[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
358 vistas8 páginas

Fuentes Del Derecho Test - 3

Este documento presenta 40 preguntas sobre temas relacionados con el derecho administrativo español, incluyendo las fuentes del derecho administrativo como la constitución, las leyes, los decretos y los reglamentos. También cubre principios como la jerarquía normativa y la delegación de poderes entre los diferentes niveles del gobierno español.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
358 vistas8 páginas

Fuentes Del Derecho Test - 3

Este documento presenta 40 preguntas sobre temas relacionados con el derecho administrativo español, incluyendo las fuentes del derecho administrativo como la constitución, las leyes, los decretos y los reglamentos. También cubre principios como la jerarquía normativa y la delegación de poderes entre los diferentes niveles del gobierno español.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Tema9-2

TEMA 9: EL DERECHO ADMINISTRATIVO. FUENTES Y JERARQUÍA DE LAS NORMAS

1.- El Derecho Administrativo se considera Derecho:


a) Constitucional.
b) Público.
c) Privado.
d) Común.

2.- Entre los principios garantizados por el art. 9,3° de la Constitución no se


encuentra el de:
a) Seguridad jurídica.
b) Publicidad normativa.
c) Responsabilidad de los poderes públicos.
d) Pluralismo político.

3.- Por su parte, entre los principios recogidos en el art. 103,1° del texto
constitucional, no está el de:
a) Delegación.
b) Desconcentración.
c) Descentralización.
d) Están todos ellos.

4.- El principio de retroactividad de las disposiciones sancionadoras no


favorables:
a) Permite que se apliquen a supuestos ocurridos con anterioridad a la
promulgación de la norma de que se trate.
b) Se recoge en el art. 9,3.° de la Constitución.
c) No existe en nuestro Derecho.
d) Las respuestas ayb son ciertas.

5.- De acuerdo con nuestra Constitución, la Administración Pública, respecto a


los intereses generales:
a) Ha de ser eficaz.
b) Los sirve con objetividad.
c) Está sometida a la Ley y al Derecho.
d) Ha de declararlos.

6.- El Derecho Administrativo, según nuestra Doctrina Científica, dentro de los


tipos de Derecho, debe considerarse como:
a) Común para todos los ciudadanos y Administraciones.
b) Especial.
c) Común de las Administraciones Públicas.
d) Constitucional.

7.- Dentro de este Derecho, la situación de la Administración:


a) Es de privilegio.
b) Es similar y correlativa a la que se reconoce a los ciudadanos.
c) De sumisión a los ciudadanos.
d) Nada de lo anterior es cierto.

8.- La Administración queda sometida al Derecho Privado:


a) En todo caso.
Página 1
Tema9-2
b) Nunca.
c) Cuando ejerza sus poderes exorbitantes.
d) Cuando actúe como un particular, sin hacer uso de las prerrogativas que tiene
reconocidas.

9.- No es fuente de nuestro Derecho Administrativo la/los:


a) Costumbre.
b) Ley.
c) Reglamentos.
d) Lo son todos ellos.

10.- Dentro de su respectivo ámbito competencial vale más un:


a) Decreto del Consejo de Ministros que una Ley.
b) Decreto del Consejo de Ministros que un Decreto de un Consejo de Gobierno de
una Comunidad Autónoma.
c) Orden Ministerial que una Orden de un Consejero de una Comunidad Autónoma.
d) Nada de lo anterior, al tratarse del desarrollo de la potestad dentro del
ámbito competencial propio, por lo que no debe ser invadido por otra norma aun
de rango superior.

11.- La infracción del principio de jerarquía normativa supone:


a) Que las Cortes Generales invaden la potestad reglamentaria de la
Administración.
b) Que el Tribunal Constitucional ha de entender del asunto a través del recurso
de inconstitucionalidad.
c) No existir legalmente y carecer de efectos la norma que la efectúe.
d) Que la Administración atenta contra las fuentes supletorias del ordenamiento
jurídico.

12.- Los reglamentos emanados del Consejo de Ministros adoptan la forma de:
a) Resoluciones del mismo.
b) Reales Decretos-Leyes.
c) Reales Decretos Legislativos.
d) Reales Decretos.

13.- Cuando exista una costumbre (como las que rigen las actuaciones del
Tribunal de las Aguas de la Vega Valenciana):
a) Debe aplicarse preferentemente a la Ley.
b) Es norma de inmediata aplicación, al carecerse de fuente escrita.
c) Debe entenderse subordinada a las Leyes que rijan en esta materia.
d) Está subordinada a los Principios Generales del Derecho.

14.- Para aplicar una Costumbre en defecto de un Principio General del Derecho:
a) Ha de ser probada.
b) No puede atentar contra la moral.
c) No puede ir contra el orden público.
d) Nada de lo anterior es correcto, pues se aplica siempre antes que dicho
Principio General del Derecho.

