UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CURSO: Derecho del trabajo ll
CATEDRATICO: Jose Leonardo Lorenzo Reynoso
                                         TEMA
La Oficina Nacional de Servicio Civil y la Junta Nacional de Servicio Civil
                                   INTEGRANTES
                              Lesly Judith Oscal Aguilar
                           Shirley Judith Corado Castellon
                            Vaynera Marilu Civil González
                          Wendy Marisol Lorenzana Roldàn
Origen o historia
Antes de la Constitución de 1945 las relaciones entre el Estado como patrono y los
servidores públicos eran reguladas por diferentes leyes, lo que provocaba cierto
desorden en su aplicación, además no se contaba con una reglamentación que les
garantizara un mínimo de derechos y les asegurara justicia y estímulo en su trabajo.
Desde 1947 las relaciones entre patronos y trabajadores a nivel de la iniciativa
privada, han sido reguladas por el “Código de Trabajo”. Sin embargo, los
empleados públicos no gozaban de la misma protección y prerrogativas que otorga
dicho instrumento, por lo que durante mucho tiempo se vieron sometidos a
situaciones de injusticia laboral. La administración de personal se realizaba en forma
empírica y casuística y se padecía dentro del Sector Público en general de una
desorganización administrativa en lo referente al sistema de ingreso al servicio y
una falta de normativos que regularán las acciones de personal y el régimen de
retiro, los cuales se fundamentaban en decisiones subjetivas impregnadas de
favoritismo político o conveniencias personales y no con criterios técnicos
jurídicamente respaldados.
De esa cuenta el 15 de febrero de 1955 se fundó la Oficina de Censo y Clasificación
de Empleados Públicos con miras a emitir el Estatuto del Servidor Público.
En 1956 se emite un Estatuto Provisional de los Trabajadores del Estado, siendo
éste el primer antecedente de un instrumento que intentó regular las relaciones
mencionadas, aunque no con mucho éxito, ya que el recurso humano del Estado
necesitaba de un macrosistema técnico de administración de personal.
El 01 de mayo de 1957, ya vigente el Estatuto Provisional de los Trabajadores del
Estado, se establece el Departamento Nacional de Personal del que dependían 26
oficinas de personal de distintos Ministerios del Estado; ellos elaboraron un estudio
técnico-financiero para la adopción del Sistema de Clasificación de Puestos y de
Selección de Personal.
El 15 de enero de 1958 esta dependencia fue sustituida por el Departamento de
Servicio Civil, creado para elaborar estudios encaminados a adoptar un Plan de
Clasificación de Puestos. Esta dependencia realizó una encuesta sobre
administración de personal en las instituciones estatales.
En 1965 se consignó en la Constitución que debía emitirse una ley que recopila todo
lo relativo al recurso humano del Estado, la que se llamaría “Ley de Servicio Civil”,
cuyo propósito sería garantizar la eficiencia de la función pública y la dignificación
del trabajador.
Por tal razón fue que en el año 1967 se instaló una Comisión Bipartita conformada
por representantes de los Organismos Ejecutivo y Legislativo, con el objeto de emitir
el proyecto de Ley de Servicio Civil.
En la exposición de motivos de dicho proyecto, se destacó como una necesidad
impostergable poner orden jurídico y técnico en los aspectos de la administración de
los recursos humanos del Gobierno. Para el efecto se propuso el llamado Sistema
de Servicio Civil, a fin de contar con un régimen laboral de derecho para las
relaciones entre la Administración Pública y sus trabajadores, que constituyera el
instrumento para garantizar dignidad y justicia a quienes hacen carrera del servicio
público.
Fue así como finalmente el 02 de mayo de 1968 el Congreso de la República emitió
la Ley de Servicio Civil, según Decreto 1748, misma que cobró vigencia el 01 de
enero de 1969.
Esta ley ha sido de suma importancia en el resto de la historia de los trabajadores
del Estado hasta la fecha, ya que integra en un solo cuerpo todos los elementos de
un sistema de administración de personal, regulando así las relaciones entre la
administración pública y los trabajadores, a efecto de garantizar su eficiencia,
asegurar a los mismos justicia y estímulo en su trabajo y establecer las normas para
la aplicación de un sistema de administración de personal.
