[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas19 páginas

Informe de España Corregido

Este documento presenta un informe sobre la gastronomía española. Explora la ubicación geográfica de España, sus 17 regiones, las influencias gastronómicas como los fenicios, romanos y árabes, y los orígenes de productos emblemáticos como el jamón ibérico, aceite de oliva, azafrán y vinos. También divide la gastronomía regional entre el norte y sur de España.

Cargado por

Thiago Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas19 páginas

Informe de España Corregido

Este documento presenta un informe sobre la gastronomía española. Explora la ubicación geográfica de España, sus 17 regiones, las influencias gastronómicas como los fenicios, romanos y árabes, y los orígenes de productos emblemáticos como el jamón ibérico, aceite de oliva, azafrán y vinos. También divide la gastronomía regional entre el norte y sur de España.

Cargado por

Thiago Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Informe de Gastronomía Española.

Integrantes:

Junior Sandoval

Jhonny viza ramos

Docente:

Lic.Francisco Galindo Balderrama

Materia:

Cocina Internacional

Semestre:

IV
Informe investigativo de la gastronomía española conociendo sus
historias y orígenes.

1. Introducción
2. Ubicación geográfica

España está situada al suroeste de Europa en la Península Ibérica. Comparte


territorio con Portugal, ocupando un 80% del mismo. Aparte de la península,
incluye las islas Baleares que son Mallorca, Menorca e Ibiza en el mar
Mediterráneo, las Islas Canarias en el Océano Atlántico, al suroeste de la
península, frente a la costa de Marruecos, es el tercer país europeo mas
grande y el 5º en población. Al norte limita con Francia.

Geográficamente posee cinco grandes cadenas montañosas que la atraviesan


y casi un 50% de su territorio se asienta sobre mesetas.

Sus zonas tienen mucha variedad, pasando desde zonas desiertas hasta los
más verdes campos, donde montañas, valles, ríos y playas originan una gran
variedad climática lo cual lo hace un país con una variedad de productos
gastronomicoS.

3. Regiones de españa

España tiene 17 regiones oficiales que son:

Andalucía, Aragón, Islas Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha,


Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de Navarra,
Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, País Vasco, Principado de
Asturias, Región de Murcia y La Rioja.
4. EL CLIMA DE ESPAÑA:

Aumentos de las temperaturas, períodos de sequía más largos y frecuentes,


incremento de las olas de calor…

Los efectos del cambio climático en España:

El cambio climático ya es una realidad que se expresa en todo el planeta, y


España no es una excepción. En efecto, España es uno de los países más
vulnerables al cambio climático de Europa.

En el país ya se ha observado:

• Alargamiento de los veranos


• Disminución de los caudales medios de los ríos
• Incremento de las olas de calor
5. INFLUENCIAS GRASTRONOMICAS DE ESPAÑA:

Incontables culturas han influido en la historia de la cocina española. Los


fenicios dejaron sus salsas, los griegos le enseñaron a España las virtudes del
aceite de oliva, y los romanos, cartagineses y judíos también integraron
elementos de su gastronomía en la española.
5.1 . INFLUENCIAS MIGRATORIAS:

Los fenicios y griegos, difundieron el cultivo de la vid, trigo y cebada y por lo


tanto se comenzó a producir vinos, pan y cerveza ( que por esos entonces era
una especie de zumo de cebada) ya que vieron la necesidad de dar salida a los
excedentes de grano que de no ser consumidos, se estropearían.. Los
romanos, siguieron sus pasos .Hasta el s.II a.C, la cocina romana se basaba en
alimentos básicos: guisantes, queso de leche de oveja, carne de cordero, col,
frutas. Pero, a principios del siglo II a.C , los romanos entraron en Asia Menor y
descubrieron el refinamiento de las cortes griegas de Oriente. A partir de ese
momento, la preparación de las comidas se empezó a hacer larga y costosa.
Los servicios de los cocineros, trabajo desempeñado por esclavos, se comenzó
a pagar mucho más

Aunque sin duda, fueron los árabes, los que empezaron a dejar un impacto
gastronómico más importante en España como ser:El azafrán; cítricos como las
naranjas, limones o pomelos, hortalizas como las berenjenas, alcachofas o el
arroz; sandías; melones; pistachos y dátiles son algunas de las muchas
aportaciones gastronómicas que nos dejaron hasta nuestros días.

Indispensables en nuestros platos como pueden ser la tortilla de patata,


lentejas con chorizo, gazpacho, fabada asturiana o el típico chocolate con
churros.

