Reglamento Interior de Trabajo
Reglamento Interior de Trabajo
INTERIOR
DE TRABAJO
CONTENIDO
REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO.............................................................................................................................. 2
CLAUSULAS....................................................................................................................................................................... 2
Capítulo I............................................................................................................................................................................. 2
Declaraciones generales.................................................................................................................................................. 2
Capítulo II............................................................................................................................................................................ 3
Ingreso y renovación de datos personales....................................................................................................................... 3
Capítulo III........................................................................................................................................................................... 3
Organización del personal................................................................................................................................................ 3
Capítulo IV........................................................................................................................................................................... 4
Lugar y tiempo de trabajo................................................................................................................................................. 4
Capítulo V............................................................................................................................................................................ 4
Jornada de trabajo........................................................................................................................................................... 4
Capítulo VI........................................................................................................................................................................... 5
Días de descanso y vacaciones....................................................................................................................................... 5
Capítulo VII.......................................................................................................................................................................... 5
Permisos y licencias......................................................................................................................................................... 5
Capítulo VIII......................................................................................................................................................................... 6
Lugar y días de pago........................................................................................................................................................ 6
Capítulo IX........................................................................................................................................................................... 6
Medidas de seguridad y salud en el trabajo..................................................................................................................... 6
Capítulo X............................................................................................................................................................................ 7
Uso de asientos y sillas.................................................................................................................................................... 7
Capítulo XI........................................................................................................................................................................... 7
Uso adecuado del equipo de cómputo y el correo electrónico......................................................................................... 7
Capítulo XII.......................................................................................................................................................................... 8
Manejo y seguimiento a redes sociales corporativas....................................................................................................... 8
Capítulo XIII......................................................................................................................................................................... 8
Respeto a derechos personales....................................................................................................................................... 8
Capítulo XIV........................................................................................................................................................................ 8
Ambiente laboral libre de discriminación y violencia laboral y erradicación del trabajo infantil........................................8
Capítulo XV......................................................................................................................................................................... 9
Labores insalubres y peligrosas, que no deben ser realizadas por menores y protección de mujeres embarazadas....9
Capítulo XVI........................................................................................................................................................................ 9
Obligaciones de los trabajadores..................................................................................................................................... 9
Capítulo XVII..................................................................................................................................................................... 10
Obligaciones de los patrones......................................................................................................................................... 10
Capítulo XVIII.................................................................................................................................................................... 11
Prohibiciones de los trabajadores.................................................................................................................................. 11
Capítulo XIX...................................................................................................................................................................... 12
Prohibiciones de los patrones........................................................................................................................................ 12
Capítulo XX....................................................................................................................................................................... 12
Medidas disciplinarias (Sanciones)................................................................................................................................ 12
Capítulo XXI...................................................................................................................................................................... 13
De la Rescisión.............................................................................................................................................................. 13
Capítulo XXII..................................................................................................................................................................... 14
Procedimiento sancionador............................................................................................................................................ 14
Capítulo XXIII.................................................................................................................................................................... 14
Jurisdicción para la solución de controversias............................................................................................................... 14
TRANSITORIOS................................................................................................................................................................ 14
COMISIÓN MIXTA REDACTORA DEL REGLAMENTO INTERIOR DEL TRABAJO......................................................15
Página | 1
REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO
CLAUSULAS
A. Este Reglamento Interior de Trabajo contiene las disposiciones obligatorias, para los trabajadores en el desarrollo
de las labores y se aplicará a todas y cada una de las personas que presten sus servicios en el centro de trabajo,
en cualquiera de sus domicilios presentes o futuros, aún fuera del local o locales de la Empresa, cuando lo requiera
la naturaleza del servicio. Las normas de orden técnico y administrativo serán obligatorias para los trabajadores y
las formularán directamente el patrón o sus representantes y no forman parte de este reglamento.
B. La calidad del trabajador sólo podrá acreditarse con una copia del contrato individual del trabajo, celebrado por
escrito; por lo tanto, es indispensable la firma de un contrato individual de trabajo, para poder prestar sus servicios
a la Empresa.
C. Todos los trabajadores están sujetos a la realización de los fines de la Empresa, cualquiera que sea él puesto que
ocupen. Por esta razón todo trabajador tiene obligación de desempeñar cualquier servicio que se le requiera,
siempre y cuando la orden que se de en este sentido sea temporal. En estos casos no podrá afectarse la cuantía
del salario normal.
D. Queda prohibido trabajar tiempo extraordinario, a menos que exista orden escrita, autorizada por el encargado con
su firma auténtica. El trabajador solamente podrá acreditar haber trabajado tiempo extraordinario cuando exhiba
esa orden escrita y hará registro específico de tiempo extra en las tarjetas de control de asistencia con el visto
bueno del patrón.
Capítulo I
Declaraciones generales
1. Abreviaturas. Para la interpretación del presente reglamento interior de trabajo se entenderá por:
I. RIT: El presente reglamento interior de trabajo
II. LFT: La Ley Federal del Trabajo
III. Contrato: El contrato individual de trabajo
IV. Patrón o empresa: (XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX ),
V. Trabajador: Es la persona física que presta a otra, física o moral, un trabajo personal subordinado.
VI. Instalaciones: El centro de trabajo
2. Ámbito de aplicación. Están sujetos al RIT, todas las personas que desempeñen cualquier trabajo subordinado a favor
del patrón, sean de base o empleados de confianza.
El RIT es de observancia obligatoria, tanto para el patrón como para los trabajadores a su servicio, incluyendo, todos los
colaboradores que ingresen con posterioridad a la fecha del depósito del mismo.
3. Todos los trabajadores deben ejecutar sus labores y los demás actos relacionados con su trabajo para lo cual fueron
contratados, poniendo en el desempeño del mismo todo el cuidado, intensidad y esmero necesario, bajo la dirección,
dependencia y organización del patrón, obedeciendo las órdenes de sus jefes, sub jefes y demás encargados de
departamento debidamente reconocidos y acreditados como tales.
Para tal efecto se elaborará un organigrama en el que se describan los puestos y sus funciones, y los nombres de las
personas encargadas de cada área de trabajo dentro de la empresa.
Capítulo II
Ingreso y renovación de datos personales
4. Condiciones de acceso al empleo.
A. Los trabajadores que deseen ingresar a la empresa, así como todos aquellos que ya están contratados, deben
presentar la siguiente información al área de (RECURSOS HUMANOS), sin que ello implique algún acto de
discriminación:
I. Estudios que hubiesen cursado, los servicios que han prestado, y todos los antecedentes que sean
necesarios para poder laborar. Esto se debe acreditar fehacientemente a través de documentos públicos,
Página | 2
como certificados expedidos por la secretaría de educación pública o cualquier otra institución reconocida
por el país; asimismo mediante documentos privados, como cartas de recomendación o constancias de
empleo o antigüedad
II. Identificación oficial
III. Acta de nacimiento
IV. Comprobante de domicilio con antigüedad menor a tres meses
V. Registro federal de contribuyentes
VI. Número de seguridad social, y
VII. Aviso de retención de descuentos por créditos de vivienda otorgados por el Infonavit
Asimismo, los trabajadores efectuarán todos los exámenes médicos y pruebas, que demuestren la condición de su salud,
destreza o conocimientos para que puedan realizar el trabajo que van a ocupar o ya desarrollan, de acuerdo con la
descripción de puestos que realice la empresa.