Su ámbito de aplicación se extiende a los servidores públicos del Organismo
Ejecutivo y a algunas entidades descentralizadas del Estado que carecen de su
propia ley y reglamentación en materia de recursos humanos.
La Ley de Servicio Civil contiene en el Capítulo I los Órganos Directores que
deberán velar por su correcta aplicación, siendo ellos:
Dirección Suprema: Presidente de la República
Órganos Superiores: Junta Nacional de Servicio Civil y Oficina Nacional de
Servicio Civil.
Es así como nace la Oficina Nacional de Servicio Civil, a quien se le encomendó la
misión de ser el órgano ejecutivo encargado de la aplicación de esta ley. La misma
debe estar integrada por un Director y un Subdirector y por el demás personal
indispensable para su funcionamiento y ejecutividad en todo el territorio de la
República. Puede, a juicio del Presidente de la República, crear oficinas regionales
dependientes de la Oficina.
Legislación que rige su organización y funcionamiento
   ➢ Constitución Política de la República de Guatemala, Artículo 108.
   ➢ Ley de Servicio Civil y su Reglamento (Edición 2022) Decreto 17-48 del
     Congreso de la República y Acuerdo Gubernativo No. 18-98
   ➢ Ley de Servicio Civil – Decreto No. 1748 del Congreso de la República,
     publicado el 23 de mayo de 1968.
   ➢ Reglamento de la Ley de Servicio Civil – Acuerdo Gubernativo No.18-98,
     publicado el 30 de enero de 1998, modificado por Acuerdos Gubernativos
     Nos. 564-98, publicado el 31 de agosto de 1998; 77-2002, publicado el 8 de
     marzo de 2002; 128-2002, publicado el 23 de abril de 2002; y 134-2002,
     publicado el 25 de abril de 2002.
   Artículo 108.Constitución Política de la República de Guatemala: Régimen
   de los trabajadores del Estado. Las relaciones del Estado y sus entidades
   descentralizadas o autónomas con sus trabajadores se rigen por la Ley de
   Servicio Civil, con excepción de aquellas que se rijan por leyes o disposiciones
   propias de dichas entidades. Los trabajadores del Estado o de sus entidades
   descentralizadas autónomas que por ley o por costumbre reciban prestaciones
   que superen a las establecidas en la Ley de Servicio Civil, conservarán ese trato.
   ● Organización
Encontramos la organización y funcionamiento en la Ley de servicio civil Decreto
1748 del Congreso de la República y Acuerdo Gubernativo No. 18-98
El Presidente de la República es la máxima autoridad del Servicio Civil que
establece la ley de Servicio civil en su artículo 8.
Se crean los siguientes órganos superiores encargados de la aplicación de esta ley:
1. Junta Nacional de Servicio Civil.
2. Oficina Nacional de Servicio Civil.
   1. Junta Nacional de Servicio Civil.
Artículo 9. Integración:
La Junta Nacional de Servicio Civil se integra con tres miembros titulares y dos
suplentes, designados por el Presidente de la República para un período de tres
años. Sólo pueden ser removidos por las causas y en la forma establecida en esta
ley.
Artículo 11: En su primera reunión la Junta elegirá a uno de sus miembros para
actuar como Presidente y celebrará sus reuniones en la forma que determine el
reglamento respectivo.
Requisitos: Artículo 13:
Los miembros de la Junta deben ser ciudadanos guatemaltecos de los
comprendidos en el artículo 5o. de la Constitución y mayores de 30 años; cuando
menos, uno de los miembros titulares debe ser Abogado colegiado. Además, deben
tener conocimientos de administración de personal y experiencia en Administración
Pública.
IMPEDIMENTOS: Artículo 15:
No pueden ser miembros de la Junta Nacional de Servicio Civil:
1. Los parientes del Presidente y Vicepresidente de la República y de cualesquiera
de los Ministros de Estado, dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad.
2. Los que hayan sido condenados por delito que implique falta de probidad como
hurto, robo, estafa, cohecho, prevaricato, falsedad, malversación de caudales
públicos o exacciones ilegales, o hayan infringido la presente ley y sus reglamentos.
3. Los que, habiendo sido condenados en juicio de cuentas por sentencia firme, no
hubieren solventado su responsabilidad.