5.2. Influencias religiosas:

Años después, con la formación de reinos cristianos, se empezó a elaborar


platos con cerdo, ya que tanto para judíos como musulmanes este alimento
estaba prohibido.

Los cristianos, hicieron completa utilización del animal, no se desprendían de


ningún resto, las partes del cerdo que a los ricos no gustaban, a los pobres
alimentaban. A esto, hay que sumarle, algunas de las costumbres
gastronómicas que conservamos hasta nuestros días, por ejemplo, preparaban
platos especiales para la Cuaresma (sin ninguna otra carne animal que no
fuese la de pescado) o la invención de las torrijas.
5.3. INFLUENCIAS BELICAS:

Año 1492, fue un año que cambió la península en muchos sentidos, no solo fue
el triunfo de la Reconquista, sino respecto a la gastronomía del país, que dio un
giro enorme tras descubrir el nuevo continente: América y por lo tanto, sumarse
a nuestras comidas, una gran variedad de productos, especias y nuevas
formas de elaborar platos. Poco a poco, se fueron integrando a nuestra dieta
española productos como la patata, tomates, vainilla, pimentón, avena,
legumbres o el chocolate productos
6. ORIGENES DE PRODUCTOS.

Los siguientes productos fueron elegidos por la REAL ACADEMIA DE


GRASTRONOMÍA para representar la gastronomía española asi representando
sus raíces e historias.

6.1 .Jamon ibérico.

El rey de los jamones consiguió el lugar de honor en esta particular carrera por
coronarse como los productos más representativos de la cocina española.
Procedente de cerdos de raza ibérica, es uno de los productos más conocidos,
no sólo dentro de nuestras fronteras sino también fuera de ellas. Para muchos,
es el aperitivo perfecto y nosotros estamos de acuerdo en que cualquier
momento es bueno para degustar unas lonchas de jamón ibérico bien cortado.

6.2. Aceite de Oliva extra virgen.

El oro líquido de la gastronomía española se sitúa en un merecidísimo segundo


lugar de este ranking. Imprescindible en la cocina de todos los españoles, ya
sea en crudo o para cocinar, el aceite de oliva virgen extra aporta un toque
especial a cualquier plato, sin olvidar los múltiples beneficios que aporta a la
salud.

6.3. Azafrán.

Si el aceite es el oro líquido, podemos denominar al azafrán como el “oro rojo”.


Conocido como “la especia más cara del mundo”, el azafrán es un ingrediente
imprescindible de algunos de los platos más representativos de la cocina
española, como la paella. Su precio es tan elevado porque solo se utilizan los
estigmas o hebras de la flor, tostados.

6.4. Vinos tintos.


España cuenta con la mayor superficie de viñedo del mundo y produce vinos
de alta calidad, conocidos y apreciados en todas partes. Especialmente
conocidos son nuestros vinos tintos, que cuentan con un protagonismo especial
dentro de la Dieta Mediterránea, gracias a los beneficios sobre la salud de su
consumo moderado. El papel esencial que juegan en nuestra gastronomía les
ha llevado a situarse en el cuarto lugar de este ranking.

6.5. Quesos.

Algo similar ocurre con el queso. En España se producen más de 150


variedades diferentes de quesos diferentes y existen 32 Denominaciones de
Origen Protegidas (DOP) e Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) de estos
productos, lo que nos convierte en uno de los países del mundo con mayor
variedad de quesos, tanto de oveja como de cabra, vaca y mezclas. Es,
además, un clásico en nuestros aperitivos.

6.6. Pimentón de la Vera.

La comarca de la Vera, en Extremadura, elabora pimentón desde el siglo XVI.


Desde entonces, gracias al proceso tradicional con el que se elabora, que le
aporta una altísima calidad, es un producto muy apreciado en cocinas de todo
el mundo. Tal y como reconocen desde el Consejo Regulador que lo ampara, el
aroma y sabor lo obtiene gracias al tradicional sistema de secado al humo. La
estabilidad de color es consecuencia del alto grado de fijación de carotenos
que se produce en el pimiento a lo largo de su cultivo en el microclima de La
Vera y en el proceso de secado.

6.7. Mariscos.
De la cornisa cantábrica a la costa de Andalucía, el marisco se ha convertido
en una de las grandes señas de identidad de la gastronomía española. Ya sean
cocidos, a la parrilla o como ingrediente principal de platos marineros, como
arroces y otros guisos, son muchos los turistas que llegan a nuestro país
atraídos por las gambas, percebes, nécoras, bogavantes y otras delicias de
nuestras costas.

