[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas22 páginas

Régimen Energético y Eficiencia en México

El documento describe la política energética de México y sus organismos reguladores. La política energética tiene como objetivo optimizar el uso de la energía y aumentar la confiabilidad del sistema de manera eficiente. Las áreas estratégicas reservadas al Estado mexicano incluyen la exploración y extracción de petróleo y gas natural. Los principales organismos reguladores son la Secretaría de Energía, Secretaría de Hacienda, Comisión Nacional de Hidrocarburos y Comisión Reguladora de Energía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas22 páginas

Régimen Energético y Eficiencia en México

El documento describe la política energética de México y sus organismos reguladores. La política energética tiene como objetivo optimizar el uso de la energía y aumentar la confiabilidad del sistema de manera eficiente. Las áreas estratégicas reservadas al Estado mexicano incluyen la exploración y extracción de petróleo y gas natural. Los principales organismos reguladores son la Secretaría de Energía, Secretaría de Hacienda, Comisión Nacional de Hidrocarburos y Comisión Reguladora de Energía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Régimen Jurídico de la Energía y la Eficiencia

Energética

Semana 2

1 / 22
Índice
Introducción… ................................. 4

2.- Política energética ............................................................................................. 5


2.1. Régimen constitucional ............................................................................ 8
2.1.1. Áreas estratégicas y prioritarias…................................................. 10
2.2. Organismos del sector energético ......................................................... 14
2.2.1 Naturaleza, objeto y facultades….................................................. 15
2.3 Subsectores energéticos… ...................................................................... 18
2.3.1 Petróleo, gas, electricidad y energías renovables… .................. 19

Conclusión… ..................................... 21

Bibliografía… ..................................... 22

2 / 22
“Nuestra mayor debilidad reside en rendirnos.
La forma más segura de tener éxito
es intentarlo una vez más.”
(Thomas A. Edison)

3/ 22
Introducción

La política energética como toda política pública constituye una guía que
contiene lineamientos estatales dirigidos a satisfacer los requerimientos de
la sociedad. Por su parte la planificación, como instrumento para la
implementación de la política, se manifiesta a través de decisiones
gubernamentales que permiten realizar intervenciones direccionadas a
lograr la evolución del modelo energético aplicado. Por tanto la política
establece los límites entre los cuales se debe desarrollar la planificación,
procurando la consistencia de acciones y objetivos según las características
y necesidades nacionales.

4/ 22
2. Política energética

Figura 1.

5 / 22
2. Política energética

La política energética se define como un proceso de optimización en el uso de


la energía. Su principal objetivo es la búsqueda del uso fundado y eficaz de la
energía y el aumento de la confiabilidad del sistema utilizado, sin reducir el nivel de
prestaciones.
La política energética es un documento considerado básico y esencial para
implantar un Sistema de Gestión Energética (SGE), que en cualquier organización
permitirá efectuar progresos sistemáticos mejorando el rendimiento energético,
obteniendo niveles de consumo estables.
Una buena política energética y la implantación de un (SGE) proporcionan a las
organizaciones una serie de beneficios, tanto ambientales como socioeconómicos,
permitiendo añadir un valor frente a la sociedad por su contribución al desarrollo
sostenible y a la reducción de emisiones.

6 / 22
2. Política energética
Algunos de los beneficios que se pueden En México la demanda de energía crece al igual
enumerar son: que la economía, y el crecimiento en la demanda
de electricidad es mayor al de los hidrocarburos.

• Beneficios energéticos y ambientales.


• Optimización del uso de energía.
• Fomento de la eficiencia energética en el
sector.
• Reducción de las emisiones de gases de
efecto invernadero a la atmósfera.
• Beneficios socioeconómicos.
• Disminución del impacto de la actividad
desarrollada sobre el cambio climático.
• Reducción de los costes de la organización
como consecuencia del ahorro energético.

Figura 2.

7 / 22
2.1 Régimen constitucional
La reforma a los artículos 25, 27 y
28 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos en
el tema de política energética
contiene cambios estructurales que
permitirían incrementar la inversión
privada, nacional y extranjera, en
actividades que solo eran
reservadas al Estado como, por
ejemplo: la extracción y explotación
de petróleo y la generación y
comercialización de energía
eléctrica. Figura 3.

8 / 22
2.1 Régimen constitucional

Figura 4.

9 / 22
2.1.1 Áreas estratégicas y prioritarias
Las áreas estratégicas y prioritarias en México son:

“Las actividades económicas que por sus características


cumplen una función impulsora y dinamizadora del sistema
económico general, y que por lo mismo forman un ámbito
cuyo control está reservado exclusivamente al Estado para
garantizar su explotación y uso racionales”.

