[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas13 páginas

MS DE LA MÍMICA: Van A Actuar Dando La Fisonomía A La Cara de Abren Y Cierran Orificios Naturales, Como El Orificio

Este documento describe los músculos superficiales de la cabeza. Se dividen en dos grupos: músculos epicraneanos y de la cara. Los músculos de la cara incluyen el orbicular de los párpados, el elevador común del labio superior y ala de la nariz, el buccinador y el triangular de los labios. Estos músculos cumplen funciones como la mímica facial, abrir y cerrar orificios naturales, y movimientos de la boca.

Cargado por

Angela Cj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas13 páginas

MS DE LA MÍMICA: Van A Actuar Dando La Fisonomía A La Cara de Abren Y Cierran Orificios Naturales, Como El Orificio

Este documento describe los músculos superficiales de la cabeza. Se dividen en dos grupos: músculos epicraneanos y de la cara. Los músculos de la cara incluyen el orbicular de los párpados, el elevador común del labio superior y ala de la nariz, el buccinador y el triangular de los labios. Estos músculos cumplen funciones como la mímica facial, abrir y cerrar orificios naturales, y movimientos de la boca.

Cargado por

Angela Cj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

✓ Tienen una inserción ósea y otra inserción superficial, es decir, en la

piel y en la piel tejido celular subcutáneo.


✓ Presentan las siguientes funciones principales:
1. MS DE LA MÍMICA: van a actuar dando la fisonomía a la cara de
acuerdo con el estado de ánimo de la persona.
2. ABREN Y CIERRAN ORIFICIOS NATURALES, como el orificio
orbitario, las fosas nasales y el orificio bucal.

 Comprende el estudio de las estructuras anatómicas blandas que  Se dividen en dos grupos: ms epicraneanos y ms de la cara
recubren los que son regiones ubicadas en la
norma frontal/anterior de la cara y se divide mediante los siguientes
reparos anatómicos:
o - pasa por la comisura auricular
superior
o - pasa por la comisura auricular
inferior.
El macizo facial se va a dividir en 3:
• SUPERIOR/ENCEFÁLICO - contiene al encéfalo

• MEDIO/SENSORIAL en la cual ubicamos:


Cavidad orbitaria - Cavidad auditiva - aloja al órgano de la
contiene al órgano de la audición, la orientación espacial y el
visión. equilibrio
Cavidad nasal - contiene al órgano de la olfacción y al inicio de la vía
respiratoria mediante las fosas nasales.
• INFERIOR O DIGESTIVO - aloja al órgano del gusto y el inicio de la vía
digestiva mediante la boca.
Las estructuras blandas de la cara comprenden a los músculos, vasos y
nervios superficiales. Debemos recordar que en estas regiones de la cara
no existe la fascia, por lo que los elementos o estructuras que vamos a ver
se va a denominar elementos anatómicos superficiales.

MÚSCULOS SUPERFICIALES DE LA CABEZA


Tienen las siguientes características:
✓ Inervados, sin excepción, por el NERVIO FACIAL
1A. ORBITAL
en el hueso frontal, en la apófisis frontal del maxilar,
llega al lig. Palpebral medial, también se inserta en el TCSC en la
región superciliar.

1B. PALPEBRAL por dentro del fascíículo orbital


Los 2 fascículos
palpebrales (superior e en el lig. Palpebral
inferior) se unen formando medial y en la pared palpebral.
trabecular y muy vascularizada, pues los vasos sanguíneos la comisura palpebral.

heridas del cuero cabelludo tenemos que poner 1C. LACRIMOPALPEBRAL se ubica por detrás del saco lagrimal;
vendajes.
en el hueso lacrimal y en el lig. Palpebral medial
*La piel y el tejido celular subcutáneo van a formar el cuero cabelludo
es el esfínter de los párpados (cierra la base); progresión
de las lágrimas

línea temporal superior. *Ambos son ramos


terminales del Nv facial

2. SUPERCILAR es un ms corto; ubicado


en la parte medial de la región o arco
superciliar, por delante del frontal y por
Se divide en 5 grupos musculares: detrás del orbicular de los párpados.
en la parte medial del
arco superciliar; se dirige hacia atrás y
hacia fuera para terminar en la piel y en el
TCSC contiguo al agujero supraorbitario
va a traer hacia abajo y a la parte medial la piel de las
cejas
Nv temporal, ramo terminal del Nv facial

