POLICIA BOLIVIANA
DIRECCION NACIONAL DE INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA
UNIVERSIDAD POLICIAL “MARISCAL ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
ESCUELA SUPERIOR DE POLICIAS
CURSO COMANDO Y ALTA DIRECCIÓN
ASIGNATURA : INTELIGENCIA ESTRATEGICA
TEMA : ANÁLISIS FODA PANDILLAS.
DOCENTE : CNL. DESP ISMAEL TITO VILLCA VARGAS
CURSANTES : TCNL. DEAP ALAJA ARUQUIPA LUZ MARIA E.
TCNL. DEAP AREVALO VALLE ROSEMARI H.
TCNL. DEAP CAMACHO VAZQUEZ EDSON F.
TCNL DEAP MENESES ESTRADA LUIS QUINTIN
TCNL DEAP TEJERIA RIOS SAUL BENJAMIN
TCNL. DEAP VARGAS DE LA VIA FREDDY
FECHA : 24 DE FEBRRO DEL 2023
LA PAZ
1
RESUMEN
Para la implementación de acciones y tareas estratégicas a mediano y largo plazo para la
prevención de las pandillas, se realizó el análisis del FODA (fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas), donde se consideró los factores económicos, políticos sociales y
culturales que representan el ámbito externo de nuestra institución y que inciden en su
quehacer interno, realizado por los cursantes del curso Comando y Alta Dirección de la
Escuela Superior de Policías, con los cuales se logró que se empoderaran de varios
elementos conceptuales asociados a la situación del fenómeno social de las pandillas, sus
características, consecuencias, pero en especial la apropiación de aspectos que permitan
prevenir la vinculación de los jóvenes a este tipo de actividad y como consecuencia las
conductas vinculadas a las actividades ilícitas del delito; igualmente que tipo acciones
realizar para intervenir cuando se presenta este fenómeno.
El cruce de las cuatro variables principales determinaran el curso de acción de las
estrategias a seguir.
2
ÍNDICE DE CONTENIDO
I.- INTRODUCCIÓN.........................................................................................................1
II.- DESARROLLO..............................................................................................................2
2.2.- SEGURIDAD................................................................................................................3
2.3.- PANDILLAS.................................................................................................................3
2.4.- DELINCUENCIA JUVENIL......................................................................................3
2.5.- SEGURIDAD CIUDADANA.......................................................................................3
2.6.- CRIMINOLOGÍA Y PANDILLAS............................................................................3
2.7.- SITUACION ACTUAL................................................................................................4
III.- ANALISIS FODA – PANDILLAS..............................................................................5
V.- CONCLUSIONES....................................................................................................10
VI. RECOMENDACIONES..............................................................................................11
BIBLIOGRAFÍA
3
I.- INTRODUCCIÓN
La concentración de la población en las ciudades principales de Bolivia lleva a un
panorama nuevo de las necesidades y demandas de la ciudadanía, una de ellas es la
seguridad ciudadana que influye en la calidad de vida de la población, por ello su
importancia como política pública.
Sin duda uno de los factores más importante, es la presencia de “facilitadores de delito y la
violencia¨, es decir, que el consumo de alcohol, el tráfico de drogas y el acceso a armas de
fuego son impulsores de la inseguridad.
La seguridad ciudadana como política pública empieza por la formación desde la casa,
unidades educativas, iglesia, medios de comunicación, entre otros, es decir, todos están
comprometidos en la información, que oriente la planificación de líneas de acción en este
sentido.
Las “pandillas” o agrupaciones juveniles son un tema que interesa al debate de la seguridad
ciudadana en la medida que éstas pueden o no verse relacionadas con fenómenos violentos.
