[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas53 páginas

1.2. Demografía y Regímenes Demográficos Durante La Época Preindustrial: Malthus y La Gran Divergencia

Este documento trata sobre la demografía y los regímenes demográficos durante la época preindustrial, haciendo especial énfasis en las aportaciones de Malthus y su teoría sobre la población. Se describe el crecimiento geométrico de la población en comparación con el crecimiento aritmético de los recursos, lo que lleva a la trampa malthusiana. También se mencionan los frenos preventivos y compulsivos a los que se veía sometida la población para mantenerse por debajo del techo malthus

Cargado por

Erika Solorzano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas53 páginas

1.2. Demografía y Regímenes Demográficos Durante La Época Preindustrial: Malthus y La Gran Divergencia

Este documento trata sobre la demografía y los regímenes demográficos durante la época preindustrial, haciendo especial énfasis en las aportaciones de Malthus y su teoría sobre la población. Se describe el crecimiento geométrico de la población en comparación con el crecimiento aritmético de los recursos, lo que lleva a la trampa malthusiana. También se mencionan los frenos preventivos y compulsivos a los que se veía sometida la población para mantenerse por debajo del techo malthus

Cargado por

Erika Solorzano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 53

Tema 1: La Gran Divergencia

1.2. Demografía y regímenes demográficos durante


la época preindustrial: Malthus y la gran divergencia
Tema 1: La Gran Divergencia

1.2. Demografía y regímenes demográficos durante


la época preindustrial: Malthus y la gran divergencia

1.2.1. La demografía en la historia económica

1.2.2. Aportaciones de Malthus y sus críticas

1.2.3. Población y niveles de vida

1.2.4. La transición demográfica

1.2.5. Otros apuntes demográficos


Tema 1: La Gran Divergencia

1.2. Demografía y regímenes demográficos durante


la época preindustrial: Malthus y la gran divergencia

1.2.1. La demografía en la historia económica

1.2.2. Aportaciones de Malthus y sus críticas

1.2.3. Población y niveles de vida

1.2.4. La transición demográfica

1.2.5. Otros apuntes demográficos


¿Qué es la demografía?
Es el estudio interdisciplinario de las poblaciones humanas. La
demografía trata de las características sociales de la población y de su
desarrollo a través de la historia.

La ciencia demográfica no se limita a la medición sino que incluye


necesariamente la interpretación y análisis de los datos, las
proyecciones y previsiones en base a supuestos que incluyen
variables no demográficas.

Sin embargo, la demografía estadística es el punto de partida del


análisis de la población en el que se trata de medir con precisión las
magnitudes demográficas.

Fuente: https://www.ecured.cu/Demograf%C3%ADa
4
¿Qué mide la demografía?
-Análisis de la población por edades, situación familiar, grupos
étnicos, actividades económicas y estado civil.

-Las modificaciones de la población: nacimientos, matrimonios y


fallecimientos.

-Esperanza de vida.

-Migraciones y sus efectos sociales y económicos.

-Grado de delincuencia, niveles de educación y otras estadísticas


económicas y sociales.

Fuente: https://www.ecured.cu/Demograf%C3%ADa
5
Fuentes históricas
(Roser Nicolau, 2015)
En el siglo XVIII, algunos estados europeos empezaron a realizar censos
modernos, como Suecia y España en 1787 y 1797. Un censo moderno es:
un recuento exhaustivo, donde la unidad censal es el individuo, y que no
tiene un objetivo fiscal o militar, sino únicamente estadístico.

En la Edad Moderna se impulsó la colecta de datos de población para:

• Conocer el tamaño de la población, la capacidad productiva de los


habitantes y las limitaciones que se imponían a la reproducción de la
población.

• Mostrar las ventajas de tener una población numerosa y creciente y por


esta razón eran partidarios de políticas orientadas a estimular los
matrimonios, reducir la mortalidad extraordinaria, frenar la emigración y
repoblar zonas de baja densidad.
6
En el siglo XIX se generaliza la elaboración de
censos en toda Europa (en Francia, Reino
Unido a partir de 1801 y en España se
vuelven a realizar a partir de 1857).