En los casos en que sea necesario que el trabajador obtenga aprobación expresa de las autoridades para desempeñar las
labores contratadas, será requisito indispensable que presente dentro de los (3) días siguientes a su ingreso, las licencias,
las autorizaciones o los documentos respectivos; de no hacerlo en dichos términos, se suspenderá la relación laboral hasta
su presentación, otorgándose una prórroga por igual periodo a su vencimiento, previo a la terminación de la relación laboral
por inhabilidad manifiesta para desempeñar el trabajo.
Capítulo III
Organización del personal
5. Los trabajadores se clasifican de acuerdo con la duración del contrato en:
I. Trabajadores permanentes: Aquellos cuya relación de trabajo tiene el carácter de tiempo indeterminado
conforme al contrato individual o colectivo de trabajo.
II. Trabajadores temporales: Aquellos que han sido contratados para la ejecución de trabajos temporales o
transitorios, ya sea por obra o por tiempo determinado, considerándose en este caso los contratos como
terminados y sin responsabilidad para el patrón, al modificarse o concluir los objetivos que motivaron su
celebración.
III. Trabajadores en capacitación inicial: Aquellos que se obligan a prestar sus servicios subordinados, bajo la
dirección y mando del patrón, con el fin de que adquiera los conocimientos o habilidades necesarios para la
actividad para la que vaya a ser contratado, el cual tendrá una duración máxima de tres meses o en su caso,
hasta de seis meses sólo cuando se trate de trabajadores para puestos de dirección, gerenciales y demás
personas que ejerzan funciones de dirección o administración en la empresa o establecimiento de carácter
general o para desempeñar labores que requieran conocimientos profesionales especializados.
IV. Trabajadores a prueba: Aquellos que se obligan a prestar sus servicios subordinados, bajo la dirección y mando
del patrón, con el único fin de verificar que el trabajador cumple con los requisitos y conocimientos necesarios
para desarrollar el trabajo que se solicita, el cual no podrá exceder de treinta días, y podrá extenderse hasta
ciento ochenta días, sólo cuando se trate de trabajadores para puestos de dirección, gerenciales y demás
personas que ejerzan funciones de dirección o administración en la empresa o establecimiento de carácter
general o para desempeñar labores técnicas o profesionales especializadas.
Capítulo IV
Lugar y tiempo de trabajo
6. Los trabajadores iniciarán y terminarán sus labores en los lugares que el patrón les designe y deberán atender a
cualquier otra actividad conexa a su ocupación principal.
Al iniciarse la jornada de trabajo diariamente, los subordinados deben instalarse inmediatamente en sus lugares de
trabajo.
Página | 3
La empresa permitirá los trabajadores la entrada a sus instalaciones (10 minutos) antes de comenzar las labores.
Todos los trabajadores deben portar consigo su identificación expedida por la empresa, ello con el fin de poder
acceder y permanecer en las instalaciones.
7. Terminadas las labores, el personal tiene como máximo (10 minutos) para abandonar las instalaciones de la empresa,
por lo que tienen prohibido permanecer en el interior de esta, con excepción del personal que previamente se le
hubiese autorizado por escrito que labore tiempo extraordinario.
8. En los días y horas que se establezcan para la limpieza del área de labores, maquinaria, aparatos e instrumentos de
trabajo o por cualquier otra causa, en los que el trabajador no se pueda dedicar a las labores que habitualmente
desempeña, el patrón tiene el derecho de utilizar sus servicios y el colaborador el deber de prestarlos, en cualquier
otra labor compatible que se le asigne, sin menoscabo de la retribución de su categoría. Al terminar esta circunstancia
extraordinaria, el trabajador regresará a su puesto habitual.
Capítulo V
Jornada de trabajo
9. La jornada semanal de trabajo será de (8 ) horas tratándose del turno diurno. El horario u horarios que regirán en los
distintos departamentos del patrón será de (LUNES) a (SABADO) de las (07:00 A.M.) a las (15:00 P.M.), con una
media hora para tomar alimentos la cual será designada previo acuerdo entre el patrón y el trabajador, teniendo un día
de descanso semanal.
Derivado de lo anterior, cada jefe de departamento elaborará el horario de alimentos del personal a su cargo.
10. Los alimentos serán tomados por los colaboradores fuera del centro de trabajo, por lo que dicho periodo queda fuera
de la jornada laboral.
11. El horario señalado podrá ser modificado a petición del patrón y por necesidades de este, previo convenio con los
trabajadores.
12. Los trabajadores deberán ingresar en el sistema de registro designado por el patrón para (imprimir su firma; registrar
su huella digital o ingresar la tarjeta de registro en el reloj checador) al comenzar la jornada a que se hubiese obligado
conforme a su contrato, así como al terminar la misma.
También deberá registrar su salida y retorno al inmueble del lugar en donde presta sus servicios a la hora determinada
para que tome sus alimentos.
13. Los trabajadores dispondrán de una tolerancia de (10) minutos en sus horas de entrada a las labores.
Transcurrido ese lapso, se considerará como retardo; no obstante, se dará una tolerancia de cinco minutos más, para
causas de fuerza mayor y no como derecho permanente.
Los trabajadores que constantemente hagan uso indebido de dicha tolerancia quedarán expuestos a ser sancionados
por parte de la empresa, conforme a lo establecido en el artículo 63, fracción II del RIT.
Cuando el subordinado llegue después de este lapso y sea su primer retardo en el periodo de un mes la empresa
efectuará la sanción fijada en el precepto 63, fracción II, inciso a) del RIT. La empresa se reserva la determinación de
permitirle quedarse a laborar o no, según las necesidades de producción; si se decide por admitirlo, la empresa solo
cubrirá el tiempo efectivo que labore durante el día correspondiente.
Si se trata del segundo retardo en el periodo de 30 días, el patrón aplicará la medida disciplinaria indicada en el
numeral 63, fracción II, inciso b) del RIT.
14. Cuando por requerimiento justificado del patrón sea necesario prolongar la jornada, los trabajadores continuarán en el
desempeño de sus labores, previa autorización por escrito del patrón. De no existir dicha autorización, no será
reconocido el tiempo extraordinario que laboren.
15. Los trabajadores deben ejecutar su trabajo con la intensidad, cuidado y esmero apropiados en los términos
convenidos.
16. Los colaboradores que ingresen a sus labores después de la hora de entrada se sancionarán según los términos
previstos en el RIT.
17. Los trabajadores dentro de la jornada de laboral, no podrán abandonar sus puestos ni el domicilio de la empresa. El
trabajador que necesite retirarse durante la jornada de trabajo por enfermedad, razones personales o extraordinarias,
deberá solicitar el permiso a su jefe inmediato, quien le entregará la autorización correspondiente por escrito.