15.- Una costumbre que vaya contra un Principio General del Derecho:
a) No se aplica.
b) Tiene carácter subsidiario de éste.
Página 2
Tema9-2
c) No debería aplicarse.
d) Nada de lo anterior es cierto.

16.- Los Principios Generales del Derecho:


a) Son de directa aplicación.
b) Sólo se pueden aplicar en defecto de Ley.
c) Informan el ordenamientojurídico, prevaleciendo sobre las demás fuentes.
d) Sólo se aplican en defecto de Ley y de costumbre.

17.- La Jurisprudencia, a efectos de la teoría de las fuentes del Derecho y por


lo que se refiere al ordenamiento jurídico español, proviene de las sentencias
del/ de la/de los:
a) Tribunal Constitucional.
b) Audiencia Nacional.
c) Tribunales en general.
d) Tribunal Supremo.

18.- Las Leyes ordinarias pueden modificarse por:


a) Una Costumbre.
b) Un Principio General del Derecho.
c) La Jurisprudencia.
d) Un Decreto-Ley del Gobierno de la Nación.

19.- El Rey, respecto de la publicación de las Leyes de las Cortes Generales:


a) Ordena la misma.
b) No tiene nada que ver.
c) La efectúa directamente.
d) Nada de lo expuesto es cierto.

20.- Las Leyes de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas son
sancionadas y promulgadas por el:
a) Rey, a tenor del art. 62 de la Constitución.
b) Presidente de la respectiva Asamblea.
c) Presidente del Gobierno de la Nación.
d) Presidente de la Comunidad Autónoma de que se trate.

21.- Los Decretos-Leyes del Gobierno de la Nación pueden regular materias


relacionadas con:
a) El Derecho electoral.
b) Los derechos y deberes fundamentales de los españoles.
c) El Derecho Tributario.
d) Las instituciones básicas del Estado.

22.- Los Decretos-Leyes del Gobierno de la Nación se convalidan por el/las:


a) Senado.
b) Congreso de los Diputados.
c) Gobierno de la Nación.
d) Cortes Generales.

23.- Los Decretos-Leyes del Gobierno de la Nación:


a) No pueden contradecir una Ley anterior.
b) No pueden derogar una Ley anterior.
Página 3
Tema9-2
c) Pueden modificar y derogar una Ley anterior.
d) Sólo pueden modificar y derogar una Ley anterior cuando haya una autorización
expresa de la Constitución, según la materia regulada.

24.- El procedimiento de convalidación o derogación de un Decreto-Ley del


Gobierno de la Nación es:
a) Anterior a su promulgación.
b) Similar al de los Decretos Legislativos.
c) El ordinario de aprobación de una Ley.
d) Sumario.

25.- Y el plazo para hacerlo es de:


a) Dos meses.
b) Sesenta días,
c) Treinta días.
d) Quince días.

26.- Un Decreto-Ley del Gobierno de la Nación puede regular, entre otras


materias:
a) El Derecho electoral general.
b) Un derecho fundamental de un español.
c) El régimen de una Comunidad Autónoma.
d) La organización de un Ministerio.

27.- La delegación de las Cortes Generales en el Gobierno de la Nación para


regular el derecho de expresión ha de hacerse por:
a) Ley Orgánica.
b) Ley ordinaria.
c) Decreto Legislativo.
d) No puede hacerse.

28.- Un Decreto Legislativo del Gobierno de la Nación sí puede regular:


a) Una libertad pública.
b) Un Estatuto de Autonomía.
c) La materia de una Ley ordinaria.
d) El régimen electoral general.

29.- La posibilidad de regularizar, aclarar y armonizar los textos legales por


el Gobierno de la Nación la puede tener cuando dicte:
a) Textos Articulados.
b) Textos Refundidos.
c) Reales Decretos.
d) Reglamentos.

30.- La autorización al Gobierno de la Nación para dictar un Texto Articulado se


efectúa a través de:
a) Ley de Bases.
b) Ley ordinaria.
c) Decreto Legislativo.
d) Decreto-Ley.

31.- El plazo que tiene el Rey para sancionar las Leyes de las Comunidades
Página 4
Tema9-2
Autónomas:
a) Depende de cuándo se les presente a sanción.
b) Es de quince días.
c) Cuenta a partir de que se le sometan por el Presidente del Gobierno.
d) No existe, al no ejercer esta competencia.

32.- Requiere Ley Orgánica:


a) La regulación del Tribunal de Cuentas.
b) La ordenación de un impuesto estatal.
c) La aprobación de los Presupuestos Generales del Estado.
d) Ninguna de las anteriores materias.

33.- Un Decreto-Ley del Gobierno de la Nación no puede afectar al/a los:


a) Régimen de derechos y deberes del Título I de la Constitución.
b) Presupuestos Generales del Estado.
c) Sistema tributario.
d) Las respuestas ayb son ciertas.