Es necesario entender que estas agrupaciones pueden ser un reflejo de fenómenos de
exclusión y violencia que afectan a los y las jóvenes que las integran y no sólo de las
violencias que se ejercen desde y por los jóvenes. Con esto se pretende generar un
diagnóstico preliminar que promueva un debate más concienzudo sobre el tema, con el fin
de aportar a la construcción de políticas públicas de seguridad más integral y mejor
estructurada. En principio se establecerán conceptos sobre el tema planteado, para luego
presentar algunas reflexiones sobre la relación entre pandillas y criminalidad; un análisis y
diagnósticos en las organizaciones es una condición para intervenir profesionalmente en la
formulación e implantación de estrategias y su seguimiento para efectos de evaluación y
control.
El fenómeno de las pandillas juveniles no es nuevo, su emergencia data de los años
noventa- pero en los últimos años se ha constituido en un problema más complejo y difícil
de abordar. Si bien no todas las pandillas están involucradas en actividades delictivas, su
presencia y accionar en los barrios provoca sentimientos de inseguridad.
A raíz de esta situación, las autoridades en su momento promovieron acciones represivas de
carácter policial, por ejemplo, el año 2012, el programa denominado "Cero Tolerancia a la
Delincuencia Juvenil"-, y, entre otras iniciativas, anteproyectos de leyes como: la Ley en
contra de pandillas y grupos juveniles y la Ley contra las pandillas, planteado por
legisladores el año 2013, con el objetivo de atenuar el fenómeno juvenil; leyes que no
lograron concretizarse.
Por distintas razones, las normativas (creación y aplicación de leyes) -en este caso para
reprimir las pandillas- suelen convertirse en una de las primeras opciones de respuesta y
únicas vías de "solución"; esto ante la pasividad institucional y social (control en la familia,
1
la escuela y apoyo del Estado). Así, las pandillas en nuestro medio han ido creciendo en las
ciudades y en algunos casos, se volvieron cada vez más violentas.
La matriz FODA como instrumento viable para realizar análisis organizacional, en relación
con los factores que determinan el éxito en el cumplimiento de metas, es una alternativa
que motiva a efectuar el análisis para su difusión y divulgación.
El presente trabajo tiene la finalidad como Objetivo General el de confeccionar:
El análisis FODA, que consiste en realizar una evaluación de los factores fuertes y débiles
que en su conjunto diagnostican la situación interna de una organización, así como su
evaluación externa; es decir, las oportunidades y amenazas
Como Objetivos Específicos deberá tener lo siguiente
1.- Definir lo que representa el FODA.
2.- Identificar las características propias de las pandillas
3.- Identificar la normativa jurídica que respalda la realización de políticas públicas
sobre seguridad ciudadana por parte del Estado Plurinacional de Bolivia.
4.- Determinar las consecuencias que se presentan cuando una persona se vincula a una
pandilla
5.- Desarrollar los conceptos que adopta la Policía Boliviana con relación al fenómeno
“pandillas” y su eficacia hacia esta problemática.
II.- DESARROLLO
Para el presente trabajo nos apoyaremos en una serie de conceptos con la finalidad de
fundamentar el mismo, del análisis de todos los componentes que hacen referencia a
nuestro campo de estudio dependerá la sustentación del análisis FODA.
2.1.- FODA
Es un método de análisis que ayuda a comprender cuál es la situación actual de un
emprendimiento o trabajo que realiza una institución u organización para saber con qué
elementos o materiales se disponen, qué se necesita, qué conocimientos y cuánta
experiencia se tiene, así como también cuáles son las fallas que existen y qué se debe
aprender.
Esto definirá las fortalezas y debilidades existentes, además permitirá conocer cuáles son
las oportunidades que se tienen frente a un fenómeno, al igual que las amenazas que pueden
generar inestabilidad para cumplir una misión, bien sea por alguna circunstancia en el
aspecto nacional, internacional, económico, político, social o tecnológico.
2
2.2.- SEGURIDAD
La seguridad puede considerarse como un estado de ausencia de peligros y de condiciones
que puedan provocar daño físico, psicológico o material en los individuos y en la sociedad
en general.