Con la independencia de las colonias se


generaliza los censos en el resto del mundo:
primero en América Latina y a partir de la
Segunda Guerra Mundial se hacen de forma
más regular en Asia y se empiezan a
implantar en África.

IMPORTANTE: Agregar todos los individuos


significa unificarlos por una categoría o
característica común: ser ciudadanos, lo que
significa la existencia de un concepto de
estado y de ahí de la población de un Estado.
7
Modelos demográficos
 Se debe distinguir entre un modelo demográfico antiguo (de
las sociedades preindustriales) y uno moderno.
 Entre ambos hay un periodo de transición.

8
Transiciones

9
Evolución de la población

Depende de:
1.Diferencia entre nacimientos y mortalidad
2.Saldo entre emigrantes e inmigrantes

10
Mortalidad

(Irregular)

Grandes causas que la provocan:

•Pestes
•Hambrunas
•Guerras

“La población podría crecer mucho


a corto término pero se estancaba
a corto término” (Nadal, 1996).

El crecimiento de la población fue


lento y constante a lo largo de la
historia pero ocurrieron episodios
que llegaron a hacerla disminuir.
11
Control de la mortalidad

1. Factores aleatorios

- Desastres naturales: pestes,


inundaciones, terremotos…

- Calamidades humanas: guerras


internacionales, conflictos
internos, represión…

2. Factores económicos

- Capacidad de producción de
alimentos, tecnología y ciencia,
distribución de la riqueza
12
Control de la natalidad

-Control voluntario del embarazo:

Muy poco empleado en la historia


preindustrial.

-Otros mecanismos:

1. Factores culturales

- Edad al casarse, aceptación de la


soltería, infanticidio…

2. Factores económicos

- Tierra y alimentos disponibles, capital


disponible, puestos de trabajo…
13
Características demográficas de
las sociedades preindustriales
– Tasa Natalidad 35-40 x mil (vs 10 x mil sociedades post
industriales)
– Tasa Mortalidad 30-35 x mil (vs 13 x mil sociedades post
industriales)
– Esperanza de vida 25 años (Siglo XVIII)
– Alta mortalidad infantil (en el XVIII hay estudios que indican que
solo 1/2 de infantes llegan a edad adulta).
– Cambios en el largo plazo.
– Crecimiento “dientes de sierra”
– Economías de base agraria.
– Crecimiento demográfico + baja productividad=> generaba
problemas para generar suficiente alimento en determinados
momentos
14
¿Cómo eran las sociedades
europeas preindustriales?
 Económicamente desiguales
 Pocos grandes propietarios
(aristocracia)
 Una escasa capa intermedia de
propietarios de explotaciones
 Una gran mayoría de campesinos
con pocas o ninguna propiedad y
en el límite de la subsistencia.
 Políticamente desiguales y
asimétricas.
 Existió una evolución desde las
sociedades esclavistas a las feudales.
15
¿Cómo era el crecimiento?
 Mejora tecnológica fue muy lenta y leve: arado romano, arado
de ruedas, herradura, molino hidráulico.
 Crecimiento era de base intensiva a través de la ampliación de
superficie => destrucción de pastos y bosques=> ruptura del
equilibrio ecológico.

16
La Peste Negra

La mayor catástrofe humana de la historia. Entre un tercio y la mitad de


la población europea murió a consecuencia de esta epidemia durante el
siglo XIV. Sus consecuencias afectaron a la demografía, la sociedad, la
cultura y la economía.

17
18
Consecuencia aumento de los salarios
reales en Europa (Allen 2009)

19
Tema 1: La Gran Divergencia

1.2. Demografía y regímenes demográficos durante


la época preindustrial: Malthus y la gran divergencia

1.2.1. La demografía en la historia económica

1.2.2. Aportaciones de Malthus y sus críticas

1.2.3. Población y niveles de vida

1.2.4. La transición demográfica

1.2.5. Otros apuntes demográficos


Teoría de Malthus sobre la población

 Thomas Malthus (1766-1834) Como crece la población.