1. ORBICULAR DE LOS PÁRPADOS – es un ms aplanado; cubierto por la


piel; va a rodear y cerrar la base de la fosa orbitaria en forma
elipsoidea; presenta 3 fascículos:

Página 2
1. ELEVADOR COMÚN DE LABIO SUPERIOR Y DEL ALA DE LA NARIZ

1. PIRAMIDAL – ubicado sobre los huesos nasales

2. TRANSVERSO DE LA NARIZ – de forma triangular; ubicado en el dorso


de la nariz
2. ELEVADOR PROPIO DEL LABIO SUPERIOR

3. DILATADOR DE LA VENTANA NASAL – ubicado en la parte inferior/ ala


de la nariz

3. CANINO

4. MIRTIFORME – pequeño; de forma radiada; ubicado debajo de las


aperturas anteriores de las fosas nasales

4. CIGOMÁTICO MENOR

5. CIGOMÁTICO MAYOR

Página 3
1b. Accesorio - origina las comisuras labiales

– esfínter del orificio bucal


• Inervaci l
6. RISORIO
lateralmente en la fascia maseterina; MENTONIANOS ubicado por debajo del labio inferior y por arriba del rafe
medialmente en la comisura labial mandibular; inervado por el Nv Mandibular.
es el músculo de la sonrisa 1. TRIANGULAR DE LOS
LABIOS ubicado
lateralmente y es ancho.
 EGUNDA CAPA
7. BUCCINADOR ubicado entre los huesos maxilar y mandibular proximalmente en la
en la superficie lateral de las cavidades comisura labial; distalmente
alveolo dentarias, tanto del maxilar y del mandibular, que se en la cara anterior por
lleva a cabo a nivel de los molares. Asimismo, se inserta en debajo de la línea oblicua
el lig. Pterigomandibular, luego su fibra dirige hacia la del mandibular; sus fibras ascienden en forma oblicua
comisura labial donde se va a entrecruzar las inferiores con llegando a la comisura labial.
la hemi orbicular inferior y sus fibras superiores con hemi desciende la comisura labial
orbicular superior.
actúa en la succión, en el silbido y en el toque 2. CUADRADO DE LA BARBA de forma cuadrilátero y aplanado;
de los instrumentos de viento ubicado entre el triangular de los labios y borla del mentón
proximalmente en la piel del labio inferior;
; representado por el: distalmente en el tercio medial de la línea oblicua del hueso
mandibular; sus fibras ascienden en forma oblicua
1.ORBICULAR DE LOS LABIOS
moviliza lateralmente el labio inferior
conformado por fibras elípticas
dispuestas en capas superpuestos; BORLA DEL MENTÓN ubicado lateral al cuadrado de la barba.
ubicados alrededor del orificio proximamente en la piel infralabial;
bucal; Presenta dos porciones un distalmente en la cara anterior del hueso mandibular. A
semi orbicular superior y semi veces entre ambas borlas del mentón se forma una
orbicular inferior, estos a su vez van depresión (fosita del mentón) función
a presentan dos porciones: lleva hacia abajo el labio inferior