Página | 4
Capítulo VI
Días de descanso y vacaciones
18. El patrón concederá a los trabajadores un día de descanso, por cada seis días de trabajo. Cuando no laboren durante
los seis días hábiles, el patrón cubrirá una sexta parte del salario, multiplicado por los días de la semana que se
hubieren laborado.
19. Son días de descanso obligatorio con goce íntegro de salario, son los siguientes:
I. 1o. De enero
II. Primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero
III. Tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo
IV. 1o. De mayo
V. 16 de septiembre
VI. Tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre
VII. En la fecha en que corresponda conforme a la constitución política de los estados unidos mexicanos y la
legislación electoral, la transmisión del poder ejecutivo federal
VIII. 25 de diciembre, y
IX. El que determinen las leyes federales y locales electorales, en el caso de elecciones ordinarias, para efectuar la
jornada electoral
20. El patrón concederá a sus trabajadores vacaciones anuales conforme al artículo 76 de la LFT, en la inteligencia de que
tales días serán pagados con salario íntegro, más el (25) % adicional por concepto de prima vacacional.
Los trabajadores deberán disfrutar de por lo menos seis días continuos de vacaciones; en caso de que cuente con
días de vacaciones pendientes de disfrutar de años anteriores y que estén vigentes porque el goce de estas no les ha
prescrito, las partes pueden acordar que sean tomados aquellos de forma distribuida en los lapsos que sea posible
según las necesidades de la empresa.
Los trabajadores para hacer efectivo lo anterior, se comprometen a presentar a su jefe inmediato la solicitud respectiva
con (8 días) días de anticipación.
21. Para el cómputo de las vacaciones del personal se incluirán únicamente los días laborables, entendiéndose como
tales los que no estén incluidos en el descanso semanal, ni los días de descanso señalados en el artículo 19 del RIT.
Para que los trabajadores disfruten de sus vacaciones, deben recabar por escrito y con la debida anticipación la
autorización de su jefe de departamento. La omisión de este requisito hará considerar los ausentismos a las labores
como faltas injustificadas.
Capítulo VII
Permisos y licencias
22. Los trabajadores están obligados a solicitar por escrito a su jefe inmediato, los permisos para faltar a sus labores, con
una anticipación, por lo menos, de 72 horas, recabando la firma del jefe del departamento. Tratándose de casos de
extrema urgencia, podrá solicitarse personalmente o mediante correo electrónico o mensaje de texto, y según el caso,
con menor tiempo que el antes señalado.
23. En caso de ser necesario que los colaboradores requieran aprovechar la licencia para cuidados médicos a hijos
menores de 16 años, prevista en los artículos 170 Bis de la LFT y 140 Bis de la LSS; El trabajador deberá entregar la
constancia expedida por el Instituto de Seguridad Social, que acredite el padecimiento oncológico y la duración del
tratamiento respectivo, a fin de que la empresa tenga conocimiento de tal licencia.
La licencia expedida por el Instituto al padre o madre trabajador asegurado, tendrá una vigencia de uno y hasta
veintiocho días. Podrán expedirse tantas licencias como sean necesarias durante un periodo máximo de tres años sin
que se excedan trescientos sesenta y cuatro días de licencia, mismos que no necesariamente deberán ser continuos.
Así mismo se deberá cumplir el Manual de políticas corporativas sobre: el protocolo a seguir por (RECURSOS
HUMANOS) y el solicitante; las acciones a llevar a cabo y los plazos respectivos; las documentales a presentar por el
requirente, y los medios de comunicación entre este y la empresa.
24. Se consideran faltas justificadas, las ausencias del trabajador por motivo de riesgos de trabajo, maternidad o
enfermedad general, siempre y cuando se comprueben con el certificado médico de incapacidad expedido por el
Instituto Mexicano del Seguro Social.
Los trabajadores están obligados a entregar al área de (RECURSOS HUMANOS) la copia del certificado médico de
incapacidad que ampare sus ausencias, dentro de un término no mayor a 72 horas, después de haberse expedido.
Si el trabajador no puede acudir a la empresa a entregar el certificado de incapacidad, puede hacerlo llegar a través de
un familiar, o bien enviarlo escaneado al correo electrónico (XXXXXXXXXXXX @hotmail.com) indicando dentro del
Página | 5
cuerpo del correo, su nombre, número de trabajador, área a la que pertenece, nombre de su jefe inmediato, y si existe
trabajo de urgencia que se deba entregar.
25. Toda falta no amparada con autorización escrita, se computará como injustificada.
Son consideradas faltas justificadas, sin el requisito del permiso autorizado por escrito, las que obedezcan a un caso
fortuito o fuerza mayor debidamente comprobadas.
La comprobación de la justificación deberá ser hecha por el trabajador dentro de las (12) horas siguientes al inicio de
la jornada a la cual no asistió.
Cuando se trate del otorgamiento de licencias no previstas en el presente capítulo, para faltar al cumplimiento de las
obligaciones laborales, estas se llevarán a efecto conforme a los términos de las leyes aplicables.
Capítulo VIII
Lugar y días de pago
26. Los salarios de los trabajadores serán cubiertos en el lugar donde se presten los servicios, y dentro de las horas de
trabajo.
Si las remuneraciones se pagan a través de un depósito en cuenta bancaria, tarjeta de débito, transferencias
electrónicas o cualquier otro medio digital, el patrón deberá solicitar a los trabajadores su consentimiento y solventar
los gastos derivados de servicios de esta naturaleza. La entrega por estos medios debe hacerse un día antes del día
15 y del día último del mes.
27. Si por ausencia del trabajador hubiese necesidad de que otra persona cobre su salario, esta deberá presentar carta
poder otorgada por el trabajador ausente y suscrita por dos testigos.
Todos los trabajadores están obligados a firmar los recibos de pago, listas de raya o cualquier documento que exija la
empresa como comprobante del pago de los salarios.
28. Para los efectos del pago de vacaciones, la empresa pagará a los trabajadores los salarios correspondientes al
periodo respectivo, el día anterior al inicio de su disfrute.
Capítulo IX
Medidas de seguridad y salud en el trabajo
29. El patrón establecerá las medidas seguridad y salud en el trabajo que determine la Ley Federal del Trabajo, el
Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo, las Normas Oficiales Mexicanas referidas a la actividad de la
empresa, las adicionales que estime convenientes, y las que las autoridades competentes les señalen.
30. Para verificar el cumplimiento de las obligaciones que en este capítulo se establecen, se constituirá en la empresa una
Comisión Mixta de Seguridad e Higiene, compuesta por igual número de representantes de los trabajadores y de la
empresa, y cuyas funciones se desempeñarán dentro de las horas de trabajo sin menoscabo de su sueldo, debiendo
reunirse el primer viernes de cada mes.
31. El personal se abstendrá de realizar todo acto que pueda poner en peligro su propia seguridad, la de sus compañeros
o las de la negociación.
32. Por ningún motivo, los trabajadores durante los periodos de incapacidades temporales médicas, ni las trabajadoras
durante las incapacidades pre y postnatales o incapacidades únicas por maternidad, deberán presentarse en los
centros de trabajo, salvo para la entrega de los certificados correspondientes expedidos por el IMSS.