2.3.- PANDILLAS
Una pandilla (de panda, reunión de personas, derivado del latín pandus, curvado) es
un grupo primario de personas que sienten una relación cercana, o íntima e intensa entre
ellos, por lo cual suelen tener una amistad o interacción cercana
con ideales o filosofía común entre los miembros.
Este hecho los lleva a realizar actividades en grupo, positivas o negativas, que pueden ir
desde salir de fiesta en grupo o participar en actividades recreativas conjuntas, en el caso de
pandillas juveniles benignas, hasta, como consecuencia de una anomia social, cometer actos
violentos o delictivos, tratándose en estos casos de una forma de agrupación criminal.
Kléber aporta otra definición:
Las pandillas son asociaciones mayoritariamente de hombres entre 11 a 18 años con una
estructura jerárquica informal que se conforman por similitud de intereses como la música,
el baile o los deportes. Ellas tienen una limitación geográfica muy específica en su sector o
barrio y se cohesiona en busca de la seguridad o respaldo que la familia, la sociedad o el
Estado no le brinda satisfactoriamente. Su estructura organizativa carece de un líder
máximo, aunque su referente de liderazgo es el integrante más violento. Las pandillas no
poseen reglas y una parte de sus miembros tiene acceso al uso de armas y al consumo de
drogas.
2.4.- DELINCUENCIA JUVENIL
La delincuencia juvenil se refiere a la participación de niñas, niños o adolescentes en la
comisión de delitos. Pero no hay solamente un criterio de edad para considerar esta
situación, puesto que, además, cabe tomar en cuenta el hecho de que determinados delitos
son perpetrados por quienes tienen ese rango etáreo. Con todo, en síntesis, se puede
aseverar que, cuando las acciones de un niño, niña o adolescente resultan peligrosas para la
sociedad y para él, puede hablarse del fenómeno ya descrito.
2.5.- SEGURIDAD CIUDADANA
La Seguridad Ciudadana en sentido amplio es una situación social en la que no existen
riesgos o peligros para los ciudadanos; es decir, que éstos pueden ejercitar libremente sus
derechos y libertades sin que exista obstáculo para ellos.
2.6.- CRIMINOLOGÍA Y PANDILLAS
La delincuencia cometida por pandilleros y el miedo que sus actividades generan en la
comunidad son la razón principal por la que se dedican esfuerzos orientados a su control y
3
prevención. Uno de los datos más consistentes en la investigación sobre las pandillas es la
relación entre afiliación a la pandilla y actividad delictiva. Los sujetos que se afilian a una
pandilla cometen más delitos que los jóvenes que no lo hacen. La pandilla tiende a
amplificar y a favorecer una participación más activa en la delincuencia de los jóvenes que
se afilian a las mismas (Thornberry, Krohn, Lizotte, Smith, y Tobin, 2003; Gordon, Lahey,
Kawal, Loeber, Stouthamer-Loeber, y Farrington, 2004; Klein y Masón, 2006; Sharp,
Aldridge y Medina, 2006).
Los jóvenes que pertenecen a pandillas presentan un mayor riesgo de participación en
actividades delictivas. Éste es un hecho que ha sido demostrado en otros países incluso
empleando diseños longitudinales. Desde hace tiempo, estudios permitían establecer con
claridad que jóvenes que decían ser pandilleros también presentaban mayores índices de
participación en actividades criminales. En el campo de la criminología, sin embargo, se
discutía si ésta era una correlación que resultaba de un efecto de selección o de un efecto de
facilitación.
El modelo de la selección indica que la única razón por la que se encuentra una relación
entre ser pandillero y delincuencia es porque los chicos que se afilian a pandillas por una
serie de razones complejas, son chicos que de entrada ya presentan un mayor perfil
criminal. Dios los cría y ellos se juntan, como dice el refrán castellano.
