCANÉ.
3. Copia simple de boleta del año 1991 hasta el año 2021.
4. copia de mi escrito solicitando el cálculo de bonificación especial en base al 30% de
la remuneración total permanente y en consecuencia el reintegro de los devengados.
5. constancia de recepción por mesa de partes.
6. copia del escrito de apelación de la resolución ficta.
7. Resolución Directoral Regional N° 1334-2021-DREP.
8. constancia de notificación de Resolución en fecha 27 de agosto del 2021.

POR LO EXPUESTO;
A usted señor Juez, pido admitir a trámite la presente demanda y en su oportunidad se
declare FUNDADO LA DEMANDA conforme a ley.

PRIMER OTROSI DIGO: que en aplicación del art. 80 del CPC otorgo y delego las
facultades generales de representación a que se refiere el art. 74, al letrado que autoriza
el presente escrito; hago presente que el domicilio se encuentra consignado en el
exordio del presente escrito; así mismo declaro estar instruido de la representación o
delegación que otorgo y de sus alcances.
SEGUNDO OTROSI DIGO: que de conformidad con el art. 24 del texto Único
Ordenado de la Ley que regula el procedimiento contencioso administrativo, solicito
que una vez admitida a trámite la demanda se requiera a la entidad demandada cumpla
con remitir copias certificadas del expediente administrativo que dio origen al presente
proceso.
SEGUNDO OTROSI DIGO: señora juez, solicito la EXONERACION DE LAS
TASAS JUDICIALES, en el presente proceso en aplicación del art. 24, inc. I del TUO
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, por tener la calidad de trabajador administrativo
del sector público.
Puno, 05 de noviembre del 2021.

También podría gustarte