33. Cuando el trabajador sufra un accidente de trabajo, deberá dar aviso inmediato al jefe directo y al jefe de personal, a
fin de que se adopten con toda urgencia las medidas pertinentes.
34. En cada uno de los departamentos existirá un botiquín de emergencia con todos los implementos y útiles necesarios
para la atención de los trabajadores que, en caso de accidente o enfermedad, requieran de un auxilio inmediato.
35. Con el fin de evitar la realización de riesgos de trabajo queda estrictamente prohibido a los trabajadores:
I. No seguir con todo cuidado y esmero las instrucciones que dicte la empresa respecto a la ejecución de sus
trabajos, previsión de riesgos y observancia de medidas de cualquier índole encaminadas a tal efecto
II. No usar en todo caso el equipo e instrumentos de protección personales que sean necesarios en el desempeño
de su trabajo, y
III. Encender fósforos, velas o materiales combustibles donde haya peligro de incendio, o letreros que lo prohíban.
IV. Correr o fumar dentro del centro de trabajo
Página | 6
V. Operar o manejar, maquinaría o equipos cuyos métodos de manejo no sean de su conocimiento, no
correspondan a sus actividades normales o sin autorización.
VI. Manejar instrumentos y equipo que no sean de su departamento o peligrosos, sin conocer su manejo.
VII. Emplear sustancias, materias primas o elementos químicos que no correspondan al uso normal de sus
funciones.
VIII. Tomar alimentos durante el tiempo de trabajo.
IX. Realizar actos de boicot, tortuguismo o actividades en deterioro de la Empresa y de sus bienes.
X. Conducir sin permiso, sin licencia para manejar, expedida legalmente cualquier clase de vehículo propiedad de
la Empresa.
XI. Realizar actividades en que se pongan en peligro la integridad física del trabajador y/o de los compañeros de
trabajo.
XII. Presentarse a su trabajo sin estar debidamente aseado en su persona e indumentaria.
XIII. Abstenerse de cumplir las medidas preventivas de seguridad e higiene en la Empresa.
XIV. Abstenerse de comunicar al gerente cualquier deficiencia en el trabajo.
XV. Elaborar o manipular los servicios de la Empresa con falta de cuidado y limpieza.
XVI. Dejar de auxiliar a los demás en cualquier tiempo que se necesite, cuando por siniestro o riesgo peligren las
personas o las cosas.
XVII. No iniciar sus labores a la hora señalada en el departamento o puesto que les corresponda o se les asigne.
XVIII. Dejar de limpiar los útiles o aparatos especiales al finalizar la jornada de trabajo.
XIX. Por ningún motivo deberán manejar aparatos ajenos a su labor, con excepción de aquellos que tengan
autorización y/o estén como aprendices, los que siempre estarán bajo la vigilancia del encargado o del gerente.
XX. Abstenerse de comunicar al gerente el padecimiento de alguna enfermedad infecciosa.
XXI. Consumir bebidas alcohólicas o presentarse al mismo con aliento alcohólico.
36. Cuando algún trabajador contraiga alguna enfermedad contagiosa, este o cualquier otro trabajador de la empresa que
tuviere conocimiento del hecho, están obligados a dar aviso urgente a su jefe inmediato, a fin de que el trabajador
enfermo pueda ser examinado por los médicos del IMSS.
De acuerdo con el dictamen médico, la empresa deberá tomar las medidas que sean necesarias para evitar el
contagio de la enfermedad.
37. En los lugares estratégicos de la empresa, se colocan extinguidores y el equipo que sea necesario para responder en
una emergencia, debiendo nombrar la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene a la persona que deba prestar los
primeros auxilios.
El trabajador designado por dicha comisión está obligado a recibir la capacitación correspondiente para brindar los
primeros auxilios en casos de emergencia, sin que eso implique un cambio o modificación de sus condiciones
laborales.
Capítulo X
Uso de asientos y sillas
38. Todos los trabajadores gozarán libremente del uso de un asiento para su descanso y la mejor prestación de sus
servicios, el cual deberá mantener en buen estado de uso y conservación. Para este caso, “LA EMPRESA” se abocará
a la determinación de la cantidad suficiente de asientos o sillas razonablemente necesarios en el centro de trabajo,
cuando lo permita la naturaleza del mismo, aplicando en su caso, las Normas Oficiales Mexicanas expedidas por la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Capítulo XI
Uso adecuado del equipo de cómputo y el correo electrónico
39. Los trabajadores se responsabilizan por el manejo adecuado del equipo de cómputo, el software, los accesorios y la
manipulación confidencial de las contraseñas de acceso a los mismos.
Para ello deberán firmar de recibido el suministro de este equipo en términos del artículo 55, fracción VI del RIT.
Asimismo, el dispositivo correspondiente únicamente debe ser utilizado para el desempeño de las tareas para las que
fue contratado, por ende, en el mismo no deben contenerse datos o documentos ajenos a dichas actividades.
40. Los trabajadores deberán utilizar el correo electrónico asignado por la empresa exclusivamente para la emisión y
recepción de información relacionada con los trabajos que realiza en favor del patrón; por lo que, tienen prohibido
utilizarlas para transmitir información personal; externar ideas particulares de carácter político, económico, social,
académico y religioso; así como a fijar datos falsos.
Página | 7
41. El patrón y los trabajadores reconocen que el equipo de cómputo es parte del patrimonio de la empresa y la cuenta de
correo electrónico es una de las herramientas de trabajo que está obligado a proveer el patrón; por ende, acuerdan
que la empresa se reserva el derecho de monitorear su estado y contenidos.
Capítulo XII
Manejo y seguimiento a redes sociales corporativas
42. Los trabajadores son libres de seguir las redes sociales del patrón, pero se comprometen a participar de forma
respetuosa, evitando expresiones violentas, injurias o malos tratamientos en perjuicio de la empresa, sus directivos,
sus familiares, sus compañeros, los clientes o proveedores, y el público en general.
43. Los trabajadores al dar seguimiento a redes sociales de la compañía tienen prohibido utilizarlas para externar ideas
personales de carácter político, económico, social, académico y religioso; así como a fijar datos falsos relacionados
con la empresa, calificaciones o críticas que pongan en riesgo a la organización, a sus procesos productivos, o a su
modelo de negocio; ante ello el patrón iniciará la investigación indicada en los artículos 65 a 69 del RIT, reservándose
el derecho a ejercer las acciones laborales que procedan en caso de que dichas actitudes ocasionen una afectación a
la economía del patrón.
44. Los trabajadores se obligan a dar cumplimiento a las estipulaciones de sus contratos individuales de trabajo, las
directrices fijadas en el código ético de conducta y los manuales alusivos al seguimiento y manejo de las redes
sociales, así como a recibir la capacitación que indique el patrón sobre este ámbito.
45. Los trabajadores administradores de las cuentas se obligan en términos de los dispositivos que anteceden y a los
deberes indicados el convenio de confidencial que hubiesen firmado.