1a. Principal/ labial - presenta un fascículo superior para el labio superior y Encontramos los siguientes Nervios y Vasos en las Regiones superficiales de
la cara:
un fascículo inferior para el labio inferior, y ambos fascículos originan un
esfínter eliptíco, y estos fascículos van a estar unidos por la comisura labial
Página 4
ARTERIA FASCIAL A. Suborbitaria y la A. bucal (ramas de la A. Maxilar interna);
irriga al Ms Masetero
 Es rama de la carótida externa. 3. LABIAL SUPERIOR transita por encima del labio superior; se
 Originada a nivel del triángulo carotídeo anastomosa con su lado contralateral; origina ramas para el
 Su trayecto se va a dar en dos porciones: subtabique que se anastomosa con arterias procedentes del
1. PORCIÓN CERVICAL - asciende hacia tabique nasal
la región suprahioidea, llega a la parte 4. ALA DE LA NARIZ se anastomosa con su lado contralateral
posterior de la glándula submaxilar,
continua hacia el ángulo mandibular y ARTERIA TEMPORAL SUPERFICIAL
luego la encontramos a nivel del canal
de la arteria facial que va a estar ✓ Rama terminal de la carótida externa; se origina a nivel del cuello
labrado en el borde inferior de la rama del cóndilo mandibular dentro de la celda parotídea;
mandibular. ✓ Asciende hacia el arco cigomático pasando entre conducto
RAMAS CERVICALES: auditivo externo y el tubérculo cigomático, y es acompañada por
1. PALATINA INFERIOR (ASCENDENTE) el Nv auriculotemporal (ramo del Tronco posterior del Nv
asciende para anastomosarse con la A. Mandibular).
Palatina superior/ mayor/ descendente
RAMAS COLATERALES:
(rama de la maxilar interna)
1. AURICULAR ANTERIOR irriga el pabellón del oído
2. HIOIDEAS irrigan a ms de la región suprahioidea
3. GLANDULAR para la glándula submaxilar 2. ARTICULAR para la articulación de temporomandibular
4. SUBMENTONIANA se anastomosa con su homólogo de su 3. TRANSVERSA DE LA CARA transita en forma horizontal, de afuera
lado contralateral, con la A. Milohioidea y con la A. hacia adentro atravesando las regiones maseteras y genianas y su
Mentoniana (las últimas dos son ramas de la Dentaria inferior) trayecto horizontal proyecta a un través de dedo por debajo del
arco cigomático es paralelo por debajo del arco cigomático y
2. PORCIÓN FACIAL - a nivel del borde tiene por debajo al conducto excretor de la glándula parótida
del músculo masetero continúa
4. CIGOMÁTICA transita por el borde superior del arco cigomático
ascendiendo, se dirige hacia la comisura
labial, continua su ascenso por el surco 5. TEMPORAL PROFUNDA POSTERIOR perfora la fascia y el ms temporal
labiogeniano y nazogeniano para para irrigar la parte profunda posterior del ms temporal. Esta arteria
TERMINAR en el ángulo medial del ojo, pertenece a la región temporal
donde emite la arteria termina, la A.
RAMAS TERMINALES:
ANGULAR a este nivel se anastomosa
con la arteria nasal (rama terminal del 6. FRONTAL es sinuosa; irriga al ms frontal y la región de la frente; se
oftálmica). Tiene un trayecto tortuoso. anastomosa con su lado contralateral
7. PARIETAL llega a la piel cabelluda de la región parietal; se
RAMAS FACIALES:
anastomosa con su lado contra lateral
1. LABIAL INFERIOR transita por debajo
del labio inferior; se anastomosa con su lado opuesto
2. MASETERINA pasa por la escotadura mandibular
acompañada por el Nv Maseterino; se anastomosa con la
Página 5
ARTERIA SUPRAORBITARIA VENA SUPERFICIAL
✓ También se denomina frontal ✓ Se origina como vena angular
lateral supraorbitaria ✓ Desciende acompañando a
✓ Es rama de la oftálmica y es
la A. facial Por su parte posterior, por
parte del paquete vasculonervioso
supraorbitario que va a emerger a el surco nasogeniano, labiogeniano y
través del agujero supraorbitario. se relaciona con los ms cigomático y
✓ Se anastomosa con la A. risorio para alcanzar el borde anterior
frontal (rama terminal de la A. del ms masetero
temporal superficial) ✓ Luego alcanza el borde
✓ Asimismo, se anastomosa con
inferior del hueso mandibular para
la A. Frontal medial y la nasal (ramas
de la oftálmica) llegar a nivel del cuello a la región
supra idea y la glándula submaxilar
en la región cervical
ARTERIA SUBORBITARIA
✓ Se une a la vena lingual y a la vena tiroidea superior formando el
✓ Es rama de la maxilar interna tronco tiro lingo facial, el cual desemboca la vena yugular interna
✓ Ingresa a la fosa orbitaria a través de la
✓ Sus venas afluentes tienen el mismo nombre de la rama de la arteria,
hendidura esfeno maxilar
tanto en su porción de la cara como en su porción cervical
✓ Luego discurre por el canal y el conducto
suborbitario (ubicado en el piso de las fosas ✓ A diferencia de la arteria, tiene un descenso que no va a ser tortuoso
orbitarias) y va a emerger por el agujero
suborbitario, siendo parte del paquete NERVIOS
vasculonervioso suborbitario
✓ Irriga la región geniana Tipos de fibras nerviosas:
✓ Se anastomosa con la A. facial y con la 1. SOMATOMOTORES dependen del 7mo nervio craneal/nervio facial
transversal de la cara 2. SOMATOSENSITIVOS dependen del 5to nv craneal/trigémino
3. VEGETATIVOS son de 2 tipos
ARTERIA MENTONIANA a. Simpáticos proceden de la cadena simpática cervical
b. Parasimpáticos dependen de 3ero, 7mo, 9no y 10º nervio
✓ Es rama de la Dentaria inferior (rama craneal
de la maxilar interna)
✓ Emerge a la cara, a través del agujero TRIGÉMINO – 5to Nv craneal
mentoniano como parte conformante del ✓ Conduce fibras somatosensitivas
VAN mentoniano near arteria mentoniana
✓ Va a dar 3 Ramos:
✓ Se anastomosa con la A.
submentoniana (rama de la facial) • V1 (Nv oftálmico) - ingresa a la cavidad oftálmica/orbitaria. Se divide
✓ Irriga la región mentoniana. en 3 ramos: lagrimal, frontal y nasal, que ingresan divididos a través de
la hendidura esfenoidal:

Página 6
ubica en la porción petrosa del temporal, y a este nivel del
o Nv supraorbitario/ frontolateral acueducto va a describir dos codos
▪ Rama del Nv frontal ✓ Finalmente, el nervio emerge al exocráneo, a través del agujero
▪ Emerge por el agujero supraorbitario acompañado estilomastoideo y por este motivo el nv facial tiene dos tipos de
de la arteria del mismo nombre ramos colaterales:
▪ Inerva la piel de la frente hasta debajo o hasta la RAMOS INTRAPETROSOS
altura de la sutura coronal/fronto parietal
1) Nv del ms estapedio/ estribo - se origina dentro del acueducto facial¸
o Nv supratroclear/ frontomedial
en la caja del tímpano; se dirige al ms del estapedio, de tal manera que
▪ Ramo del Nv frontal
va a accionar el estribo para abrir la ventana oval
▪ Ubicado por encima de la tróclea
2) Nv Petroso superficial - conduce fibras parasimpáticas; se une al
▪ Inerva a la frente a la parte paramediana de la frente
petroso profundo, procedente del plexo carotídeo interno, que tiene su
a la región Intersuperciliar y a la raíz de la nariz
componente simpático.
o Nv infratroclear
a) La unión de ambos origina el Nv Vidiano, que transita por el
▪ Rama del nasal lateral
conducto vidiano, acompañado de la arteria del mismo nombre y
▪ Inerva la región de la línea media de la frente la
llega al ganglio esfenopalatina
región Intersuperciliar y el párpado superior
3) Nervio de la cuerda del tímpano - ubicado en el exocráneo; conduce
• V2 (Nv maxilar) - origina al Nv suborbitario, que es su ramo terminal;
fibras parasimpáticas; se une al Nv lingual.
emerge por el agujero suborbitario acompañado de la arteria del
a) Luego llegan al ganglio submaxilar haciendo sinapsis, estas fibras
mismo nombre tal manera que va a dar inervación a la piel por debajo
postganglionares unidas a lingual van a inervar la glándula
del orificio de la órbita y por arriba de los labios
submaxilar y sublingual para producirse secreción salival.
• V3 (Nv mandibular) - origina el Nv mentoniano que emerge por el
b) Asimismo, llega a los 2/3 anteriores del dorso de la lengua para
agujero mentoniano acompañado de la arteria del mismo nombre
recoger información de los receptores que van a estar ubicados en
para dar inervación a la piel de la región mentoniana
las papilas gustativas

NERVIO FACIAL RAMOS EXTRAPETROSOS

✓ Origen real en sus núcleos que van a sentar de la protuberancia • Nv musculares - luego de que el facial emerge por el agujero
anular y el bulbo raquídeo estilomastoideo emite ramos para el estilohioideo (EH), vientre
✓ Origen aparente a nivel de la fosita lateral del bulbo raquídeo que posterior del digástrico (VPD) y el glosoestafilino/ palatogloso (GE)
va a estar ubicado a nivel el surco bulbo protuberancial • Nv Auricular posterior - inerva al ms occipital y a los músculos
✓ Luego de emerger, se dirige e ingresa al agujero del conducto auriculares posteriores; es emitido una vez que el nervio facial
auditivo interno para transitar por el acueducto del facial, que se emerge por el agujero estilo mastoideo