6.8. Turrones, mazapanes y mantecados.

Aunque sólo los comamos en una época del año, no se concibe una Navidad
en España sin las bandejas de turrones, mazapanes, mantecados y
polvorones. La gran calidad de la almendra con la que se elabora la gran parte
de estos dulces le otorgan la merecida fama que tienen estos dulces, tanto
dentro como fuera de nuestras fronteras

6.9. Cervezas.

Junto con el vino, la cerveza es la bebida por excelencia en nuestro país, con
una penetración entre los españoles de un 75,5%. Con algo más de 47 litros
per cápita al año, nuestro patrón de consumo de cerveza es moderado y
responsable, en un entorno social y, casi siempre, con algo de comer, propio
de nuestra cultura mediterránea. El clima benévolo con el que contamos, así
como las costumbres sociales (más del 90% del consumo se realiza en bares y
restaurantes), convierten a la cerveza en uno de nuestros productos más
representativos.
6.10. Los cítricos

Producidos, sobre todo, en la zona de levante, nuestras mandarinas, naranjas,


limones, limas y pomelos son los más demandados, tanto en Europa como en
otras partes del mundo, y se han convertido en pilar fundamental de nuestra
industria.

7. DIVICION REGIONAL DE LA GASTRONOMIA DE ESPAÑA.

En cada uno de ellas influyeron el clima, la historia y los propios costumbres de


la vida. Cada rincón de dicho país tiene una cocina y unos productos muy
diferentes. Siempre se ha valorado, por encima todas, las cocinas del norte,
aunque las del resto del país tampoco se quedan atrás.

• VASCA

La cocina vasca es una de las más reconocidas de España. En el País Vasco


encontramos a muchos de los grandes representantes de la cocina española,
tanto la tradicional, como la más innovadora. La proximidad entre el mar y la
montaña la convierte en un lugar privilegiado que da lugar a una variada y
espectacular gastronomía. Si hablamos de pescado, Euskadi nos ofrece un
amplio abanico de posibilidades. Es imposible no hablar del bacalao, ya sea al
pilpil, a la vizcaína. Tampoco podemos olvidarnos del atún o el bonito, con los
que se preparan unos marmitakos buenísimos, el centollo con el que se
elabora el txangurro o las angulas, tan apreciadas por los más sibaritas. La
ganadería también nos aporta grandes carnes y sobre todo quesos conocidos a
nivel internacional como el Idiazábal o el Gaztazarra.

• CATALANA
La gastronomía de Cataluña forma parte de la dieta mediterránea e incluye
también una gran variedad de productos del mar, de la montaña y de la huerta.
La cocina catalana ha aportado toda una serie de platos que ya son conocidos
en distintos lugares del mundo. Es el caso de los calsots. Se trata de una
variedad de la cebolla, concretamente la variedad conocida como Cebolla
tardía de Lérida. Es uno de los platos típicos de la gastronomía catalana, muy
consumido a finales de invierno con salsa romesco o salvitxada, completando
con un segundo plato compuesto por carnes y butifarras típicas. También
popular es su salsa de alioli o el pan con tomate, que puede ser de barra, o pan
de payés. Suele acompañar a embutidos y tortillas, aunque también se come
con otras cosas. En Cataluña los bocadillos básicos no se untan con
mantequilla sino con tomate y aceite.

• CASTELLANA

La gastronomía de esta comunidad autónoma tiene su base en los cocidos y


los asados. Destacan los asados de cordero, y de cochinillo, la caldereta de
cordero, la morcilla (morcilla de León, Burgos, Palencia o Valladolid), las
legumbres (alubia de Saldaña, judías de El Barco de Ávila, judiones de La
Granja, lentejas de la Armuña, garbanzos de Fuentesaúco, etcétera) y las
sopas de ajo. Así en Salamanca nos encontramos el jamón de Guijuelo, en
Segovia el chorizo de Cantimpalo, en León la cecina o el botillo del Bierzo.