4. Los contratistas de obras o empresas que se costeen con fondos del Estado, de
sus entidades descentralizadas, autónomas o semiautónomas o del municipio, sus
fiadores y quienes tengan reclamaciones pendientes por dichos negocios.
5. Quienes representen o defiendan intereses de compañías o personas individuales
que exploten servicios públicos.
6. Los ministros de cualquier religión o culto.
7. Los que desempeñen cargos de dirección en cualquier partido político.
   2. OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL
Debe estar integrada por un Director y Subdirector y por el demás personal
indispensable para su funcionamiento y ejecutividad en todo el territorio de la
República. Puede, a juicio del Presidente de la República, crear oficinas regionales
dependientes de la Oficina. Artículo 21
NOMBRAMIENTO DEL DIRECTOR Y DEL SUBDIRECTOR. El Director y el
Subdirector deben ser nombrados por el Presidente de la República. Sólo pueden
ser removidos por las causas y procedimientos que establece esta ley en los
artículos 76 y 79. Artículo 22.
REQUISITOS:
Para ser nombrado Director o Subdirector del Servicio Civil, se requiere ser persona
de reconocida honorabilidad y, además, llenar los
siguientes requisitos:
1. Ser guatemalteco de los comprendidos en el artículo 5o. de la Constitución de la
República, 25 mayor de 30 años de edad y ciudadano en ejercicio de sus derechos.
2. Acreditar conocimientos técnicos en administración de personal o experiencia en
Administración Pública.
3. De preferencia, poseer título universitario.
Artículo 23
IMPEDIMENTOS: No pueden ser nombrados Director o Subdirector de la Oficina
Nacional de Servicio Civil las personas que tengan los impedimentos establecidos
en el artículo 15 de esta ley. Artículo 24.
   ● Funcionamiento:
   ❖ Director
El Director de la Oficina Nacional de Servicio Civil, es el funcionario de mayor rango
jerárquico de la Oficina Nacional de Servicio Civil, responsable de la dirección de
toda actividad técnica y administrativa de la Institución, derivadas de la aplicación de
la Ley de Servicio Civil, Ley de Clases Pasivas Civiles del Estado, sus respectivos
Reglamentos y demás leyes relacionadas.
   ❖ Subdirector
Además de las atribuciones establecidas en la Ley, el Director por medio de
Acuerdo Interno podrá asignar al Subdirector las funciones que considere
necesarias dentro del ámbito de su competencia.
    ❖ Unidad de Planificación y Control de Gestión
La Unidad de Planificación y Control de Gestión es el órgano responsable de dirigir,
coordinar, integrar, monitorear y evaluar los planes a corto, mediano y largo plazo,
orientados al cumplimiento legal de la Oficina Nacional de Servicio Civil.
   ❖ Unidad de Auditorías de Recursos Humanos
La Unidad de Auditorías de Recursos Humanos es el órgano responsable de
coordinar la ejecución de auditorías relacionadas con la gestión de recursos
humanos en las Instituciones que integran el Organismo Ejecutivo y las que se rigen
por la Ley de Servicio Civil y este Reglamento, con el propósito de verificar el
cumplimiento de las disposiciones, procesos y procedimientos técnicos y legales
vigentes en la materia, para lo cual debe diseñar los instrumentos técnicos
necesarios.
   ❖ Unidad de Género
La Unidad de Género es el órgano responsable de la institucionalización del
enfoque de equidad de género desde la perspectiva de la Política Nacional de
Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres -PNPDIM- y el Plan de Equidad de
Oportunidades -PEO- 2008-2023, en los diferentes ámbitos de la Oficina Nacional
de Servicio Civil.
   ❖ Unidad de Comunicación Social e Información Pública
La Unidad de Comunicación Social e Información Pública es el órgano responsable
de ejecutar las actividades relacionadas con el diseño e implementación de
estrategias de comunicación interna y externa para el fortalecimiento de la imagen
institucional y relaciones públicas de la Oficina Nacional de Servicio Civil; así como
el cumplimiento de lo que establece la Ley de Acceso a la Información Pública
dentro de la institución.
Funciones o atribuciones de la Institución en general
Las funciones son las siguientes
   ➢ Ejercer la rectoría en materia de administración de recursos humanos de la
      Administración Pública.