Página 7
• Nervios anastomóticos/ comunicantes con los Nv IX y X - son ramos 4. MANDIBULAR MARGINAL inerva a los 3 músculos mentonianos
comunicantes con los nervios glosofaríngeo (noveno nervio (triangular de los labios, cuadrado de la barba y a la borla del
craneal), comunicantes con el vago (decimo nervio craneal), con mentón)
occipital menor y el auricular mayor (ambos son ramos del plexo 5. CERVICAL inerva al platisma mioides (un músculo cutáneo del
cervical superficial). Asimismo, comunicante con el cuello que fue estudiado en la región del cuello).
auriculotemporal (ramo del tronco posterior del Nv mandibular/ V3)
*RAMA AURICULAR POSTERIOR – se dirige hacia atrás e inerva al ms occipital
RAMOS TERMINALES - Una vez que el nervio facial emerge por el agujero y al auricular posterior
estilomastoideo emite sus 5 Ramos terminales, los cuales tienen una
orientación en forma radiada y discurren transversalmente por la cara, REGIÓN PAROTÍDEA
paralelos a las asrterias superficiales de la cara y al conducto excretor de ✓ Ubicada en la parte lateral superior del cuello
la glándula parotídea. Se originan dentro de la celda parotídea, ✓ Se denomina así porque contiene a la glándula parótida
1. TEMPORAL – asciende y se dirige al
CELDA PAROTÍDEA ✓ Es una fascia que depende de la fascia suprahioidea,
pabellón auricular; inerva:
que a su vez depende de la fascia cervical superficial.
a. ms frontal
✓ Se inicia hacia la parte posterior y hacia fuera en el borde anterior del
b. ms superciliar músculo esternocleidomastoideo
c. ms hemiauricular superior ✓ Luego se proyecta hacia adelante por la cara superficial de la glándula
d. ms auriculares superiores y anteriores parótida para llegar al borde posterior del hueso mandibular y a los ms
2. CIGOMÁTICO inerva masetero y pterigoideo medial.
a. Ms auricular inferior ✓ Luego reviste a la prolongación faríngea de la glándula parotida, la
cual se va a relacionar con los ms estilogloso, estilohioideo y
b. 4 músculos nasales (ms piramidal, ms
estilofaríngeo
transverso de la nariz, ms dilatador de la ventana nasal y al
✓ Luego llega al vientre posterior del digástrico y llega al borde anterior
ms mirtiforme) el sintomático también va a inervar a
del esternocleidomastoideo, en donde cierra esta celda para
c. 4 músculos su orbitarios de la región geniana, de los 7 inerva confundirse con la fase cervical superficial.
al 4,
d. Elevador común del labio superior y del ala de la nariz Nerva  Tiene forma de una pirámide cuadrangular, por lo tanto, presenta 6
e. Elevador propio del labio superior Paredes:
f. Cigomático mayor y al cigomático menor • LATERAL - formado por la fascia cervical superficial y los planos
3. BUCAL inerva al canino, risorio, buccinador y al orbicular de los superficiales que van a estar comprendidos entre el borde posterior
del masetero (donde se inserta el borde posterior de la rama
labios
mandibular) hacia la parte anterior y el borde anterior del ms
esternocleidomastoideo hacia la parte posterior.