Si las conductas de los citados colaboradores encuadran en la acción indicada en los numerales 42 y 43 del RIT
pueden hacerse acreedores a la medida disciplinaria prevista en el capítulo de medidas disciplinarias del presente RIT;
si incurren en las aludidas en los preceptos 44 y 45 del RIT, pueden ser objeto de un procedimiento rescisorio en
términos del artículo 47, fracción II de la LFT, en la hipótesis de que no utilicen de forma personal y cuidadosa las
llaves o contraseñas de acceso a las redes sociales; a manipularlas con secrecía, o viole la normatividad en materia
de derechos de autor, marcas, nombre comerciales, por mostrar falta de probidad y honradez en el desarrollo de las
tareas para las que fue contratado.
Capítulo XIII
Respeto a derechos personales
46. Todos los trabajadores, incluidos los encargados de manejar los datos personales, se comprometen a observar los
manuales para el manejo de datos personales y reacción ante las rupturas a la seguridad de los mismos, así como a
recibir la capacitación que sobre el particular imparta el patrón.
47. Los trabajadores encargados de manejar datos personales de los colaboradores, proveedores, clientes del patrón o de
cualquier tercero, además de estar obligados a dar cumplimiento a las estipulaciones indicadas en el artículo anterior,
deben observar el convenio de confidencialidad respectivo, así como a recibir la capacitación que indique el patrón
sobre este ámbito.
48. Los trabadores encargados de manejar datos personales de terceros, en caso de no guardar la confidencialidad
exigida por la legislación de la materia y las directrices aludidas, puede hacerlos objeto de un procedimiento rescisorio
en términos del precepto 47, fracción IX de la LFT, porque con ello están revelando o dando a conocer asuntos de
carácter reservado, en perjuicio del patrón. Lo anterior, independientemente de las acciones civiles o penales que
procedan.
Capítulo XIV
Ambiente laboral libre de discriminación y violencia laboral y erradicación del trabajo infantil
49. El patrón y los trabajadores tienen prohibido realizar acciones de violencia laboral.
Se entenderá como violencia laboral: los actos de hostigamiento, acoso laboral o sexual, o malos tratos en contra del
trabajador que pueden generar daños a la integridad o salud, según lo dispuesto en los numerales 3o., fracción XXXV
del Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo, el punto 4.12, NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo
psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención, y las conductas que en específico se señalen en el
protocolo en contra de la discriminación por razón de género y el trabajo infantil con que cuenta el patrón.
50. El patrón y los trabajadores reconocen que incurrir en dichas conductas pueden dar lugar a la rescisión del lazo
laboral, sin responsabilidad para la parte afectada, en términos de los numerales 51, fracción IX y 47, fracción VIII de
la Ley Federal del Trabajo.
Página | 8
El patrón y los trabajadores se obligan a implementar y a cumplir en todas y cada una de sus partes, el protocolo para
prevenir la discriminación por razones de género y atención de casos de violencia y acoso u hostigamiento sexual, así
como erradicar el trabajo forzoso e infantil.
Para tales efectos se constituirá en la empresa una Comisión Mixta para la implementación del protocolo, compuesta
por igual número de representantes de los trabajadores y de la empresa, y cuyas funciones se desempeñarán dentro
de las horas de trabajo sin menoscabo de su sueldo.
51. La empresa se compromete a implementar las acciones necesarias para la erradicación de las labores de menores de
edad. Asimismo, el personal se abstendrá de realizar todo acto que pueda poner en peligro su propia seguridad, la de
sus compañeros o las de la negociación.
Capítulo XV
Labores insalubres y peligrosas, que no deben ser realizadas por menores
y protección de mujeres embarazadas
52. De conformidad con lo que dispone la fracción VII del artículo 423 de la Ley Federal del Trabajo, se establecen las
siguientes normas relacionadas con labores insalubres y peligrosas que NO DEBEN DESEMPEÑAR LOS MENORES
Y LA PROTECCIÓN QUE DEBEN TENER LAS TRABAJADORAS EMBARAZADAS
No obstante que conforme al artículo 164 de la Ley Federal del Trabajo, las mujeres disfrutan de los mismos derechos
y tienen las mismas obligaciones que los hombres, con el afán de proteger a la mujer en tanto se encuentre
embarazada, cuando se ponga en peligro la salud de la mujer o la del producto, ya sea durante el estado de gestación
o el de la lactancia y sin que sufra perjuicio en su salario, prestaciones y derechos, no se podrá utilizar el trabajo de la
mujer embarazada ni pos parturienta en labores insalubres o peligrosas. Cualquier mujer que se encuentre en estado
de gestación tendrá la obligación de informar así por escrito a la Empresa para que se tomen las providencias
correspondientes. La omisión de este aviso escrito, liberará a la Empresa de cualquier responsabilidad.
54. La Empresa se obliga a cumplir con lo dispuesto por los artículos 164 al 172 inclusive de La Ley Federal del Trabajo.
Capítulo XVI
Obligaciones de los trabajadores
55. Los trabajadores están obligados a:
I. Conocer y observar el cumplimiento del presente reglamento interior de trabajo y el código de ética.
II. Asimismo, los colaboradores se comprometen a acatar las disposiciones de orden técnico y administrativo; las
políticas o los manuales dictados por la empresa, las cuales les serán dadas a conocer a través de los medios
adecuados; en el entendido de que si de su incumplimiento el patrón considera que se incurre en alguna de las
causales de rescisión previstas en el numeral 47 de la LFT procederá a elaborar el acta administrativa, según lo
dispuesto por los preceptos 65 a 69 del RIT.