Dos conceptos
– La trampa malthusiana: crecimiento geométrico de la
población y aritmético de los recursos.
– El techo malthusiano. Población limitada por la cantidad de
alimentos.

 Aumenta la población => Alimentos se encarecen=> Caen


los ingresos reales =>
– Frenos preventivos (baja natalidad, baja nupcialidad)
– Frenos compulsivos (guerra, enfermedades)

Más información en:


http://materials.cv.uoc.edu/continguts/PID_00178204/index.html?ajax=true 21
El techo malthusiano

Peste Negra

Techo malthusiano

Caida IR occidente

La TRAMPA MALTHUSIANA: durante la mayor parte de su historia la humanidad ha estado atrapada en esta
trampa que implicaba que los avances tecnológicos que permitían mayor bienestar eran seguidos de un aumento
de población que los agotaba volvían a la precariedad inicial 22
Freno Malthusiano

-La disponibilidad de alimentos supone un límite para el crecimiento de


la población.
-La producción de alimentos crece a un ritmo aritmético.
-La población crece a un ritmo geométrico.

Impulsos sexuales – Alimentación escasa

Crecimiento aritmético es la progresión cuyos términos aumentan por adición en


una cantidad constante llamada razón. Por ejemplo, la progresión 0, 2, 4, 6, 8, 10,
12 es aritmética, y su razón es dos. Cada término de la sucesión es igual al
anterior + 2.
Se le llama crecimiento exponencial o geométrico a aquella progresión que
aumenta por multiplicación de una cantidad constante. Por ejemplo, la
progresión 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64… es geométrica, y la cantidad constate es 2. Cada
término de la sucesión es igual al anterior multiplicado por 2.
Fuente: https://www.filmac.com/malthus-las-redes-sociales-y-los-tipos-de-
crecimiento/
23
24
Poor laws (Inglaterra)
• Un hombre que nace en un mundo ya ocupado, si sus padres no pueden
alimentarlo y si la sociedad no necesita su trabajo, no tiene ningún
derecho a reclamar ni la más pequeña porción de alimento (de hecho, ese
hombre sobra). En el gran banquete de la Naturaleza no se le ha reservado
ningún cubierto. La naturaleza le ordena irse y no tarda mucho en cumplir
su amenaza” (Malthus, 1789)

25
Críticas a Malthus:

1. Autores posteriores afirman que la principal causa de la crisis


demográfica es la desigualdad económica.

2. No tiene en cuenta los avances agrícolas y técnicos que ya


venían produciéndose en su época.

26
Esther Boserup (1984) Población y cambio técnico: estudio de las
tendencias a largo plazo.

La teoría malthusiana no considera el efecto de la población sobre


el cambio tecnológico. El incremento de la población tiene dos
efectos diferentes en los sistemas de producción:

• Efectos negativos de los rendimientos decrecientes cuando


el sistema agrícola existente debe alimentar más personas
(en este se centran los malthusianos)

• Incentivos para introducir sistemas de producción más


intensivos. Los cambios que se originan pueden o no
incrementar la productividad del trabajo, teniendo en
cuenta el entorno institucional.

27
Dos modelos contrapuestos

La retroalimentación de Malthus.