   ➢ Asesorar en materia de recursos humanos a las Instituciones del Organismo
      Ejecutivo y las que se rigen por la Ley de Servicio Civil.
   ➢ Asesorar y administrar el Régimen de Clases Pasivas Civiles del Estado.
   ➢ Emitir normas, políticas y mecanismos dentro del ámbito de su competencia
     para que los procesos de gestión de recursos humanos sean transparentes,
     efectivos y modernos.
   ➢ Establecer mecanismos de coordinación y cooperación con entes nacionales
     e internacionales para el fortalecimiento y desarrollo de la carrera
     administrativa de los servidores públicos.
   ➢ Planificar, coordinar y definir metas de corto, mediano y largo plazo, así como
     sus indicadores, para el fortalecimiento y desarrollo de la carrera
     administrativa de los servidores públicos.
   ➢ Administrar los procesos de gestión de recursos humanos relacionados con
     planeación, gestión de puestos, remuneraciones, reclutamiento, selección,
     inducción, capacitación, evaluación del desempeño e higiene y seguridad
     laboral, así como coordinar las acciones para establecer la carrera
     administrativa y la profesionalización de los servidores públicos.
Según la ley de servicio civil la atribuciones en el artículo 19
son deberes y atribuciones de la Junta Nacional de Servicio Civil,
1)Rendir al Presidente de la República y a! Congreso, memoria anual de sus
labores, y suministrar los informes adicionales que se le requieran,
2) Colaborar en la promoción del mejoramiento del Sistema Nacional de Servicio
Civil.
3) Aprobar o improbar los proyectos de reglamentos que elabore el director, antes
de ser sancionados por el Presidente de la República
4) Adoptar normas para su organización y funcionamiento interno, las que entrarán
en vigor una vez aprobadas por el Presidente de la República
5) Nombrar o remover a su secretario y demás personas administrativas cuando
fuere necesario.
6) Interesado, las reclamaciones que surjan sobre la aplicación de esta ley y
Investigar y resolver administrativamente, en apelación, a solicitud del en las
siguientes materias, reclutamiento, selección, nombramiento, asignación o
reasignación de puestos, traslados, suspensiones, cesantías y destituciones.
Organización (Incluir organigrama)
Organización principales dependencias
organigrama estructural de la oficina nacional del servicio civil
http://www.onsec.gob.gt/w1/index.php/estructura-organica-2/
La Oficina Nacional de Servicio Civil: Como ente rector del sistema de
administración de recursos humanos del Organismo Ejecutivo y sus entidades
descentralizadas y autónomas, ha actualizado el Manual de Organización del Sector
Público, Octava Edición. Dicho Manual es un documento que ha sido elaborado
para compilar información actual relacionada con la fundamentación estratégica de
las instituciones que conforman el mismo. En él se describe el detalle de la misión,
visión, objetivos, base legal, estructura organizacional, funciones sustantivas de las
principales unidades administrativas por las que están conformadas las instituciones
del sector en mención, así también el organigrama general de cada una. A la fecha,
las instituciones se han transformado con el fin de responder ante el mandato legal
que les ha sido conferido, en beneficio de la población guatemalteca y la
modernización de su gestión. Derivado de este precepto, la Oficina, respetuosa de
la identidad institucional, solicitó información específica que ha sido transcrita en el
presente Manual, con el fin único de cumplir con la actualización del mismo. Para el
efecto el lector encontrará que este documento ha sido organizado con base al
Clasificador Institucional del Sector Público, considerando dos índices: alfabético y
por institución. Esperamos que éste instrumento sea de utilidad para el desarrollo de
sus actividades labores y acervo cultural, así como, en la comprensión de la
integración institucional del Estado guatemalteco.