34.- La no convalidación por el Congreso de los Diputados de un Decreto-Ley del


Gobierno de la Nación implica que:
a) Debe tramitarse como Ley por el procedimiento de urgencia.
b) No surte efectos desde que se dictó.
c) Automáticamente deja de surtir efectos.
d) Debe aprobarse como Decreto Legislativo.

35.- La convalidación de un Decreto Legislativo del Gobierno de la Nación es


competencia del/de las:
a) Cortes Generales.
b) Congreso de los Diputados.
c) Gobierno de la Nación.
d) Ninguno de ellos.

36.- La autorización al Gobierno de la Nación para dictar un Texto Refundido ha


de efectuarse a través de:
a) Decreto-Ley.
b) Ley Orgánica.
c) Decreto Legislativo.
d) Ley ordinaria.

37.- Como consecuencia de la promulgación de dicho Texto Refundido, las normas


que en el mismo se refunden:
a) Adquieren rango reglamentario.
b) Se aplican supletoriamente.
c) Quedan derogadas.
d) Mantienen plena vigencia.

38.- La delegación por parte del Gobierno de la Nación de esta competencia


delegada por las Cortes:
a) Convierte en Reglamento la norma que se dicte.
b) Requiere previa autorización de las Cortes Generales.
c) Está permitida con carácter general, siempre que "a posteriori" se pronuncien
las Cortes Generales.
Página 5
Tema9-2
d) Está expresamente prohibida.

39.- La potestad reglamentaria de la Administración significa que ésta puede


dictar:
a) Todo tipo de normas.
b) Normas, con sujeción a la Ley.
c) Sólo las normas que expresamente le autorice una Ley previa.
d) Normas aun en contra de una Ley.

40.- Los Reglamentos:


a) No son actos administrativos.
b) Son actos administrativos de carácter general que se integran en el sistema
de fuentes del Derecho Público.
c) Son normas y no actos administrativos.
d) Deben serfiscalizados porel Tribunal Constitucional.

41.- Al dictar un Reglamento, la Administración:


a) Suele limitar sus potestades discrecionales.
b) Desarrolla y, en su caso, modifica lo dispuesto en una Ley.
c) Amplía su esfera discrecional.
d) No se somete al principio de legalidad.

42.- Un Reglamento independiente:


a) Puede ir contra una Ley.
b) Regula supuestos no contemplados en la Ley.
c) Complementa a una Ley previa.
d) Sólo se dicta para desarrollar una Ley.

43.- Un Reglamento Ejecutivo es el:


a) Dictado exclusivamente por el Gobierno de la Nación.
b) Que desarrolla una Ley previa.
c) Que se dicta al margen de Ley previa.
d) Que regula materia organizativa.

44.- Un Reglamento organizativo tiene carácter:


a) Secundum legem.
b) Contra legem.
c) Praeterlegem.
d) Nojurídico.

45.- Un Reglamento organizativo:


a) Puede afectar a derechos de los particulares.
b) Regula las relaciones entre la Administración y los interesados.
c) No es norma jurídica.
d) Se circunscribe al ámbito interno de la Administración.

46.- Un Reglamento Independiente puede regular nuestro sistema:


a) Tributario.
b) Sancionador.
c) De autonomía.
d) De potestades discrecionales administrativas.

Página 6
Tema9-2
47.- Un Reglamento puede establecer una prestación pecuniaria:
a) En cualquier caso.
b) Sólo si se lo permite una Ley.
c) Al desarrollar una Ley al efecto.
d) En ningún caso.

48.- Un Reglamento puede:


a) Crear un tributo.
b) Establecer penas.
c) Imponer una prestación personal.
d) Desarrollar materias reservadas a una Ley previamente dictada.

49.- El control de legalidad de los Reglamentos compete:


a) Al Tribunal Constitucional.
b) Al Gobierno de la Nación exclusivamente.
c) A la Administración en cualquier caso.
d) A los Tribunales.

50.- Si un Juez, al resolver un caso, observa que un Reglamento va en contra de


una Ley:
a) No lo aplicará.
b) Planteará el recurso de inconstitucionalidad.
c) Planteará la cuestión de inconstitucionalidad.
d) Resolverá el caso, sin cuestionarse la validez del Reglamento.

RESPUESTAS

1.- B
2.- D
3.- A
4.- C
5.- B
6.- C
7.- A
8.- D
9.- D
10.- D
11.- C
12.- D
13.- B
14.- D
15.- C
16.- D
17.- D
18.- D
19.- A
20.- D
21.- C
22.- B
23.- C
24.- D
25.- C
Página 7
Tema9-2
26.- D
27.- D
28.- C
29.- B
30.- A
31.- D
32.- A
33.- A
34.- C
35.- D
36.- D
37.- C
38.- D
39.- B
40.- C
41.- A
42.- B
43.- B
44.- C
45.- D
46.- D
47.- C
48.- D
49.- D
50.- A

Página 8

También podría gustarte