2.7.- SITUACION ACTUAL
El Tema de Seguridad Ciudadana y Resguardo Policial en nuestro Estado Plurinacional de
Bolivia, no sólo es una tarea que debe cumplir la Policía, sino tiene que tener la
participación del Gobierno Central y sus Instituciones, asimismo deben participar las
Gobernaciones, las Alcaldías y la población en general conforme lo establece el Artículo
299 de la Constitución Política del Estado Plurinacional vigente, donde está muy
claramente establecida la Competencia Concurrente, lo que significa que todos debemos ser
partícipes en forma conjunta con respecto al tema y debe existir Coordinación permanente
en todos los niveles más la población, para convertir lo disfuncional en funcional.
El Gobierno Nacional debe fijar atribuciones específicas para que simultáneamente la
población y las autoridades coordinen acciones con una participación Integral.
De acuerdo con eabolivia.com, un total de 20.893 miembros, entre adolescentes y jóvenes,
conforman 700 pandillas diseminadas en todo el país. El más afectado es el departamento de
La Paz, según un informe proporcionado por el Viceministerio de Seguridad Ciudadana, del
Ministerio de Gobierno.
De acuerdo con estos datos, en la ciudad de La Paz la cifra llega aproximadamente a 6.385
componentes; le sigue Santa Cruz con 5.083; El Alto, 2.200; Oruro, 2.055;
Cochabamba,1.935; Chuquisaca, 1.077; Tarija, 812; la zona Sur de La Paz, 755; y el
departamento de Potosí tiene 591 miembros, todos distribuidos en 700 pandillas juveniles.
La sede del Gobierno está afectada, con 328 organizaciones delictivas (46%), seguida por
Santa Cruz con 180 grupos (25%), y Cochabamba, identifica a 77 pandillas juveniles (10%).
4
El estudio revela que el consumo de bebidas alcohólicas, junto a otros estupefacientes, es alto
en estos grupos, que operan principalmente en el departamento de La Paz (50,7%), Santa
Cruz, Cochabamba y Oruro.
De acuerdo al Art. 251 de la CPE, la Policía Boliviana, como fuerza pública, tiene la misión
específica de la defensa de la sociedad y la conservación del orden público, y el
cumplimiento de las leyes en todo el territorio boliviano; en este entendido, nuestra
institución trata de combatir contra el fenómeno “pandillas” de manera reactiva, como
consecuencia de la falta de compromiso de otras instituciones que aportan poco o nada a
este fenómeno.
III.- ANALISIS FODA – PANDILLAS
FORTALEZAS
1. Talento humano policial capacitado y especializado.
2. Liderazgo en tareas de seguridad ciudadana.
3. Existencia de un Marco Jurídico Legal.
4. Coordinación directa entre unidades de la Policía Boliviana.
5. Ejecución de órdenes de operaciones.
OPORTUNIDADES
1. Organizaciones sociales con intereses comunes.
2. Coordinación con los gobiernos autónomos departamentales y municipales.
3. Convenios con las diferentes instituciones.
4. Cobertura y prevención en medios de comunicación (redes sociales).
5. Participación directa de las OTBs, unidades educativas, juntas vecinales y padres de
familia.
DEBILIDADES
1. Falta de compromiso del talento humano.
2. Falta de infraestructura y equipamiento.
3. Ausencia de una unidad especializada.
4. Carencia de patrullaje en zonas periurbanas
5. Inexistencia de una base de datos de control y seguimiento de pandillas.
AMENAZAS
1. Las riñas y/o peleas callejeras que alteran el orden público.
2. Conformación de Organizaciones Criminales.
3. Carga procesal en la investigación.
4. Percepción ciudadana d
5. e inseguridad.