ÍNDICE POR TIPO DE INSTITUCIÓN
https://drive.google.com/file/d/1ffLPKmeP7of6CN6qdWbt4p4aoqnXJypE/view
1. Gobierno Central 1
1.1 Organismo Legislativo 1
1.2 Organismo Judicial 18
1.3 Organismo Ejecutivo 41
1.3.1 Presidencia y vicepresidencia de la República 41
1.3.2 Secretarías y Otras Dependencias del Ejecutivo 49
1.3.2.1 Secretaría General de la Presidencia –SGP- 49
1.3.2.2 Secretaría Privada de la Presidencia -SPP- 62
1.3.2.3 Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia -SCEP- 73
1.3.2.4 Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia -SCSPR- 88
1.3.2.5 Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado -SIE- 96
1.3.2.6 Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia
-SEGEPLAN[1]113
1.3.2.7 Secretaría de Asuntos Administrativos y de Seguridad -SAAS- 131
1.3.2.8 Secretaría Presidencial de la Mujer -SEPREM- 144
1.3.2.9 Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia -SBS- 166
1.3.2.10 Secretaría Ejecutiva de la Comisión Contra las Adicciones y el Tráfico
Ilícito de Drogas -SECCATID[1]199
1.3.2.11 Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente -SOSEP- 211
1.3.2.12 Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología -SENACYT- 229
1.3.2.13 Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional -SESAN- 249
1.3.2.14 Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas
-SVET[1]282
1.3.2.15 Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de
Amatitlán -AMSA[1]297
1.3.2.16 Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán
y su Entorno -AMSCLAE[1]304
1.3.2.17 Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo Contra los
Pueblos Indígenas en Guatemala -CODISRA[1]329
1.3.2.18 Consejo Nacional de la Juventud -CONJUVE- 344
1.3.2.19 Junta Nacional de Servicio Civil -JNSC- 375
1.3.2.20 Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC- 382
1.3.2.21 Defensoría de la Mujer Indígena -DEMI- 401
1.3.2.22 Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco -FODIGUA- 419
1.3.2.23 Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos -COPADEH-
430
1.3.3 Ministerios de Estado 444
1.3.3.1 Ministerio de Relaciones Exteriores -MINEX- 444
1.3.3.2 Ministerio de Gobernación -MINGOB- 516
1.3.3.3 Ministerio de la Defensa Nacional -MINDEF- 559
1.3.3.4 Ministerio de Finanzas Públicas -MINFIN- 572
1.3.3.5 Ministerio de Educación -MINEDUC- 616
1.3.3.6 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- 637
1.3.3.7 Ministerio de Trabajo y Previsión Social -MINTRAB- 676
1.3.3.8 Ministerio de Economía -MINECO- 690
1.3.3.9 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA- 741
1.3.3.10 Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda -CIV- 762
1.3.3.11 Ministerio de Energía y Minas -MEM- 816
1.3.3.12 Ministerio de Cultura y Deportes -MCD- 851
1.3.3.13 Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN- 887
1.3.3.14 Ministerio de Desarrollo Social -MIDES- 926
1.3.4 Órganos de Control Jurídico Administrativo 950
1.3.4.1 Contraloría General de Cuentas -CGC- 950
1.3.4.2 Corte de Constitucionalidad -CC- 1006
1.3.4.3 Instituto de la Defensa Pública Penal -IDPP- 1016
1.3.4.4 Ministerio Público -MP- 1037
1.3.4.5 Procuraduría General de la Nación -PGN- 1052
1.3.4.6 Registro General de la Propiedad -RGP- 1073
1.3.4.7 Registro Nacional de las Personas -RENAP- 1078
1.3.4.8 Registro de Información Catastral -RIC- 1089
1.3.4.9 Secretaría Ejecutiva de la Instancia Coordinadora de la Modernización
del Sector Justicia -SEIJ[1]1106
1.3.4.10 Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala
-CONAMIGUA[1]1109
1.3.4.11 Secretaría Nacional de Bienes de Extinción de Dominio -SENABED- 1125
1.3.4.12 Consejo Nacional de Deporte, la Educación Física y la Recreación
-CONADER[1]1131
1.3.4.13 Consejo Económico Social de Guatemala -CES- 1134
1.3.4.14 Comisión Nacional de Energía Eléctrica -CNEE- 1141
1.3.4.15 Oficina Nacional de Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes -MNP-OPT[1]1146
1.3.5 Órganos de Control Político 1153
1.3.5.1 Procuraduría de los Derechos Humanos -PDH- 1153