La retroalimentación Positiva de Boserup

28
La historia demuestra que:

Las sociedades que emplean más los frenos preventivos logran:


-Una menor presión demográfica
-Un menor índice de pobreza

Escena de la película española “La Gran Familia”, de Fernando Palacios (1962)


29
Tema 1: La Gran Divergencia

1.2. Demografía y regímenes demográficos durante


la época preindustrial: Malthus y la gran divergencia

1.2.1. La demografía en la historia económica

1.2.2. Aportaciones de Malthus y sus críticas

1.2.3. Población y niveles de vida

1.2.4. La transición demográfica

1.2.5. Otros apuntes demográficos


Población, alimentación y
crecimiento económico
(Josep Pujol, 2015)

Población y consumo de
materiales/energía:
- Hasta 1750: sociedades de base orgánica
- 1750-1850: sociedades de base orgánica
avanzada
- 1850-hasta ahora: sociedades de base
inorgánica
- 1850-1960: agricultura de base orgánica
y necesidad de imperios
- 1960-hasta ahora: agricultura de base
inorgánica: Limitada y de incidencia
desigual: innovaciones biológicas y
mecánicas. 31
Transición demográfica y epidiemología
(Josep Pujol, 2015)
-Datos de países desarrollados: nacimientos, defunciones (registros parroquiales) y
censos de población posteriores.
-Fases en función de mortalidad (m) y fecundidad (f) (“fertility”)
-Europa Septentrional (Difusión Europa: mediterránea y oriental):

Lento e irregular crecimiento de la población


Hasta 1770’s: alta m y f; f > m Enfermedades
infecciosas
Rápido crecimiento de la población
1770’s -1840’s: caída m; alta f y f >> m
1840’s – 1960’s: caída m, f y f > m Enfermedades
infecciosas
Crecimiento lento, estancamiento, retroceso de la población (inmigración)
1960’s- hoy: baja m y f y f = m o f < m Enfermedades
degenerativas

- Proyecciones: A más tardías, más breves y rápidas (tipologías). 32


Incidencia de enfermedades y tratamientos: Avances médicos & Niveles de renta.

Hasta mediados siglo/finales del siglo XIX: Sin base científica ni tratamientos eficaces directos
-- Condiciones ambientales, densidad demográfica y virulencia de las
enfermedades
-- Condiciones ambientales y disponibilidad de alimentos
-- Medidas tradicionales de higiene pública (aislamiento (hospitales de
pobres), cordones sanitarios)
-- Vacuna de la viruela (1796, Edward Jenner (ING); 1803 (América), Balmis
(1803)), pero no se conoce el mecanismo

Hasta mediados del siglo XX: Avances determinantes en microbiología (virus y bacterias; y
micronutrientes), pero pocos avances en tratamientos médicos.
-- Nuevas bases científicas para la prevención de enfermedades (detritus urbanos e higiene del
agua), potabilización, mataderos, laboratorios de análisis, hospitales públicos.
-- Nuevas vacunas: rabia, tétanos, difteria y peste
-- Nuevos conocimientos en nutrición: cambios en la valoración social de alimentos
(preferencias): leche

Desde mediados del siglo XX:


-- Avances espectaculares en conocimientos y tratamientos: nuevas vacunas (gripe,
tuberculosis, poliomielitis…), sulfamidas, antibióticos….. 33
Transición nutricional
(Josep Pujol, 2015)
- Datos y referencias (alimentos, estaturas, esqueletos) a partir de países
desarrollados (Europa).

- Fases (Europa) :
- Recolección de alimentos: antes de neolítico.
- Hambre: Antiguo Régimen Demográfico: has ss. XVIII/XIX
- Reducción del hambre: ss. XVIII/XIX– ½ s. XX.
- Preeminencia enfermedades degenerativas: s. XX.
- Cambio de comportamiento: ss. XX/XXI.

- Crecimiento económico – crecimiento renta – paso de calorias baratas


(cereales) a caras (carne): Elasticidad de la demanda con respecto a la
renta (Nicolau y Pujol (2008))

- Tarde o temprano todos los países seguirían el mismo proceso. 34


Tema 1: La Gran Divergencia

1.2. Demografía y regímenes demográficos durante


la época preindustrial: Malthus y la gran divergencia

1.2.1. La demografía en la historia económica

1.2.2. Aportaciones de Malthus y sus críticas

1.2.3. Población y niveles de vida

1.2.4. La transición demográfica

1.2.5. Otros apuntes demográficos


Transición demográfica
(Roser Nicolau, 2015)
El modelo de la transición demográfica intenta explicar:
- Porqué la población mundial creció muy lentamente antes de 1800,
- Porqué lo hizo a un ritmo muy rápido a partir de entonces,
- Y ha servido también para predecir una estabilización de la población
mundial a principios del 2100, con una cifra de población de alrededor
los 11.500 millones, en el caso que la fecundidad media mundial
alcance entonces los 2 hijos por mujer.