III. Tratándose de las políticas de manejo de recursos financieros, materiales y humanos (viáticos, administración
de inmuebles, control vehicular, organizacional, de procedimientos, auditoría, en materia de comprobación,
recursos humanos, control de vacaciones, protocolo para prevenir la discriminación por razones de género y
atención de casos de violencia y acoso u hostigamiento sexual, así como erradicar el trabajo forzoso e infantil;)
la falta de observancia de los mismos puede dar lugar a la medida disciplinaria que se establece en capítulo de
medidas disciplinarias del RIT, o si su incumplimiento implica una afectación patrimonial a la empresa, esta
puede rescindir el vínculo laboral en términos del artículo 47, fracciones II, V y VI de la LFT; esto
independientemente de las acciones civiles o penales que ejerza
IV. Conocer y observar en la conducta, los reglamentos o disposiciones de seguridad e higiene que funcione dentro
de la empresa
V. Mantener en perfecto estado de limpieza los comedores, baños, áreas de trabajo, oficinas y demás lugares
dentro de la empresa, de lo contrario serán sancionados
VI. Recibir las herramientas de trabajo y la maquinaria indispensable para el desempeño de sus tareas; para lo cual
debe firmar de recibido el escrito por el cual asiente su recepción y manifieste los alcances de su
responsabilidad respecto de dichos bienes
Página | 9
VII. Mantener en perfecto estado sus herramientas de trabajo, y maquinaria que se le hubiesen proporcionado, y
cuando estas se deterioren por el tiempo o el uso diario, el trabajador está obligado a avisarle a su jefe
inmediato a efectos de que se repare o se sustituya por otra que esté en perfectas condiciones
VIII.Entregar las herramientas de trabajo y la maquinaria suministrada por el patrón cuando finalice la relación de
trabajo, para ello deberá acompañar de un inventario de entrega en el cual se describa la cantidad de bienes
que devuelve y su estado. El trabajador no está obligado a retornar, por considerarlos de uso personal la ropa y
los zapatos. La empresa se reserva el derecho de ejercer las acciones de carácter civil o penal que
correspondan en caso de incumpliendo de este compromiso
IX. Guardar escrupulosamente los secretos técnicos, comerciales, y de fabricación de los productos a cuya
elaboración concurra directa o indirectamente o de los cuales tenga conocimiento por razón del trabajo que
desempeñan, así como de los asuntos administrativos o de mercado reservados
X. Dar aviso cuando cambien de domicilio
XI. Guardar el orden, disciplina y honradez necesarios en el desempeño de sus labores
XII. Entregar al patrón los certificados de incapacidad médica que les expida el Instituto Mexicano del Seguro Social
XIII.Presentar a la empresa los formatos ST-1, Aviso para Calificar Probable Riesgo de Trabajo; ST-2, Dictamen de
Alta por Riesgo de Trabajo o ST-3, Dictamen de Incapacidad Permanente o de Defunción por Riesgo de
Trabajo; ST-7, Aviso de Atención Médica Inicial y Calificación de Probable Accidente de Trabajo y ST-9, Aviso
de Atención Médica Inicial y Calificación de Probable Enfermedad de Trabajo, que les expida el Instituto
Mexicano del Seguro Social, y
XIV. Someterse a los reconocimientos médicos que determinen las normas vigentes en la empresa o en razón de la
exposición los factores de riesgo inherentes a las tareas o actividades que desempeña, en los términos y
condiciones que fije el patón; así como las evaluaciones clínicas para comprobar que no padecen alguna
incapacidad o enfermedad de trabajo, contagiosa o incurable
Capítulo XVII
Obligaciones de los patrones
56. Conforme al Art. 132 de la LFT, la empresa está obligada a:
I. Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo aplicables
II. Pagar a los trabajadores los salarios e indemnizaciones de conformidad con las normas establecidas por la lft
III. Proporcionar a los trabajadores los útiles, instrumentos y materiales necesarios
IV. Proporcionar local seguro para la guarda de los instrumentos y útiles de trabajo pertenecientes al trabajador,
siempre que deban permanecer en el lugar en que prestan los servicios, sin que sea lícito al patrón retenerlos a
título de indemnización
V. Mantener el número suficiente de asientos o sillas a disposición de los trabajadores en las casas comerciales,
oficinas, hoteles, restaurantes y otros centros de trabajo análogos. La misma disposición se observará en los
establecimientos industriales cuando lo permita la naturaleza del trabajo
VI. Guardar a los trabajadores la debida consideración, absteniéndose de mal trato de palabra o de obra
VII. Expedir cada quince días, a solicitud de los trabajadores, una constancia escrita del número de días trabajados
y del salario percibido;
VIII. Expedir al trabajador que lo solicite o se separe de la empresa, dentro del término de tres días, una constancia
escrita relativa a sus servicios.
IX. Proporcionar capacitación y adiestramiento a sus trabajadores, en los términos del Capítulo III Bis de este
Título.
X. Otorgar las facilidades conducentes a los trabajadores respecto de las licencias expedidas por el Instituto según
lo establece el artículo 140 Bis de la Ley del Seguro Social.
XI. Implementar, en acuerdo con los trabajadores, un protocolo para prevenir la discriminación por razones de
género y atención de casos de violencia y acoso u hostigamiento sexual, así como erradicar el trabajo forzoso e
infantil
57. Para el ejercicio de los derechos escalafonarios de los trabajadores, la empresa debe considerar los siguientes
criterios y condiciones, sin que exista entre ellos orden de prelación o de prioridad, sino considerándolos en conjunto,
sin que ninguno de ellos tenga mayor rango o prioridad que otro, debiendo en cada paso particular considerar el
aspecto que más importe en orden a la naturaleza del trabajo a desempeñar:
I. Evaluación técnica del desempeño del puesto actual, juntamente con el empleado, a través del sistema que
establezca el patrón, que considere los siguientes elementos:
a. Análisis y calificación de los conocimientos teóricos que tiene el empleado para el desempeño de las funciones
y responsabilidades del puesto
b. Análisis y calificación del grado de eficiencia con que se ha desempeñado el puesto en orden a los
requerimientos del mismo
Página | 10
c. Determinación de los logros obtenidos por el empleado y de aquellos que no fueron alcanzados
d. Determinación del grado de progreso o evolución del empleado desde la última evaluación
II. Evaluación técnica de la eficiencia para el nuevo puesto, a través del sistema que establezca la empresa, que
comprenda los siguientes aspectos:
a. Conocimientos académicos
b. Experiencia
c. Capacidad técnica
d. Capacidad de trabajo, y
e. Análisis de los rasgos de la personalidad que requiera el nuevo puesto
Disciplina
Puntualidad y asistencia al trabajo
Antigüedad
La empresa deberá elaborar juntamente con el trabajador un programa de acción, que le permita a este último,
superar sus fallas y limitaciones
Capítulo XVIII
Prohibiciones de los trabajadores
58. En complemento con el Art. 135 de la LFT, los trabajadores tienen las siguientes prohibiciones:
I. Ejecutar cualquier acto que pueda poner en peligro su propia seguridad, la de sus compañeros de trabajo o la
de terceras personas, así como la de los establecimientos o lugares en que el trabajo se desempeñe;
II. Faltar al trabajo sin causa justificada o sin permiso del patrón;
III. Substraer de la empresa o establecimiento útiles de trabajo o materia prima o elaborada;
IV. Presentarse al trabajo en estado de embriaguez;
V. Presentarse al trabajo bajo la influencia de algún narcótico o droga enervante, salvo que exista prescripción
médica. Antes de iniciar su servicio, el trabajador deberá poner el hecho en conocimiento del patrón y
