[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
545 vistas24 páginas

1.3 Valores Del Mexicano - 1.4 Raices Nacionales

1. El documento describe los valores de la cultura mexicana, incluyendo encuestas que encontraron que los mexicanos se consideran trabajadores, aguantadores, religiosos, patriotas y alegres. Los valores son dinámicos y pueden variar según factores como la edad y el género. 2. Se explica que los valores guían la conducta individual y social, permitiendo la cohesión de grupos. Existen valores compartidos entre culturas como el poder, logros, hedonismo y otros. 3. El documento analiza aspectos de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
545 vistas24 páginas

1.3 Valores Del Mexicano - 1.4 Raices Nacionales

1. El documento describe los valores de la cultura mexicana, incluyendo encuestas que encontraron que los mexicanos se consideran trabajadores, aguantadores, religiosos, patriotas y alegres. Los valores son dinámicos y pueden variar según factores como la edad y el género. 2. Se explica que los valores guían la conducta individual y social, permitiendo la cohesión de grupos. Existen valores compartidos entre culturas como el poder, logros, hedonismo y otros. 3. El documento analiza aspectos de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

1.

3 Los valores
del mexicano
Marisol López Mendoza
Introducción
Los valores forman parte de la identidad de los grupos sociales que permite a las
comunidades definirse a sí mismas sin que la identidad del grupo necesariamente
elimine la percepción propia; finalmente, el individuo reinterpreta lo que recibe del
exterior de acuerdo con sus propias experiencias personales y locales, lo que liga los
valores con el territorio (Macías, 2007).

Los valores han sido relacionados por diversos autores con los estudios sobre las
culturas nacionales, ya que aunque los humanos comparten los mismos valores, cada
cultura tiene diferentes grados de expresión de los mismos (Inglehart et al., 1998;
Clarke y Micken, 2002). Sin embargo, una cultura nacional puede albergar diversas
subculturas regionales (Schwartz, 1999).
La caracterización de los valores, para el caso de la cultura mexicana existe un número limitado de
publicaciones que los abordan. Entre ellas destacan las encuestas nacionales de los valores de los mexicanos
(Grupo Financiero Banamex-Accival, 1981, 1987 y 1995), que encontraron que el mexicano es "trabajador",
"aguantador", "religioso", "patriota" y "alegre".

Trabajador Aguantados

Religioso, patriota Alegre


Mata (1999), Matamoros (2005) y Garay et al. (2008)
apuntan el hecho de que los valores son dinámicos y se
reconfiguran de acuerdo con la edad y el género, así
como con el nivel de educación.
Por su parte, De las Heras (2009), en una encuesta
publicada por el diario Milenio, evaluó una muestra de
mexicanos utilizando los siguientes
valores: honradez, sinceridad, precaución,
amabilidad, ahorro, trabajo, solidaridad, cariño,
inteligencia, romanticismo, valentía, ser fiestero,
entrón y apasionado, y encontró que existen
diferencias según el género, la edad y la
autopercepción con respecto al otro.
Los valores
Son guías que orientan la conducta y vida de cada individuo y grupo social; son los
fundamentos que permiten la cohesión de un grupo al establecer conductas que dan
lugar a la estabilidad en el quehacer de la vida cotidiana. Son "sistemas" que se
interrelacionan y son interdependientes, y se caracterizan por ser dinámicos y
transformarse a lo largo de la historia.
El proceso
El proceso por el cual los seres humanos tienen valores implica una serie
de condiciones intelectuales y afectivas que se reflejan en la toma de
decisiones y en la forma de actuar. Por lo que se valora lo que se prefiere
o elige, lo que permite formular metas y propósitos personales, los
valores pueden expresarse mediante creencias, intereses, sentimientos,
convicciones, actitudes, juicios de valor y acciones. Los juicios de valor,
por ejemplo, se inspiran en los principios que sirven para opinar, creer,
tener convicciones y finalmente elegir, y determinan lo que es verdadero
o falso, deseable o indeseable, útil o inútil (Sandoval, 2007).
Según Ros et al. (1999), basado en Schwartz (1999), existen 10 valores que
son compartidos por los miembros de casi todas las culturas: poder, logros,
hedonismo, retos, autodirección, universalismo, benevolencia, tradición,
conformidad y seguridad. Estos valores básicos pueden también ser el
reflejo de valores laborales; es decir, los valores individuales también se
manifiestan en las actividades que realizan las personas
Según Macías (2007), existen conciencias menos
comprometidas con las grandes identidades
universalmente construidas, como el Estado nacional, la
clase o la familia, y más dependientes del individualismo,
la diversidad y el escepticismo de la cultura occidental.
Dichos cambios culturales han repercutido en la
definición de lo que caracteriza a un mexicano e incluso
de lo que puede caracterizarlo de manera individual y
local. Las diversas percepciones de algo varían porque a
medida que los grupos crecen las características
culturales que le dan unidad disminuyen, por lo que los
actores sociales deben recurrir a crear grupos locales en
los que sí logren resignificar los elementos que
comparten, lo que implica que existan diferentes
definiciones de lo que es ser un mexicano en función de la
región o unidad geográfica menor
1.4. Aspectos de la identidad

Raíces nacionales

Etnias y Tradiciones

Etnocentrismo
Raíces Nacionales
¿Has notado que los mexicanos tenemos diferente pigmentación de piel?
Caucásicos, trigueños, amarillos, morenos y mulatos, según el origen de los
diversos pueblos que habitan el planeta. México es una nación multiétnica
y pluricultural, como bien lo define su Constitución. Las formas de
organización social, la vestimenta, la comida, las creencias religiosas, los
juegos, la música y el baile son expresiones del sincretismo cultural.