Sin embargo, si la fecundidad se mantiene más alta alrededor de los


2,5 hijos por mujer se alcanzarían 16.000 millones en 2100.

Si por el contrario la fecundidad se reduce y mantiene por debajo del


nivel de reemplazo, el número futuro de efectivos disminuirá.
36
Antes de 1800 el crecimiento demográfico fue muy lento porque aunque
la fecundidad media europea era próxima a los 5-6 hijos por mujer, la
mayoría de los hijos morían a una edad muy temprana y solo
aproximadamente 2 alcanzaban la edad adulta. La población solo podía
aumentar a un ritmo muy lento, y aunque a corto plazo y a nivel local las
crisis demográficas y sus recuperaciones eran muy frecuentes e
importantes, en el largo plazo se establecía, sin embargo, un equilibrio
entre nacimientos y fallecimientos.

Entre 1800 y 2010 la población de Europa se multiplicó por 4 y la


población mundial por 7. Este fuerte crecimiento se produjo porqué a
finales del siglo XVIII empezó a disminuir la mortalidad, sobre todo la
infantil y juvenil, y se redujo también la intensidad y frecuencia de las
crisis. Mientras el numero de hijos continuó siendo elevado, la diferencia
entre el número de nacimientos y defunciones se incrementó. Este
diferencial empezó a reducirse cuando los adultos empezaron a adoptar la
limitación voluntaria de la fecundidad y a ajustar el número de partos al
número de hijos adultos deseados. 37
• ¿Por qué baja la mortalidad?

– Control de las pestilencias


– Disminución de las infecciones (avance medicina
– Mejoras en la salud pública
– Mejora en la higiene privada (ropa de algodón, jabón)
– Terapéutica: vacuna de la viruela, quinina..
– Mejora en la alimentación.

• ¿Por qué baja la natalidad?

– Decisión voluntaria
– Medidas contraceptivas.
– Incorporación al mercado laboral
– Incremento de la educación
– Hijos dejan de ser un seguro contra la vejez a medida que aparecen los seguros
sociales
– Urbanización: perdida de importancia de la familia tradicional

38
Las consecuencias de la RI: La Transición demográfica
Demografía Antiguo Régimen
-Altas tasas natalidad
-Altas tasas mortalidad

Transición modernidad
- Se inicia con una caída de las
tasas de mortalidad
-Al principio altas tasas
natalidad, luego caen

Demografía moderna
-Tasas natalidad bajas

Nueva transición?

Más información en
http://www.youtube.com/watch?v=0dK3mL35nkk&feature=related
39
A modo de reflexión ¿Por que hay hambre en el
mundo si ha habido una transición demográfica?
El hambre y las crisis de hambre son resultado de que algunas personas no pueden
comer, pero en ningún caso no de que no haya suficientes alimentos en un país o
región concretos

Sen, A (1981) Poverty and Famine: an essay in Entitlement and Deprivation

La catástrofe [refiriéndose a las hambrunas en la india durante la edad victoriana]


es el resultado directo de la ruptura violenta de las instituciones básicas de la
víctima (…) porque se impone la economía de mercado a una comunidad
organizada de forma totalmente diferente. (…) las masas indias de la segunda mitad
del XIX no murieron de hambre porque eran explotadas (…) perecieron porque las
comunidades aldeanas habían sido eliminadas.

Polany, K (1944) The gre at transformation

40
Consecuencias de transición demográfica: cambios
en la estructura de las poblaciones

41
The economist. The world in 2100 (2010)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística 2016 42
Un mundo en transición: Filipinas

Forma triangular típica de los países en desarrollo (Fuente: Indexmundi).