Página 8
A. Hacia la parte medial encontramos el ms pterigoideo medial.  Contenido
Asimismo, encontramos el espacio retro estíleo • GLÁNDULA PARÓTIDA - glándula de secreción salival más
B. Hacia la parte dorsal o posterior también encontramos al voluminosa
vientre posterior del digástrico y la apófisis mastoides. A. Revestida por la cápsula parotída, que está fuertemente
• MEDIAL se relaciona con el espacio lateral de la faringe, con la adherida a su parénquima, dificultando su enucleación
B. Peso promedio de 70 gramos
apófisis estiloides, que se insertaba en el ramillete de Riolano que
C. Tiene una forma prismática triangular
estaba conformado por 3 músculos estilos (ms estilogloso,
D. Presenta 3 bordes, 3 caras:
estilohioideo y estilofaríngeo). Asimismo, dos ligamentos
▪ cara ventral - relacionado con el borde posterior de
(estilomandibular y estilofaríngeo)
la rama mandibular
Espacio lateral de la faringe está delimitado por
▪ cara dorsal - relacionado con el vientre posterior del
A. Compartimiento pre estileo ocupado por la prolongación
digástrico y los músculos estilos
faríngea de la glándula parótida. Asimismo, se va a
▪ cara lateral /cutánea delimitado hacia la parte
relacionar con el ms pterigoideo medial, la A. maxilar
anterior por el borde posterior de la rama mandibular
interna y el nervio lingual
y hacia atrás por la apófisis mastoides y el ms
B. Compartimiento retro estíleo ocupado por 4 nervios
esternocleidomastoideo
craneales: por el IX (glosofaríngeo), X (vago), XI (espinal) y
E. Presenta dos polos: uno superior que se relaciona con la
por el XII (hipogloso). Asimismo, está ocupado por la A.
articulación temporomandibular y el conducto auditivo
carótida interna, V. yugular interna y la cadena simpática
externo, y uno inferior, que está separado de la glándula
cervical
submaxilar por el tabique submaxilar parotídeo.
• VENTRAL formado por el borde posterior de la rama mandibular, por
F. Presenta 3 tipos de prolongaciones
el ms masetero, ubicado en la pared lateral de la rama mandibular, ▪ prolongación lateral/maseterina relacionada con el
y por el ms pterigoideo medial, que se inserta en la cara medial de conducto excretor de la glándula parótida
la rama mandibular ▪ prolongación faríngea/interna que se introduce al
• DORSAL estar formado hacia atrás por la apófisis mastoides y espacio lateral de la faringe siendo parte del
medialmente de esta, se ubica el vientre posterior del digástrico y compartimiento pre estíleo
lateralmente encontramos al ms esternocleidomastoideo. Hacia ▪ 3 prolongaciones posteriores una ubicada por la
adentro de esta pared encontramos a la apófisis estiloides con la cara lateral del esternocleidomastoideo; otra
inserciónde los 3 músculos estilos ubicado medialmente al esternocleidomastoideo y
• PROXIMAL dada por la articulación temporomandibular y por el 1/3 posterior ubicado entre vientre posterior del
conducto auditivo externó digástrico y los ms estilohioideos
• DISTAL dado por un plano horizontal que va a pasar por el gonio, el G. Conducto excretorio
cual separa a la glándula parótida de la glándula submaxilar ▪ longitud de 4-5 cm
▪ diámetro de 3 a 4 mm

Página 9
▪ transitar en forma horizontal por debajo de la A. • A. TEMPORAL SUPERFICIAL (PARTE INICIAL)
transversa de la cara, horizontal a los nervios A. Tiene un trayecto ascendente y está acompañado hacia la
cigomático y bucal parte posterior por el Nv auriculotemporal
▪ Atraviesa al ms buccinador para llegar a la mucosa B. Solamente en la celda parotídea está su parte inicial
oral a nivel del segundo molar superior
• A. AURÍCULAR POSTERIOR
• NV FACIAL
• V. YUGULAR EXTERNA originada por la Unión de las V. maxilar interna
y temporal superficial, a nivel del cuello del cóndilo mandibular
A. Abandona la celda parotídea y desciende acompañada
✓ comprende 4 regiones:
por el Nv auricular mayor, por la cara lateral del
1. región/fosa temporal dos la
esternocleidomastoideo
2. región/fosa cigomática
B. Desemboca en la vena subclavia, luego de perforar la
3. fosa pterigopalatina/pterigopalatina maxilar
fascia cervical superficial y media
4. región maseterina
✓ Un plano que pasa por el arco cigomático, donde la fosa/región
• A. CARÓTIDA EXTERNA
temporal se encuentra por encima del arco cigomático y la fosa/región
A. Ingresa a la celda por el polo inferior de la glándula parótida
cigomática/infratemporal se va a encontrar por debajo del arco
B. En esta celda origina su rama auricular posterior
cigomático
C. Dentro de la celda parotídea a nivel del cuello del cóndilo
mandibular origina sus dos ramas terminales (temporal
REGIÓN TEMPORAL
superficial y maxilar interna)
 LÍMITES:
• PROXIMAL dado por la línea temporal superior (1A)
• NV. AURÍCULOTEMPORAL - ramo del tronco posterior del Nv
mandibular/ V3 • VENTRAL dado por la apófisis frontal del malar o cigomático (2a), se
A. Tiene un trayecto ascendente continua con la apófisis orbitaria lateral del frontal (2B), y está su vez
B. Acompaña a la A. temporal superficial por su parte posterior se continua con la línea temporal superior (2C)
C. Inerva a la glándula parótida para la secreción salival; a la • DORSAL Se inicia en el hueso temporal, a 6 cm de la base de la
articulación temporomandibular apófisis mastoides, luego se va curva hacia adelante y abajo para
D. Abandona a la glándula parótida por su polo superior llegar a la cresta supramastoidea (3A)
• DISTAL dado por un plano que pasa por el arco cigomático,
• A. MAXILAR INTERNA (SU PARTE INCIAL) continua por la cresta infratemporal del hueso esfenoides
A. Se ubica en la celda parotídea para abandonarlo después • MEDIAL dado por una pared conformada por el hueso frontal,
y tener un trayecto ascendente cruzando la fosa cigomática
hueso parietal, la escama del hueso temporal y parte del ala mayor
y dirigiéndose a la fosa pterigomaxilar
del esfenoides