Los artículos 27 y 28 de la Constitución política de los Estados


Unidos Mexicanos establecen las áreas estratégicas y prioritarias
reservadas al Estado Mexicano.
10 / 22
2.1.1 Áreas estratégicas y prioritarias
Las áreas estratégicas definidas en el artículo 28 constitucional
La reforma de los artículos 16, 25, vigente, son las seis siguientes:
26, 27, 28 y 73 de la Constitución * Acuñación de moneda y emisión de billetes.
Política, las áreas estratégicas son
una expresión que "... recoge en * Correos.
concisa fórmula constitucional, * La planeación y el control del sistema eléctrico nacional, y del
algunas funciones propias de la servicio público de transmisión y distribución de energía
eléctrica.
soberanía económica, servicios a
cargo exclusivo del Gobierno * Minerales radioactivos y generación de energía nuclear.
Federal y la explotación de bienes
* La exploración y extracción de petróleo y demás
de dominio directo, que por su hidrocarburos.
significado social y nacional también
* Telégrafos y radiotelegrafía.
deben atenderse en base al interés
general que sólo garantiza el También podrán incorporarse las actividades que
manejo del Estado.“ expresamente señalen las leyes que expida el Congreso de la
Unión.
11 / 22
2.1.1 Áreas estratégicas y prioritarias
El concepto de áreas prioritarias del desarrollo no
se encuentra claramente en el texto constitucional
pero las características que se le atribuyen en los
artículos 25 y 28 permiten definirlas “como las
actividades, sectores, productos o servicios de
importancia para el desarrollo económico del país
en un momento dado y cuyo ejercicio o producción
no son exclusivas de la actividad económica
reservada al Estado, sino que pueden realizarse
en forma mixta o bajo responsabilidad exclusiva de
particulares u organizaciones sociales”.
Figura 5.

12 / 22
2.1.1 Áreas estratégicas y prioritarias
Cuando el desempeño de las áreas prioritarias del desarrollo involucre el uso o explotación de bienes
de dominio público, el Estado expedirá los permisos o concesiones respectivas; y también podrá
otorgar subsidios cuando sean generales, de carácter temporal y no afecten sustancialmente la
hacienda pública.

Las únicas actividades prioritarias señaladas en el texto constitucional, se encuentran en su artículo


28:

➢ Comunicación vía satélite.

➢ Ferrocarriles.

➢ La producción, el uso y la aplicación de radioisótopos, así como la fabricación de los componentes


del sistema nuclear de suministro de vapor. En este caso el calificativo de área prioritaria no está
señalado en la Constitución sino en la ley reglamentaria del artículo 27 en materia nuclear.

Las áreas prioritarias se establecen por la asignación directa de recursos por parte del Estado.

13 / 22
2.2 Organismos del sector energético
México está cambiando la estructura de las compañías energéticas estatales, PEMEX y la
CFE, así como el marco regulatorio de la industria y los organismos encargados de su
supervisión, estas compañías se convertirán en empresas productivas del estado que deberán
operar de manera autónoma y con un enfoque comercial para mantener la competitividad. Las
agencias gubernamentales que regulan la industria son:

✓ Secretaría de Energía (SENER)


✓ Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
✓ Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH)
✓ Comisión Reguladora de Energía (CRE)

Así como una agencia nacional de seguridad industrial y de protección al medio


ambiente y dos organismos encargados de operar el mercado energético mayorista y
los sistemas nacionales de transporte y almacenamiento de gas natural.

14 / 22
2.2.1 Naturaleza, objeto y facultades
1. SENER – Secretaría de Energía
La SENER establece la política energética del país. La SENER se divide en dos subsectores:
(1) Hidrocarburos, que incluye el crudo, el gas, los líquidos del gas natural, productos refinados y
productos petroquímicos básicos
(2) Electricidad.

2. SHCP – Secretaría de Hacienda y Crédito Público


La SHCP fija las condiciones económicas y fiscales de cada contrato de exploración y extracción y
supervisa la contabilidad de los costes.

3. FMP – Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo


El FMP se encargará de realizar los pagos establecidos en los contratos de exploración y extracción y
de administrar los ingresos estatales derivados del petróleo, como contratos y asignaciones, con la
excepción de los impuestos.