43
Muy similar a la Francia del siglo XVIII…

44
45

Un ejemplo de transición
Tema 1: La Gran Divergencia

1.2. Demografía y regímenes demográficos durante


la época preindustrial: Malthus y la gran divergencia

1.2.1. La demografía en la historia económica

1.2.2. Aportaciones de Malthus y sus críticas

1.2.3. Población y niveles de vida

1.2.4. La transición demográfica

1.2.5. Otros apuntes demográficos


Caso curioso: Pirámide población de Qatar
¿Por qué tiene esta estructura?

47
Colonización de América

La llegada de los europeos fue una


catástrofe para la población
indígena de América. Según
estimación media, en 1500 los
nativos americanos eran unos 57
millones. En 1750 apenas
sobrevivían 5 millones. Gran parte
de esta mortalidad se debía a la
introducción de enfermedades
como la viruela, el sarampión, la
gripe y el tifus. El resto se debió a
guerras, esclavitud y maltrato por
parte de los colonos.

48
Guerra de la Triple Alianza

La Guerra de la Triple
Alianza o Guerra del Paraguay
fue un conflicto militar en el
cual una coalición formada
por Brasil, Uruguay y Argentina
lucharon contra Paraguay entre
1864 y 1870. La guerra supuso
la derrota de Paraguay, que
sufrió un gran desastre
demográfico. Según distintas
fuentes, el país perdió entre el
50 % y el 85 % de su población y
se calcula también que murió
más del 90 % de su población
masculina adulta.
49
Hambruna irlandesa

La Gran Hambruna Irlandesa aconteció


entre 1845 y 1849. Una plaga arrasó con los
cultivos de patata en toda Europea aquellos
años, pero en Irlanda, entonces parte del
Reino Unido, el problema fue mayor: gran
parte de la población subsistía de este
tubérculo. En aquellos años más de un
millón de personas murieron y otro millón
emigró. Posteriormente Irlanda seguiría
perdiendo población pero a un menor
ritmo. El país no ha podido recuperarse
demográficamente y su población actual (6
millones de habitantes en toda la isla) es
todavía inferior a la de antes de la
hambruna (contaba entonces con unos 8
millones de almas).
50
Política del Hijo Único de China

En el contexto de las reformas


económicas y sociales promovidas
por Deng Xiaoping desde 1978, China
adoptó la “Política del Hijo Único”
para contener la superpoblación del
país. La medida tuvo éxito y la
natalidad se redujo, lo que llevó a la
desaceleración del crecimiento
demográfico y así una menor presión
sobre los recursos económicos. Sin
embargo, en 2015 se abolió esta
política, pues el gigante asiático sufre
ahora un nuevo problema
demográfico: el envejecimiento.
51
Bibliografía:
• Allen, R. C. (2011). Global economic history: a very short introduction (Vol.
282). Oxford University Press.
• Bernardos Sanz, J. U., Hernández, M., & Santamaría Lancho, M. (2014).
Historia económica. UNED. Madrid.
• E. Tello (coord) : Com hem arribat fins aquí. Una introducció a la història
econòmica global. UOC, editorial.
• Feliu, G y Sudrià, C. (2013): Introducció a la Història Econòmica Mundial.
3ª.ed. Revisada. Valencia: Publicacions UV: Publicacions UB.
• Pujol, J. (2015). Apuntes de clase. Asignatura “Población, Recursos y
Crecimiento Económico” en el Master Interuniversitario de Historia
Económica (UB-UAB-UZ)
• Nicolau, R. (2015). Apuntes de clase. Asignatura “Población, Recursos y
Crecimiento Económico” en el Master Interuniversitario de Historia
Económica (UB-UAB-UZ)
Tema 1: La Gran Divergencia

1.2. Demografía y regímenes demográficos durante


la época preindustrial: Malthus y la gran divergencia

Fin de la presentación

También podría gustarte