Página 10
juntamente con el Nv bucal; inervación a la parte profunda
 Contenido anterior del ms temporal
• FASCIA TEMPORAL es una fascia resistente; de color blanco 2. N. temporal profunda medio - es inconstante; se origina en el
nacarado; recubre al ms temporal; se inserta próximamente en la tronco anterior del Nv mandibular/V3; inerva a la parte profunda
línea temporal superior y distalmente, en el borde superior del arco media del ms
cigomático 3. N. temporal profunda posterior - se origina en el tronco
• MS TEMPORAL Cubre la fosa temporal; es aplanado; de forma temporomaseterino, juntamente con el Nv maseterino (tronco
triangular que va a presentar una base próximal y un vértice distal. anterior del nervio mandibular/ V3); inerva a la parte profunda
Tiene dos fascículos: posterior del ms temporal
A. fascículo anterior/vertical
NOTA: distalmente se
unen en un solo fascículo
proximalmente se REGIÓN MASETERINA
formando un potente inserta en la línea temporal inferior;
• FASCIA MASETERINA cubre al ms masetero; se inserta
tendón que pasa por presenta fibras de dirección vertical de
dentro del arco proximalmente en el arco cigomático y distalmente en el borde
arriba hacia abajo
cigomático y se inserta inferior del hueso mandibular; hacia la parte ventral se va a
en la apófisis coronoides elevar la mandíbula, pues
confundir con la fascia del ms buccinador y hacia la parte dorsal
del hueso mandibular es un ms masticador
va a llegar al borde anterior de la glándula parótida.
B. fascículo posterior/horizontal • MS MASETERO es corto y de forma cuadrilátera; su función es
proximalmente se inserta en la línea elevar la mandíbula (ms masticador); está conformado por dos
temporal inferior iba a presentar fibras de dirección fascículos:
horizontal de atrás hacia adelante A. Fascículo Superficial es el más importante y
NOTA: proximalmente
retropulsión de la mandíbula (la lleva voluminoso; presenta fibras de adelante hacia
ambos fascículos se
hacia atrás) insertan en el borde atrás y de arriba hacia abajo; distalmente se
inferior del arco inserta en la parte distal de la cara lateral de la
• A. TEMPORALES irriga al ms temporal; son en número de 3: cigomático
rama mandibular y llega hasta por debajo del
1. A. temporal profunda posterior - rama de la A. temporal
ángulo mandibular
superficial; irriga la parte profunda posterior del ms temporal
B. Fascículo Profundo distalmente se inserta en la parte
2. A. temporal profunda media - rama colateral de la A. maxilar
proximal de la cara lateral de la rama mandibular
interna; irriga la parte profunda media del ms temporal
• A. MASETERINA rama de la maxilar interna
3. A. temporal profunda anterior - rama de la maxilar interna; irriga
la parte profunda anterior del ms temporal • NV MASETERINO (3)
• NVS TEMPORALES en número de 3 A. Temporal profundo posterior (3a) para el músculo temporal
1. N. temporal profundo anterior – originado en temporobucal B. Maseterino (3b) tiene un trayecto descendente para
(originado en el tronco anterior del Nv mndibular/ V3) inervar al ms masetero