6. Perdida de competencias y atribuciones de la Policía Boliviana.
5
7. Parcialización de algunas instituciones a favor de los infractores de la Ley.
CUADRO 1
ANALISIS FODA PANDILLAS
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
F1 Talento humano policial
O1 Organizaciones sociales con
capacitado y especializado intereses comunes
F2 Liderazgo en tareas de seguridadO2 Coordinación con los gobiernos
ciudadana autónomos departamentales y
F3 Existencia de un Marco jurídico municipales
legal O3 Convenios con las diferentes
F4 Coordinación directa entre instituciones
unidades de la Policía Boliviana O4 Cobertura y prevención en
F5 Ejecución de órdenes de medios de comunicación (redes
operaciones sociales)
O5 Participación directa de las
OTBs, U.E. J.V. y padres de familia
DEBILIDADES AMENAZAS
D1 Falta de compromiso del talento A1 Riñas y peleas callejeras que
humano alteran el orden público
D2 Falta de infraestructura y A2 Conformación de organizaciones
equipamiento criminales
D3 Ausencia de una unidad A3 Carga procesal en la
especializada investigación
D4 Carencia de patrullaje en zonas A4 Percepción ciudadana de
periurbanas inseguridad
D5 Inexistencia de una base de A5 Perdida de competencias y/ o
datos de control y seguimiento de atribuciones de la policía
pandillas A6 Parcialización de algunas
instituciones a favor de los
infractores de la ley
CUADRO 2
CRUCE DE VARIABLES FODA
FORTALEZAS QUE TE DA FORTALEZAS QUE SE
OPORTUNIDADES CONVIERTEN EN AMENAZAS
(Estrategias FO) (Estrategias FA)
(F1,F2,O5) Talento humano (F1,A1,A2) Talento humano policial
capacitado, especializado con capacitado y especializado para
liderazgo en tareas de seguridad neutralizar riñas y peleas que
ciudadana con la participación alteran el orden público y la
directa de las OTBs, UE, JV y padres conformación de organizaciones
6
de familia. criminales
(F3,F4, O3) Existencia de un marco (F2,A4 ) Liderazgo en tareas de
jurídico legal y coordinación directa seguridad ciudadana para eliminar
entre unidades de la Policía la percepción ciudadana de
Boliviana para realizar convenios inseguridad
con las diferentes instituciones (F3,A1,A2,A5) Existencia de un
inmersas en el tema pandillas marco jurídico legal para actuar
(F5, O1,O4) Ejecución de Órdenes frente a riñas y peleas,
de Operaciones con la participación conformación de organizaciones
de organizaciones sociales con criminales y evitar la pérdida y/o
intereses comunes y la cobertura de competencias de la Policía Boliviana
los medios de comunicación (redes (F4,A2,A4 ) Coordinación directa
sociales) entre unidades de la Policía
Boliviana para neutralizar riñas,
peleas que alteran el orden público
y eliminar la percepción ciudadana
de inseguridad
(F5, A1,A2,A3,A4) Ejecución de
órdenes de operaciones contra
riñas, peleas, conformación de
organizaciones criminales
eliminando la carga procesal de la
investigación y la percepción
ciudadana de inseguridad
DEBILIDADES QUE TE DA DEBILIDADES QUE SE
OPORTUNIDADES CONVIERTEN EN AMENAZAS
(Estrategias DO) (Estrategia DA)
(D2,O1,O2,O3) Suplir, reducir la falta
(D1,A5,A6) Compromiso del talento
de infraestructura con el apoyo de
humano policial evitara la pérdida
organizaciones sociales que tienen
de competencias y/o atribuciones
interés comunes en la atención de
de la Policía Boliviana.