• CANARIAS

Para las Islas Canarias su gastronomía constituye un importante elemento de


la identidad cultural del pueblo canario, está influida por otras cocinas, sobre
todo por la herencia de los guanches y la influencia de la gastronomía
latinoamericana, muy especialmente de la venezolana, país con el que el
archipiélago ha tenido históricas relaciones humanas y culturales desde el siglo
XIX. Entre sus platos más típicos están las papas arrugadas con mojo picón.
Para este plato se usa principalmente un tipo de papa en concreto, la papa
bonita, aunque pueden utilizarse otros tipos existentes en las Islas Canarias. El
método de cocción consiste en hervirlas sin pelar y añadiendo mucha sal,
mejor sal marina, de modo que cuando estén a punto, y una vez eliminada el
agua sobrante, quede una costra salina sobre la cáscara. También pueden
cocinarse con agua del mar tal y como se hacía antiguamente. Si bien suelen
utilizarse para acompañar carnes o pescados, en algunas ocasiones pueden
comerse solas, o servirse como una tapa.

• MURCIANA.

La gastronomía y comida típica de Murcia se basa sobre todo en los productos


procedentes de la huerta murciana: verduras y hortalizas, bien para comer
solas o bien para acompañar a platos de carne o pescado. Entre sus platos
más típicos está el caldero del Mar Menor, un plato marinero que solían comer
los pescadores, usando para ello arroz, ñoras, pescado de roca y morralla para
preparar el caldo. También es muy popular el zarangollo, un revuelto de huevo
hecho con productos variados de la huerta, generalmente calabacín y cebolla,
aunque también es frecuente que se le añadan patatas o berenjenas. Hay
quienes lo aderezan con hierbas aromáticas y especias.

8. QUE ES LO QUE CARACTERIZA A LA GASTRONOMIA ESPAÑOLA.

La simplicidad y la rapidez de preparación también son comunes en las recetas


de muchas regiones. Tales métodos de cocción como guisar en vino, guisar
con queso de oveja o asar a la parrilla son típicos de muchos platos en la
península ibérica. Cocina moderna española es muy variada, única e inimitable.
9. Algunas Recetas de regiónes de España
• Andalucía.

Gazpacho andaluz.

Es una sopa fría, hecha a base de hortalizas crudas como el tomate, pepino,
pimiento verde, cebolla y ajo con aceite de oliva, vinagre, agua y pan. Este
plato es muy consumido en verano.

Pescaíto frito.

Es una fritura de diferentes pescaditos pequeños como pueden boquerones,


chanquetes, calamares o el choco. El pescado fresco va rebozado en harina y
frito en aceite listo para consumirlo y es acompañado con rodajas de limón

• Aragón.

Fritada aragonesa.

Como su nombre lo dice es una comida fritada que tiene ingredientes como
papas ,pimenton rojo y verde,calabacín,cebolla,aceite de oliva.

Cardo en salsa de almendras.

Esta preparación tiene como ingrediente estrella el cardo en conserva pero


lleva otros ingredientes como almendras,piñones,harina,leche,aceite de oliva y
sal.

• Islas Baleares.

Tumbet Mallorquín.

Es un tipo de pastel de verduras que lleva tomate, calabacín,berenjena y


pimentones.
• Canarias.

Mojo verde.

suele acompañar siempre a las papas, pero no es la única aplicación que


podemos darle. El verde se diferencia del rojo porque no lleva tomate ni
pimenton, y suele estar protagonizado por perejil o palto.

Mojo rojo.

Su color lo obtiene del tomate o de variedades de pimentones, suele ser


picante. Acompaña otros alimentos de como carnes, sardinas.

• Castilla-La Mancha.

Atasca burras.

Su ingrediente principal es el huevito ,es una receta muy energética y


contundente pensada para calentar el cuerpo en las frías epocas de esta
región.

Pisto Manchego.

Originalmente el pisto manchego solo consistía en el sofrito de pimenton y


tomate, pero lo habitual es incorporar, al menos, también cebolla, ajo y
calabacín,se sirve caliente o frío, solo, con huevo, pan o jamón.
• Cataluña.

Xatonada.

Es una ensalada en la que se utilizan productos de la zona como escarola,


bacalao, atún, anchoas, boquerones y aceitunas, aliñada con la salsa
romesco.

Empedrat.

Es una receta que lleva judías blancas a las que se suman hortalizas como la
cebolla y el tomate junto con bacalao y el huevo como proteína opcional.

• Comunidad de Madrid.

Cocido madrileño.

Es la receta mas típica de madrid que tiene ingredientes como hueso de


ternera,garbanzos,espinazo de
cerdito,pollo,tocino,chorizo,panceta,papa,zanahoria,repollo ,fideos ,aceite de
oliva,etc.

Callos a la Madrileña.