México de su raíz hispana. “La cultura mexicana que hoy conocemos, nos
guste o no, tiene raíces indígena, española, africana y asiática, y no hay
por qué quitar esa riqueza a las expresiones culturales que hoy conforman
a nuestro país”
México diverso

75% es étnicamente Mestizo

12% Es puramente Amerindio

12% Blancos

2% Otros grupos étnicos (afro-mexicano,


arábigo-mexicano y asiático-mexicano)
Pueblos indígenas
¿Quiénes son?
En el momento de independizarse casi la mitad (45%) de la población
total de México era indígena, sin embargo debido a la
castellanización y la violencia contra poblaciones indígenas, que se
impuso en el país muchos indígenas fueron perdieron sus lenguas y
a la vez su identidad, este proceso causo que los indígenas se
redujeran de un 45% a principios del siglo XIX a un 35% en 1889, el
proceso continuo y de 35% se redujo a 30% en 1921, yy a solo 8%
en el 2000.
Pueblos Mestizos
¿Quiénes son?
En México se aplica el nombre de mestizo de modo
general a personas con una apariencia intermedia entre los
fenotipos mas típicos de los indígenas y los fenotipos
europeos.
Aproximadamente el 66% de la población mexicana es
mestiza.
Pueblos Eurodescendientes
¿Quiénes son?
Los primeros migrantes europeos que llegaron a
México ocurrieron durante la época colonial
principalmente españoles, al igual que los contingentes
de otras nacionalidades llegados después de la
independencia, españoles, italianos, franceses,
ingleses, alemanes, estadounidenses, canadienses,
daneses, checos, polacos, suecos, croatas, serbios y
judíos.
Pueblos Afromexicanos
¿Quiénes son?
La población afromexicana ha estado presente desde el
periodo colonial de la Nueva España. Los españoles
llevaron forzadamente personas de las etnias mandinga y
yoruba, que compraban en los mercados de esclavos y
que posteriormente se mezclaron con los indígenas del sur
como es el caso de los afromixtecos.
Comunidades asiáticas

¿Quiénes son?
Hay miles de inmigrantes japoneses, coreanos, chinos y
filipinos y de otros países del extremo.
Etnias y tradiciones

Gracias a las ciencias sociales sabemos que, en el año 2000, en México


éramos 97.48 millones de personas y que de esta cifra, 7.6 millones
formaban parte de grupos indígenas.

Una de las expresiones de la diversidad cultural y lingüística es la existencia


de 56 lenguas y muchas variantes dialectales. La lengua indígena que más
hablantes tiene en nuestro país es el náhuatl; otras también importantes por
el número de habitantes que tienen son: maya, zapoteco, mixteco, otomí y
tzeltal

Actualmente, en México se reconoce la existencia de 56 etnias que han


vivido aquí desde antes de la llegada de los conquistadores españoles a
nuestro territorio.
La palabra etnia se refiere a la reunión natural de individuos que tienen características
físicas similares y que comparten el mismo idioma y la misma cultura. Estos pueblos tienen
su propia lengua, cultura, usos y costumbres, así como su propia forma de organización
social.
Un grupo étnico es una comunidad determinada por la existencia de ancestros y una
historia en común. Se distingue y reconoce por tradiciones y rituales compartidos,
instituciones sociales consolidadas y rasgos culturales como la lengua, la gastronomía, la
música, la danza y la espiritualidad entre otros elementos. Los integrantes de un grupo étnico
son conscientes de pertenecer a él, comparten entre ellos una carga simbólica y una
profundidad histórica

Las etnias que habitan nuestro país son: amuzgo, cochimí, cora, cucapá, cuicateco, chatino,
chichimeco, chinanteco, chocho-popolca, chol, chontal de Tabasco, chontal de Oaxaca, chuj, guarijio,
huasteco, huave, huichol, ixcateco, jacalteco, kikapú, kiliwa, kumaiai, lacandón, mame, matlaltzinca,
maya peninsular, mayo, mazahua, mazateco, mixe, mixteco, nahua, ocuilteco, otomí, paipai, pápago,
pima alto, pima bajo, popoluca, purépecha, seri, tarahumara, tepehua, tepehuano, tlapaneco, tojolabal,
totonaco, trique, tzeltzal, tzotzil, yaqui, zapoteco y zoque
Etnocentrismo
El etnocentrismo como concepto teórico tiene su origen a partir del estudio de los
comportamientos y las formas de relación entre grupos (Sumner, 1906).
Se trata de un fenómeno social que puede manifestarse en cualquier
conjunto de individuos e implica la distinción entre la pertenencia o no al propio
grupo, la consideración como superior de la forma de vida del mismo y la
discriminación entre grupos (Sharma et al., 1995).

El etnocentrismo es el acto de juzgar una cultura distinta a la


propia en base a los valores y estándares de aquella en la que la
persona está inmersa. Se refiere sobre todo a la valoración de
fenómenos como el lenguaje, las costumbres, los
comportamientos, las creencias y la religión de un grupo de
personas distinto al propio.

También podría gustarte