presentarle la prescripción suscrita por el médico;
VI. Portar armas de cualquier clase durante las horas de trabajo, salvo que la naturaleza de éste lo exija. Se
exceptúan de esta disposición las punzantes y punzo-cortantes que formen parte de las herramientas o útiles
propios del trabajo;
VII. Suspender las labores sin autorización del patrón;
VIII. Hacer rifas, colectas, tandas o cualquier actividad análoga, en el establecimiento o lugar de trabajo;
IX. Usar los útiles y herramientas suministrados por el patrón, para objeto distinto de aquél a que están destinados;
X. Hacer cualquier clase de propaganda en las horas de trabajo, dentro del establecimiento; y
XI. Acosar sexualmente a cualquier persona o realizar actos inmorales en los lugares de trabajo y acosar
laboralmente a un compañero, subordinado o jefe de trabajo
XII. Comer en las instalaciones de la empresa, salvo el lugar que el patrón hubiese destinado para ello
XIII. Dormir durante las horas de trabajo
XIV. Hacer trabajos dentro de la empresa y que esta no le hubiese encargado, es decir, trabajos que realice por
propia cuenta
XV. Introducir bebidas alcohólicas, drogas o armas de cualquier clase a la fabrica
XVI. Recibir visitas personales o tratar asuntos privados durante las horas de servicio, sin previo permiso del jefe
inmediato
XVII. Reparar la herramienta de trabajo, salvo que para ello se le hubiese contratado
Mover aparatos protectores, señales o avisos de los lugares en que se encuentren instalados
XVIII. Realizar campañas políticas o religiosas durante sus horas de trabajo
XIX. Usar los teléfonos, equipos y maquinaria de la empresa para fines particulares, salvo que exista autorización del
jefe inmediato
XX. Maltratar, hacer escrituras, rayar o dibujar sobre los muebles o inmuebles de la empresa
XXI. Desperdiciar los materiales que reciba para el desempeño de sus labores
XXII. Registrar la asistencia o salida de un compañero
XXIII. Tomar o sustraer los artículos fabricados por la empresa para su uso particular
XXIV. Usar su celular en sus horas de trabajo
XXV. Grabar videos o transmitir videos en streaming de las instalaciones de trabajo, de sus compañeros, así como de
cualquier proceso que se realice en la empresa
Página | 11
Capítulo XIX
Prohibiciones de los patrones
59. La empresa tiene prohibido:
I. Hacer o autorizar colectas o subscripciones en los establecimientos y lugares de trabajo
II. Ejecutar cualquier acto que restrinja a los trabajadores los derechos que les otorgan las leyes y sus reglamentos
III. Hacer proselitismo político o religioso dentro del centro de labores, y
IV. Realizar actos de: acoso laboral, hostigamiento o acoso sexual contra cualquier persona en el lugar de trabajo
Capítulo XX
Medidas disciplinarias (Sanciones)
60. La empresa podrá disciplinar a sus trabajadores indistintamente, de conformidad con el Art. 423 fracción X,
amonestándolos o suspendiéndolos en su trabajo, según la gravedad de la falta de acuerdo con los siguientes
artículos. El trabajador tendrá derecho a ser oído antes de que se le aplique la sanción.
62. Serán motivo de suspensión de uno a ocho días, a juicio de la Empresa indistintamente, las siguientes causas:
Reincidir en cualquiera de los motivos de la amonestación consignados en el artículo que antecede, aunque no
sean los mismos.
En todos los turnos disfrutarán los trabajadores de 30 (treinta) minutos para tomar alimentos en los lugares
establecidos y NO en el lugar de trabajo, excepto aquellos departamentos en que la Empresa acuerde lo
contrario.
Dedicarse durante las horas de trabajo a labores ajenas a las que se les corresponden o tengan asignadas
Interrumpir sus labores con lecturas de libros, periódicos o cualquiera otra publicación distinta de las del giro de
la Empresa.
Hacer colectas o rifas durante las horas de trabajo o dedicarse a hacer propagandas de cualquier clase.
63. El patrón y los trabajadores pactan que la sanción consistente en la suspensión de los servicios de los colaboradores
procede:
I. Por ausencias injustificadas en períodos de 30 días hábiles, contados a partir de la primera ausencia:
a. Una ausencia: suspensión por un día, sin goce de sueldo
b. Dos ausencias: suspensión por tres días, sin goce de sueldo
c. Tres ausencias: suspensión por cinco días, sin goce de sueldo, o
d. Cuatro ausencias: rescisión de contrato
II. Por retardos injustificados, conforme al numeral 13, en un periodo de 30 días naturales, contados a partir del
primer retardo:
a. Un retardo: amonestación.
b. Dos retardos: suspensión de un día, sin goce de sueldo
c. Más de tres retardos: suspensión por dos días, sin goce de sueldo
d. Más de cinco retardos: suspensión de cuatro días, sin goce de sueldo, o
e. Más de ocho retardos: suspensión de cinco a ocho días, sin goce de sueldo, de acuerdo con la reincidencia
del trabajador
Los días de suspensión no son acumulables, cada una de las conductas tendrá que ser sancionada de forma
independiente; por tanto, no pueden sumarse.
Página | 12
Capítulo XXI
De la Rescisión
64. La Empresa tiene derecho a aplicar dentro de las establecidas en el capítulo anterior y en cumplimiento de la Ley, que
estime pertinentes de acuerdo con la naturaleza de la falta u omisión. También podrá rescindir los Contratos
Individuales de trabajo conforme a las siguientes causas, sin ninguna responsabilidad para la Empresa.
• Incurrir en más de tres faltas de asistencia en los términos del artículo 47 fracción X de la Ley Federal del
Trabajo.
• Abstenerse sin justificación del cumplimiento de las obligaciones del puesto, o desobedecer órdenes,
instrucciones o normas de la Empresa.
• Ausentarse de sus labores sin permiso, sustrayéndose a la relación de subordinación, durante la jornada de
trabajo o abstenerse de trabajar tiempo extra cuando la orden se dé por escrito.
• Usar para asuntos personales, el equipo, útiles, materiales, muebles o vehículos que la Empresa proporcione o
deja en disponibilidad de los trabajadores para el desempeño de sus labores.
• Entregar en préstamo o permitir a cualquier título el uso o sustracción a personas extrañas o a otros
trabajadores, el equipo, útiles, materiales, muebles, vehículos, que la Empresa proporcione y que estén a
disponibilidad de los trabajadores para el desempeño de sus labores, siempre que no estén autorizados por
escrito para ello por el superior que corresponda.
• Causar por descuido o negligencia inexcusables, perjuicios en los servicios sanitarios, muebles, materiales,
útiles, herramientas y documentos que se proporcionen a los trabajadores o confíen para la ejecución de su
trabajo.
• Sustraer materiales, productos u otros objetos de la Empresa por cualquier causa, sin autorización previa por
escrito de los jefes respectivos, lo mismo en lugares de trabajo y domicilio de hospedaje.
• Sustraer documentos de cualquier naturaleza propiedad de la Empresa o relacionados con el trabajo, que no
deban salir de la misma.
• Infringir los Reglamentos de Seguridad e Higiene dentro de la Empresa, o permitir que personas ajenas a la
Empresa entren a la misma.
• Dedicarse al agio o al préstamo de cualquier tipo de cantidades a los trabajadores; o a la venta de mercancía y
productos o ejercer el comercio, en horas de trabajo, dentro de la Empresa.
• Incurrir el trabajador, durante sus labores, en faltas de probidad u honradez, en actos de violencia, amagos,
injurias o malos tratamientos en contra del patrón, sus familiares o del personal directo o administrativo de la
Empresa o establecimiento, salvo que medie provocación o que obre en defensa propia.
• Por cometer el trabajador contra algunos de sus compañeros cualquiera de los actos enumerados en el inciso
anterior, si como consecuencia de ellos se altera la disciplina del lugar en que se desempeña el trabajo.