15 / 22
2.2.1 Naturaleza, objeto y facultades
4. CNH – Comisión Nacional de Hidrocarburos
La CNH es un organismo técnico que regula las actividades de exploración y extracción
en el sector, gestiona el Centro Nacional de Información de Hidrocarburos.
5. CRE – Comisión Reguladora de Energía
La CRE controla el sector mexicano del transporte y almacenamiento de productos como
el gas natural, el GLP y la electricidad.
6. ASEA – Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente
La reforma energética llevó a la creación de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y
de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos, que se encarga de regular y
supervisar la seguridad industrial y operativa de las actividades del sector. La ASEA, una
entidad administrativa perteneciente a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, es responsable también de proteger el entorno.
7. CENAGAS – Centro Nacional de Control de Gas Natural
CENAGAS controlará la gestión, administración y operación del sistema de transporte y
almacenamiento nacional de gas natural.
16 / 22
2.2.1 Naturaleza, objeto y facultades
8. PEMEX – Petróleos Mexicanos
PEMEX es una Empresa Productiva del Estado, la única compañía mexicana de petróleo y
gas integrada de manera vertical.
9. PMI Comercio Internacional
PMI es un grupo de filiales comerciales y de logística de PEMEX que se dedica a
comercializar tanto el crudo como los productos refinados de la empresa en el mercado
global.
10. CFE – Comisión Federal de Electricidad
La CFE es una Empresa Productiva del Estado. En la actualidad es la única compañía
eléctrica pública de México. Genera, transmite, comercializa y distribuye electricidad, y
además se responsabiliza de mantener las redes de transmisión y distribución del país.
11. CENACE – Centro Nacional de Control de Energía
CENACE nació de la reforma energética para ejercer el control operativo del sistema
eléctrico nacional.

17 / 22
2.3 Subsectores energéticos
• Energía eólica: Promotores de proyectos; técnicos de servicio; analistas
de datos; ingenieros eléctricos, informáticos, mecánicos y de construcción.

• Energía solar: Instaladores y encargados del mantenimiento de los


sistemas de energía solar térmica y fotovoltaica; inspectores de la
construcción.

• Energía hidroeléctrica: Ingenieros eléctricos, de operaciones y de


mantenimiento; técnicos; agentes comerciales; especialistas en
sostenibilidad.

• Energía geotérmica: Formadores; ingenieros geotérmicos.

• Bioenergía: Ingenieros de investigación y desarrollo, y de diseño; técnicos


de servicio; formadores
18 / 22
2.3.1 Petróleo, gas, electricidad y
energías renovables
Existen dos grandes tipos de energía:
• energías renovables
• energías no renovables

Las energías renovables:

Son recursos limpios y casi inagotables que nos proporciona la naturaleza. Por su
carácter autóctono contribuyen a disminuir la dependencia de nuestro país de los
suministros externos. Favorecen el desarrollo tecnológico y la creación de empleo.

Las energías no renovables:

Son aquellas cuyas reservas son limitadas y, por tanto, disminuyen a medida que se
consumen. A medida que las reservas son menores, es más difícil su extracción y
aumenta su coste. Se consideran energías no renovables el petróleo, el carbón, el
gas natural o la energía nuclear.
19 / 22
2.3.1 Petróleo, gas, electricidad y
energías renovables

✓ Las energías renovables son


fuentes naturales inagotables,
como el viento o el sol, son
mucho más respetuosas con el
medio ambiente.

✓ Los combustibles fósiles, son


contaminantes y representan la
alternativa menos limpia frente al
uso de los renovables y generan
gases de efecto invernadero.
Figura 6.

20 / 22
Conclusiones
La política energética siendo una guía con lineamientos estatales dirigidos a
satisfacer lo que la sociedad requiere, debe ajustar cambios significativos que
permitan incrementar la inversión privada, nacional y extranjera, en actividades
reservadas al Estado en ámbitos como el petróleo y la energía eléctrica. Todo esto
mediante el apoyo de reformas a los artículos relacionados con el tema y el
desarrollo de empresas, organismos o sectores involucrados con los recursos
renovables y no renovables, así mismo con la implementación y señalamiento
correcto de las áreas estratégicas y prioritarias que se necesitan en México y que
ante un futuro incierto de grandes cambios es necesario realizarlo.
Todo esto tendrá como fin que dichas condiciones satisfagan los requisitos que se
necesitan para la expansión de la producción y del comercio de los energéticos, así
como la disponibilidad y calidad de los insumos y servicios que necesitan la
población y la economía para su desempeño.

21 / 22
Bibliografía

Áreas Prioritarias México. (2015, 02). leyderecho.org Retrieved 09, 2020, from https://mexico.leyderecho.org/areas-
prioritarias/

Bartlett Díaz, Manuel. (2008) Las iniciativas petroleras, un modelo privatizador, México, Edición del autor.

Castañeda, Diego. (2019) abril 4. "Consumo de energía y el crecimiento económico de México”. Revista. Recuperado de.
https://economia.nexos.com.mx/?p=2198

Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales. (2015) septiembre. EL CONOCER Y EL


SECTOR ENERGÉTICO. México. Instituto Nacional de Asesoría Especializada, S.C. (INAE).

Constitución Mexicana De los Estados Unidos Mexicanos.

Jalife-Rahme, Alfredo, (2014) Muerte de Pemex y suicidio de México, México, Editorial Orfila.

Padierna, Dolores, (2015) La nueva tragedia de México: La reforma energética, México, Ediciones Proceso.

22 / 22

También podría gustarte