Es una receta bastante condimentada y proteica que lleva lo siguiente: de


callos de ternera, chorizo asturiano, morcilla de cebolla, panceta, laurel, ajo,
guindilla, salsa de tomate, especias para callos al gusto.
• Comunidad Valenciana.

Paella Valenciana.

Este plato no solo es el mas típico de valencia ,si nó también es considerado el


plato más típico de España,este lleva ingredientes como: arroz bomba, pollo,
conejo, bachoqueta, garrofó, alchachofas, caracoles,Aceite, sal, pimentón,
tomate triturado, azafrán y unas ramitas de romero.

Arroz al Horno.

Es un arroz típico de valencia que, en este caso, se prepara con las sobras del
cocido. Suele variar en cada zona de la Comunidad en función del tipo de
cocido, pero se ditingue por ser un plato de invierno, que se elabora en fuente
de barro.

• Extremadura.

Migas extremeñas.

La receta de migas se elabora en La Mancha, Aragón y Extremadura, sin


cambios en su elaboración, más allá de los diferentes añadidos que son,
básicamente los que los pastores tenían a mano en cada zona, hoy en día es
hacerlas con chorizo y panceta, y acompañarlas de un huevo frito.

• Galicia.

Caldo Gallego.
Es elaborado con grelos, nabizas, repollo junto con cachelos, alubias blancas y
alguna carne como chorizo, lacón o panceta cocida. Se cuece acompañado de
unto y de huesos, que le aportan un sabor y sustancia inigualable

• País Vasco

Merluza a la vasca.

Es un plato muy tradicional en el que se pueden introducir muchas variantes.


Esta se reconoce por el color del perejil que lleva la salsa, un caldo
sabrosísimo para mojar pan. Pueden añadirse almejas o gambas, espárragos
blancos o verdes, guisantes, papas.

• Región de Murcia .

Ensalada murciana.

Esta es la ensalasa más conocida de toda esta región cuanta con un sabor
unico y exquisito y tiene ingredientes como: tomate en conserva artesano, atún,
huevo duro, olivas negras, cebolleta,aceite de oliva,sal y pan para acompañar.

10. Recetas tipicas de festividades Españolas:

• Torrijas de Semana Santa.

Es una empapada en leche que después se reboza en huevo y se fríe en


aceite. Después, según los gustos o se le añade azúcar, canela o miel.

• Panellets de Otoño.
Son un dulce típico que se comen de manera tradicional el día de Todos los
Santos ,Sus ingredientes principales son el mazapán y los piñones.

• Turrón de Navidad

Es el dulce mas reconocido por los españoles ,les gusta su textura crovante y
gomosa,está hecho con maní ,galleta,crema.

• Sopa de galets de Navidad Cataluña

Es una sopa de pasta, con forma de caracola, rellena de carne. En caso de no


llevar este relleno se acompañan de una pelota de carne que se añade a la
sopa.

• Castañas de Todos los Santos

Durante los primeros días de noviembre se suele alargarse varios días, en


algunas provincias españolas las castañas se vuelven las protagonistas de las
mesas de muchos hogares y también de las calles, ya que llega el momento de
comerlas asadas y de disfrutar de su sabor tan característico.

• Gazpacho de verano

Esta es una sopa que se sirve fría ya que el clima veraniego en españa es
bastante fuerte,lleva ingredientes como tomate,cebolla ajo,apio.

• Uvas de Fin de Año.


La tradición dise que debes consumirlas en una copa de champaña y por cada
uva que comas debes pedir un deseo.

• Mona de Pascua de Semana Santa en Cataluña y Valencia.

Típico de Valencia y Cataluña, la Mona de Pascua simboliza el final de las


abstinencias que se tienen en Cuaresma, poniendo en la mesa un dulce en el
que el chocolate es el protagonista.

11. Bibliografía

https://www.laespanolaaceites.com/gastronomia/los-10-productos-estrella-que-
definen-la-gastronomia-espanola/

https://grupolino.com/las-cocinas-regionales-espana/

https://www.erasmusvalencia.com/gastronomia-
espanola.html#:~:text=La%20simplicidad%20y%20la%20rapidez,muy%20varia
da%2C%20%C3%BAnica%20e%20inimitable

https://www.bonviveur.es/recetas/tag/cocina-murciana/

https://www.bonviveur.es/

https://www.lavanguardia.com/comer/recetas/20220502/8231759/quedes-
pulpo-feira-recetas-tradicionales-galicia-conocer.html

https://cookpad.com/bo/buscar/extremadura

También podría gustarte