pandillas, coordinación con los (D2,D3, D4, A3,A4) Contar con
gobiernos autónomos infraestructura, equipamiento y una
departamentales, municipales y unidad especializada que realice
convenios con las diferentes patrullajes en zonas periurbanas
instituciones reducirá el índice de riñas, peleas
(D1, O3,O5) Reducir la falta de que alteren el orden público y la
compromiso del talento humano conformación de organizaciones
policial realizando convenios con
criminales
diferentes instituciones y la
(D5,A2) Contar con una base de
participación directa de las OTB,
datos de control y seguimiento de
U.E. J.V. y padres de familia pandillas reducirá el índice de riñas
y peleas que alteren el orden
(D3,O2,O3) Coordinación con los público
gobiernos autónomos
departamentales, municipales y
7
convenios con las diferentes
instituciones para contar con una
unidad especializada
(D4,O4.O5) La Cobertura,
prevención en medios de
comunicación (redes sociales) y
participación directa de las OTB,
U.E. J.V. y padres de familia suplirá
la carencia de patrullajes en zonas
periurbanas
(D5,O2,O3) Coordinación con los
gobiernos autónomos
departamentales municipales y
Convenios con las diferentes
instituciones
para contar una base de datos para
el control y registros de pandillas.
IV.- ACCIONES Y TAREAS DE LA POLICÍA BOLIVIANA FRENTE A LAS
PANDILLAS
FORTALEZAS QUE TE DA OPORTUNIDADES
(Estrategias FO)
Se realizó el cruce de la Fortaleza 1 y 2, referente al Talento humano capacitado,
especializado con liderazgo en tareas de seguridad ciudadana y la Oportunidad 5, con la
participación directa de las OTBs, UE, JV y padres de familia.
ESTRATEGIA
Desde la prospectiva incidir en los institutos de formación profesional, la capacitación del
talento humano, en temas preventivos para identificar, minimizar la proliferación de las
pandillas contando con la participación activa de la sociedad en general.
Se realizó el cruce de las Fortalezas 3 y 4, acerca de la existencia de un marco jurídico
legal y coordinación directa entre unidades de la Policía Boliviana y la Oportunidad 3, para
realizar convenios con las diferentes instituciones inmersas en el tema pandillas.
ESTRATEGIA
8
En función a antecedentes previamente procesadas y analizados, promover una ley
específica para el tratamiento de las pandillas en sus diferentes índoles delincuenciales,
donde la unidad policial se vean comprometidas al cumplimiento de la normativa, así
mismo comprometa a otras instituciones como ser gobiernos autónomos gubernamentales y
municipales para operativizar acciones en contra las pandillas.
Se realizó el cruce de la Fortaleza 5, referente a la Ejecución de Órdenes de Operaciones
mediatas con las Oportunidades 1 y 4 con la participación de organizaciones sociales con
intereses comunes con la cobertura de los medios de comunicación (redes sociales)
ESTRATEGIA
Tener establecidos ordenes de operaciones previa coordinación con las organizaciones
sociales requirentes de los servicios policiales donde se vea afectada por la problemática de
las pandillas, así mismo visibilizar el trabajo conjunto, coordinado policía sociedad a través
de los medios de comunicación masiva reflejando el trabajo preventivo policial.
FORTALEZAS QUE MINIMINISAN LAS AMENAZAS
(Estrategias FA)
Se realizó el cruce de la Fortaleza e1 Talento policial capacitado y especializado, con la
Amenaza 1 Riñas y peleas que alteran el orden público y la Amenaza 2 Conformación de
organizaciones criminales.
ESTRATEGIA
Realizar la capacitación, actualización y reentrenamiento del talento humano, en las áreas
de patrullaje, técnicas y mecánicas del arresto, uso progresivo de la fuerza, derechos
humanos y conocimiento de su área, sector o cuadrante.
Se realizó el cruce de la Fortaleza 2 Liderazgo en tareas de seguridad ciudadana, con la
Amenaza 4 Percepción ciudadana de inseguridad.
ESTRATEGIA
Liderar y ejecutar planes de trabajo, programas, proyectos y cooperación en los barrios,
villas, sindicatos, escuelas, etc..
Se realizó el cruce de la Fortaleza 3 Existencia de un marco jurídico legal, con la Amenaza
1 Riñas y peleas callejeras que alteran el orden público, Amenaza 2 Conformación de
organizaciones criminales y la Amenaza 5 Pérdida de competencias y/o atribuciones de la
policía.