Página 11
MÚSCULOS MASTICADORES ✓ La única pieza móvil de esta articulación va a ser el hueso
mandibular
Vamos a agruparlos en 5 grupos: ✓ SUPERFICIE ARTICULAR
ELEVADORES O MASTICADORE – ✓ MENISCO ARTICULAR
Tenemos los siguientes ✓ CÁPSULA
elementos que conforman ✓ LIGAMENTOS ARTICULARES
✓ SINOVIAL ARTICULAR
Fibras verticales del ms temporal dicha articulación:
✓ MOVIMIENTOS
Ms masetero
Ms pterigoideo medial
SUPERFICIES ARTICULARES
DEPRESORES DE LA MANDÍBULA –
✓ Por el lado del temporal va a presentar dos superficies:
✓ Fascículo superior o esfenoidal del pterigoideo lateral, el cual o cóndilo del temporal recubierto por una pequeña y
inicia el descenso de la mandíbula delgada capa de cartílago
✓ Este descenso es completado por el vientre anterior del ms o cavidad glenoidea aloja al menisco intraarticular. Esta solo
digástrico y los ms suprahioideos e infrahioideos se pone en contacto con el cóndilo mandibular en la
retropulsión de la mandíbula
PROPULSORES DE LA MANDÍBULA – ✓ Por el lado de la mandíbula va a intervenir el cóndilo mandibular,
ubicado en la parte posterior del borde superior de la rama
Fascículo superior/ esfenoidal de Ms Pterigoideo lateral mandibular
RETROPULSORES DE LA MANDÍBULA – MENISCO INTRAARTICULAR
✓ Presentar dos superficies articulares convexas las cuales se van a
✓ Fascículo inferior/ pterigoideo del Ms Pterigoideo lateral adaptar mediante el menisco intraarticular.
✓ Fascículo posterior/ horizontal del Ms Temporal ✓ Presenta dos caras:
DIDUCTORES DE LA MANDÍBULA – o superior que presenta una doble curvatura hacia adelante
que es cóncava para el cóndilo del temporal y hacia la
parte posterior es convexa para la cavidad glenoidea
✓ Fascículo inferior/ pterigoideo del Ms Pterigoideo lateral o inferior que tiene una concavidad para el cóndilo
mandibular
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR ✓ Presenta 4 bordes, pero solo nos enfocamos en: pero nos interesa
ver el
✓ Es una articulación de tipo diartrosis y de género bicondilea o borde anterior - delgado
porque van a participar el cóndilo de la mandíbula y el cóndilo o borde posterior - duplica en grosor al borde anterior; va a
del temporal. llenar completamente la cavidad glenoidea del temporal
✓ Es la única articulación que va a presentar una sinergia
obligada de las 2 articulaciones temporomandibular es CÁPSULA se inserta próximamente en la raíz transversal de la apófisis
cigomática del temporal; distalmente se inserta en todo el contorno del
cóndilo mandibular
LIGAMENTOS ARTICULARES se clasifican en:

Página 12
SINOVIAL ARTICULAR recubre por dentro a la cápsula articular y secreta el
líquido sinovial que lubrica la articulación.

MOVIMIENTOS

✓ Descenso y elevación
✓ apertura máxima
✓ Protrusión la producción de este movimiento se refiere en que la
arcada dentaria inferior va a sobrepasar a la arcada dentaria
superior, pero con la característica de que los dientes van a tener
siempre contacto tanto de la arcada superior como la inferior
✓ Retracción en la cual la mandíbula vuelve a su estado de reposo
✓ Diducción son los movimientos de lateralidad de la mandíbula, que
✓ Intrínsecos se producen en forma alternante, de tal manera que van a
o Temporomandibular lateral - principal elemento de fijación balancear la mandíbula de un lado hacia el otro
de esta articulación; es más grueso que el medial; se inserta
proximalmente en el cóndilo temporal y distalmente en el
cóndilo de la mandíbula; limita la propulsión y la retropulsión
en esta articulación
o Temporomandibular medial – es menos resistente y más
delgado; se inserta proximalmente en el borde medial de la
cavidad glenoidea y digitalmente llega hasta la cara
posteromedial del cóndilo mandibular
✓ Extrínsecos
o Esfenomandibular se extiende del esfenoides al hueso
mandibular; se inserta proximalmente en la base de la
espina del esfenoides y distalmente llega hasta la espina de
Spix (ubicada en la cara medial de la rama mandibular)
o Estilomandibular se extiende desde el temporal al hueso
mandibular; se inserta próximamente en la apófisis estiloides
y distalmente llega al borde posterior de la rama mandibular.
o Pterigomandibular se extiende desde el esfenoides a la cara
posterior del hueso mandibular; se inserta proximalmente del
gancho de la media de la apófisis pterigoides y distalmente
llega hasta el extremo posterior de la línea milohioidea

Página 13

También podría gustarte