• Por cometer el trabajador, fuera del servicio, contra cualquiera de los jefes de la Empresa alguno de los actos a
que se refiere el artículo 47 fracción II, de la Ley Federal de Trabajo.
• Por ocasionar el trabajador intencionalmente, perjuicios materiales durante el desempeño de sus labores o con
motivo de estas, en los edificios, maquinaría, materiales, equipo y demás objetos relacionados con el trabajo.
• Por ocasionar el trabajador los perjuicios que menciona el punto anterior, siempre que sean graves, sin dolo,
pero con negligencia tal, que ella sea la causa única del perjuicio.
• Por cometer el trabajador actos inmorales o delitos de orden penal, dentro o fuera del establecimiento o lugar de
trabajo.
• Por no guardar absoluta confidencialidad sobre los asuntos que le sean encomendados o cualquier información
que en razón de sus funciones llegase a tener en su poder y a usarla exclusivamente en beneficio de la
Empresa, debiendo guardar expresa reserva sobre la información privilegiada y/o confidencial que pudiera
tener.
• Por comprometer el trabajador por su imprudencia o descuido inexcusables, la seguridad de cualquiera de las
dependencias de la Empresa o de las personas que ahí se encuentren.
• Por tener el trabajador más de tres faltas de asistencia en un mes, sin permiso de la Empresa y sin causa
justificada.
• Por desobedecer el trabajador a cualquiera de los jefes de la Empresa sin causa justa, siempre que se trate del
trabajador contratado.
• Por negarse el trabajador de manera manifiesta a adoptar las medidas preventivas o a seguir los procedimientos
indicados para evitar accidentes o enfermedad.
• Por falta del cumplimiento del contrato de trabajo por parte del trabajador, motivado por prisión seguido de
sentencia ejecutoria.
• Por incurrir el trabajador a sus labores en estado de ebriedad o bajo la influencia de algún narcótico o droga
enervante.
• Dejar de firmar los recibos, tarjetas o cualquier documento que exija la Empresa como comprobante del pago
del salario.
Página | 13
• Acosar sexualmente a cualquier persona o realizar actos inmorales en los lugares de trabajo.
• Por cualquiera de las causas establecidas en la Ley Federal del Trabajo.
• Por causas análogas a las establecidas en las fracciones anteriores, de igual manera graves de consecuencias
semejantes en lo que a trabajo se refiere.
• La aplicación de cualquier causa de suspensión podrá ser sin perjuicio de que la Empresa opte, en caso de la
gravedad de la falta, por rescindir el correspondiente contrato de trabajo.
Capítulo XXII
Procedimiento sancionador
65. (RECURSOS HUMANOS) en cada caso hará las investigaciones correspondientes y elaborará en acta administrativa
respectiva.
66. (RECURSOS HUMANOS) entregará personalmente un citatorio al presunto infractor para que comparezca en la
fecha, hora y lugar indicado a intervenir en el acta administrativa de que se trate. En este mismo documento se le
pedirá al trabajador, que en la celebración del acta administrativa señale dos testigos.
67. El acta administrativa será elaborada por el área de recursos humanos en presencia del colaborador involucrado y los
testigos de ambas partes. Para ello la empresa debe:
I. Señalar el lugar, día y hora donde se realiza el acta administrativa
II. Hacer constar las partes que comparecen en la celebración del acta administrativa
III. Dar el uso de la palabra al representante del patrón para que describa el motivo de la falta del trabajador, ello
con el fin de que se le dé a conocer al trabajador la supuesta conducta y darle oportunidad de que manifieste lo
que a su derecho convenga
IV. Dar el uso de la voz al colaborador y a sus testigos. Ello con el fin de que el primero pueda manifestar cómo
pasaron los hechos o las faltas que se le imputan, y pueda defenderse
V. Dar la palabra a los testigos de la empresa
VI. Cerrar el acta con la hora de la misma, solicitando a los comparecientes que la firmen
Las personas que participen en el acta administrativa, deberán firmarla al margen y al alcance de la misma
68. El patrón después de la investigación y acreditada la infracción cometida por el colaborador, notificará las sanciones
que procedan al jefe inmediato del infractor y al implicado para que sea ejecutada.
69. El patrón y los trabajadores reconocen que, en caso de proceder la rescisión del vínculo de trabajo, por causas
imputables a una u otra partes, ejercerán las acciones que correspondan ante la Junta de Conciliación y Arbitraje
(JCA) competente, o al Centro Federal de Conciliación (CFCRL) que se cree en el futuro.
Capítulo XXIII
Jurisdicción para la solución de controversias
70. El patrón y los trabajadores reconocen que la autoridad competente encargada de conocer de la resolución de las
controversias que surja entre ellas es la JCA competente, hasta en tanto se cree el Centro Federal de Conciliación y
Registros Laborales (CFCRL) y los tribunales en materia del trabajo respectivos.
71. El patrón y los trabajadores asumen que solicitarán a la JCA respectiva, se subsanen las omisiones del RIT o se
revisen las disposiciones contrarias a la LFT y demás normas de la materia, hasta el momento en que se integran los
tribunales del trabajo.
TRANSITORIOS
Primero.
El presente Reglamento fue formulado por la Comisión Mixta Redactora del Reglamento Interior de Trabajo, en
representación de la Empresa el C. ********************************** , el C. ********************************** y el C.
********************************** y en representación de los trabajadores que prestan sus servicios en la misma, el
C. **********************************, el C. ********************************** y el C. **********************************, en la
Ciudad de Veracruz, Ver. a los ** días del mes de ********************* del año 2019, en cumplimiento a lo
dispuesto por la Fracción I del artículo 424 de la Ley Federal del Trabajo.
Segundo. El RIT deberá ser distribuido a todos los trabajadores que actualmente laboren con el patrón y los que se
integren con posterioridad.
Página | 14
Tercero. Su vigencia iniciará a partir del día siguiente en que sea depositado ante la JCA, hasta en tanto se cree el
CFCRL.
Cuarto. El RIT no podrá ser modificado sino de común acuerdo entre el patrón y los trabajadores; en caso de realizar
ajustes las partes se sujetan al procedimiento de depósito previsto en la LFT. En este supuesto las partes
reconocen que mientras la JCA en el cual esté depositado el RIT continúe en funciones, realizarán el registro de
los cambios ante aquella.
Quinto. Todo lo no previsto en el presente reglamento interior de trabajo, se regulará por lo dispuesto en el contrato
individual de trabajo, la Ley Federal del Trabajo y sus reglamentos
Este reglamento interior de trabajo se fijará en los tableros correspondientes de la empresa para conocimiento de todos los
trabajadores, o bien se publicará en la dirección electrónica (XXXXXXXXXXXXXX@hotmail.com), una vez que el mismo
sea depositado ante la autoridad laboral competente.
POR EL PATRÓN
*****************************
*****************************
*****************************
REPRESENTANTE LEGAL
__________________________________
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
(DIRECTOR GENERAL)
REPRESENTANTES
Página | 15
__________________________________ __________________________________
XXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
(PUESTO) (PUESTO)
Página | 16