1.3.5.2 Tribunal Supremo Electoral -TSE- 1176
1.3.6 Entidades Descentralizadas No Empresariales 1192
1.3.6.1 Benemérito Cuerpo Voluntario de Bomberos de Guatemala -BCVBG- 1192
1.3.6.2 Instituto de Fomento Municipal -INFOM- 1205
1.3.6.3 Superintendencia de Administración Tributaria -SAT- 1212
1.3.6.4 Comité Nacional de Alfabetización -CONALFA- 1251
1.3.6.5 Instituto Nacional de Administración Pública -INAP- 1268
1.3.6.6 Instituto de Recreación de los Trabajadores de la Empresa Privada de
Guatemala -IRTRA[1]1281
1.3.6.7 Instituto Técnico de Capacitación y Productividad -INTECAP- 1288
1.3.6.8 Instituto Nacional de Cooperativas -INACOP- 1304
1.3.6.9 Inspección General de Cooperativas -INGECOP- 1311
1.3.6.10 Comité Permanente de Exposiciones -COPEREX- 1314
1.3.6.11 Instituto Guatemalteco de Turismo -INGUAT- 1332
1.3.6.12 Instituto Nacional de Estadística -INE- 1362
1.3.6.13 Fondo de Tierras -FONTIERRAS- 1398
1.3.6.14 Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas -ICTA- 1412
1.3.6.15 Instituto Nacional de Bosques -INAB- 1425
1.3.6.16 Consejo Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala -CNPAG-
1472
1.3.6.17 Aporte para la Descentralización Cultural -ADESCA- 1480
1.3.7 Entidades Autónomas No Empresariales 1490
1.3.7.1 Academia de Lenguas Mayas de Guatemala -ALMG- 1490
1.3.7.2 Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC- 1501
1.3.7.3 Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad
-CONADI[1]1517
1.3.7.4 Consejo Nacional de Adopciones -CNA- 1526
1.3.7.5 Escuela Nacional Central de Agricultura -ENCA- 1537
1.3.7.6 Comité Olímpico Guatemalteco -COG- 1546
1.3.7.7 Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala -CDAG- 1556
1.3.7.8 Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF- 1592
1.3.8 Instituciones de Seguridad Social 1602
1.3.8.1 Instituto de Previsión Militar -IPM- 1602
1.3.8.2 Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS- 1606
1.3.9 Empresas Públicas Nacionales 1617
1.3.9.1 Zona Libre de Industria y Comercio Santo Tomas de Castilla -ZOLIC- 1617
1.3.9.2 Instituto Nacional de Comercialización Agrícola -INDECA- 1625
1.3.9.3 Empresa Guatemalteca de Telecomunicaciones -GUATEL- 1630
1.3.9.4 Empresa Portuaria Nacional de Champerico -EPNCH- 1639
1.3.9.5 Empresa Portuaria Quetzal -EPQ- 1643
1.3.9.6 Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla -EMPORNAC- 1656
1.3.9.7 Ferrocarriles de Guatemala -FEGUA- 1670
1.3.9.8 Instituto Nacional de Electrificación -INDE- 1678
1.3.10 Instituciones Públicas Financieras 1696
1.3.10.1 Banco de Guatemala -BANGUAT- 1696
1.3.10.2 Corporación Financiera Nacional -CORFINA- 1715
1.3.10.3 Banco Crédito Hipotecario Nacional -CHN- 1721
1.3.10.4 Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas -FHA- 1735
1.3.10.5 Superintendencia de Bancos -SIB- 1745
1.3.11 Gobiernos Locales Municipales 1755
1.3.11.1 Asociación Nacional de Municipalidades -ANAM- 1755
1.3.11.2 Plan de Prestaciones del Empleado Municipal -PPEM- 1766
1.3.12 Otras Afines 1772
1.3.12.1 Autoridad para el Manejo Sustentable del Lago de Izabal y Rio Dulce y
su Cuenca -AMASURLI[1]1772
1.3.12.2 Autoridad para el Manejo y Desarrollo Sostenible de la Cuenca del
Lago de Petén Itzá -AMPI[1]1777
1.3.12.3 Comisión Portuaria Nacional -CPN- 1784
1.3.12.4 Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP- 1789
1.3.12.5 Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza -FONACON- 1823
1.3.12.6 Superintendencia de Telecomunicaciones -SIT- 1829
1.3.12.7 Coordinadora Nacional para la Reducción de los Desastres de Origen
Natural o Provocado -CONRED
Impugnación de sus resoluciones - Recursos administrativos
Son los deberes y atribuciones de la Junta Nacional de Servicio Civil, las
reclamaciones que surjan sobre la aplicación de esta ley y Investigar y resolver
administrativamente, en apelación, a solicitud del interesado en las siguientes
materias, reclutamiento, selección, nombramiento, asignación o reasignación de
puestos, traslados, suspensiones, cesantías y destituciones.