ESTRATEGIA
9
Planificar, organizar, ejecutar y controlar todo lo relacionado con el cumplimiento de
nuestra misión al amparo de la CPE, LOPN y toda la normativa vigente en nuestro país.
Se realizó el cruce de la Fortaleza 4 Coordinación directa entre las unidades de la Policía
Boliviana, con la Amenaza 2 Conformación de organizaciones criminales y Amenaza 4
Percepción ciudadana de inseguridad.
ESTRATEGIA
Establecer planes de contingencia y simulacros.
Se realizó el cruce de la Fortaleza 5 Ejecución de órdenes de operación, con la Amenaza 1
Riñas y peleas, Amenaza 2 Conformación de organizaciones criminales, Amenaza 3 Carga
procesal y la Amenaza 4 Percepción ciudadana de inseguridad
ESTARTEGIA
Fiel cumplimiento de la misión encomendada
DEBILIDADES QUE SE CONVIERTEN EN OPORTUNIDADADES
(Estrategia DO.)
Contar con una Unidad Especializada de análisis, control y seguimiento de Pandillas; y
gracias a los convenios con las diferentes organizaciones se cuente con infraestructura
adecuada, con personal capacitado y bien remunerado, altamente comprometido, unidad
que tenga una base de datos actualizada para el control y registro de Pandillas.
DEBILIDAD QUE SE CONVIERTE EN AMENAZA
(Estrategia DA)
Tomar acciones previsivas de acercamiento social y así poder gestionar los requerimientos
básicos que demande los objetivos
V.- CONCLUSIONES
Por el abordaje realizado de este fenómeno social de pandillas, podemos establecer las
siguientes conclusiones:
1.- Coordinación directa con las instituciones, gobiernos autónomos departamentales y
municipales, para lograr la ejecución de infraestructuras y el respectivo equipamiento para
la lucha con las pandillas.
2.- Contar con personal comprometido con su función en el tema de pandillas.
10
3.- Aprovechar el acercamiento que tiene nuestra institución con la sociedad al realizar
labores de Policía Comunitaria, con la finalidad de abordar temas de prevención en esta
temática y promover la participación de los ciudadanos en temas de pandillas que afecta al
vecindario generando seguridad publica
4.- Contar con una base de datos, para el control y seguimiento de las pandillas existentes
en cada zona y los miembros que lo integran activando para el efecto, los cuadrantes
establecidos por la Policía.
VI. RECOMENDACIONES
Consientes de la Globalización, el acceso a los medios tecnológicos y la existencia de
organizaciones criminales internacionales, las pandillas pueden llegar a ser muy peligrosas
y de alta criminalidad cómo sucede en nuestros países cercanos como Brasil o las Maras o
Pandillas de Centroamerica por lo cual recomendamos:
1. Creación de una Unidad Especializada en Lucha Contra las Pandillas
2. Realizar y reforzar las tareas de Policía Comunitaria, en prevención en esta
temática.
3. Implementar una base de datos, para el control y seguimiento.
4. Capacitación permanente del personal policial en temas de Pandillas y
Organizaciones Criminales, y así contar con personal preparado para control de las
pandillas
11
VII.- BIBLIOGRAFÍA
Constitución Política del Estado
Ley Orgánica de la Policía Boliviana
Ley de Seguridad Ciudadana
Informes y archivos de la Policía Boliviana
Cotle, P. y Ruiz, C. (1992) Las pandillas de El Alto. Cochabamba, Bolivia
Peñaranda, A. (1976). La delincuencia juvenil y la educación. La Paz, Bolivia: Ed.
Gisbert y Cia.
Web grafía
http://www.ea.bolivia.com
http://www análisis FODA coatepeque 2.016
http://www.urioja.gob.bo/descargas/PANDILLAS%20BOLETIN.pdf
http://www.lapaz.bo/indeoption. PANDILLAS en Bolivia.
https://www.oas.org/dsp/.../pandillas/AnexoIV.EI%20Salvador.pdf
12