En la ley de servicio Civil Decreto Numero 1748 en el capítulo III trata de las
impugnaciones de resoluciones, sobre su procedimiento regulado en el Articulo 80
en cual nos dice, que las reclamaciones antes mencionadas y las demás en ella
contenidas, deberán sustanciarse en la forma siguiente: el interesado deberá
interponer por escrito su impugnación ante el director de la Oficina Nacional de
Servicio Civil, dentro de un término de tres días a partir de la notificación de la
resolución recurrida. Presentado el escrito anterior, el director dará cuenta
inmediatamente a la Junta Nacional de Servicio Civil, la cual deberá resolver en un
término improrrogable de treinta días a partir de la recepción de las actuaciones. Si
la Junta no hubiere preferido la respectiva resolución en tal término, únicamente en
los casos de despido, se tendrá agotada la vía administrativa, y por resuelta
negativamente la petición, a efecto de que los apelantes puedan acudir ante las
Salas de Trabajo y Previsión Social a plantear su acción.
Tales tribunales resolverán conforme a las normas del procedimiento ordinario de
trabajo, en única instancia. En los demás casos contemplados en esta ley, la Junta
deberá resolver todo reclamo dentro del mismo término de treinta días, pero las
resoluciones dictadas tendrán el carácter de definitivas e inapelables. La Junta dará
audiencia al recurrente por un término de cuarenta y ocho horas para que exprese
los motivos de su inconformidad.
La Junta Nacional de Servicio Civil             al recibir las actuaciones, pedirá
inmediatamente al director de la Oficina Nacional de Servicio Civil, y siempre que lo
estime necesario, que se amplíen las investigaciones, se reciban nuevas pruebas, y
se practiquen todas aquellas diligencias que se consideren indispensables para
lograr un mejor juicio, en esta función la Junta goza de la más amplia facultad para
la calificación y apreciación de las circunstancias de hecho que tengan relación con
el caso por resolver.
Las resoluciones de despido de la Junta deberán ser recopiladas en la Secretaría de
la misma.
La junta Nacional de Servicio Civil debe resolver sobre la procedencia o
improcedencia del mismo
Las autoridades nominadoras quedan facultadas para disponer la remoción           de
servidores públicos en los casos en que consideren necesaria la supresión         de
puestos por reducción forzosa de servicio por falta de fondos o reducción         de
personal por reorganización previo dictamen favorable de la Oficina Nacional      de
Servicio Civil.
Con respecto a la reinstalación de los servidores públicos generara una nueva de
trabajo
La cesación definitivamente de funciones de los servidores públicos en el Servicio
por Oposición, se produce en los siguientes casos:
1. Por renuncia del servidor público
2. Por destitución o remoción.
3. Por invalidez, cuando fuere absoluta.
4. Por jubilación, de conformidad con la ley de la materia
RECURSO ADMINISTRATIVO:
RECURSO DE APELACION
 Este trámite se encontrará regulado en el Artículo 80 de la Ley de Servicio Civil el
cual lo podrán presentar aquellos servidores públicos que tengan reclamaciones que
surjan de la aplicación de la ley de servicio civil.
La persona interesada debe elaborar un escrito dirigido a la máxima autoridad de la
Onsec y debiendo presentar ante la Dirección de Asuntos Jurídicos de la Onsec
dentro de los tres días de ser notificado del acto que se impugna.
Ya recibida la impugnación en la oficina se remite el expediente por medio de
providencia a la Junta Nacional de Servicio Civil, para que de conformidad con la ley
se conozca y resuelva el recurso.
El recurso de Apelación, el interesado deberá de adjuntar copia de los
documentos que se consideren útiles para que la Junta Nacional de Servicio
Civil pueda analizar el caso concreto